Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Epistemología de la complejidad
Fundamentos filosóficos de la Psicología
Profa. Carmen Inés Rivera Lugo
Marzo, 2021
En Montecarlo, los jugadores practican inducciones que ningún hombre de ciencia aprobaría. Pero no es del todo
fácil enunciar la diferencia entre las inducciones del jugador supersticioso y las del hombre de ciencia prudente...
¿Es la fe en el método científico sencillamente la superstición del científico apropiada a su tipo de juego?
Bertrand Russell, El Conocimiento Humano, 1977, p. 321
Hay que admitir lo difícil que es una discusión entre personas educadas en marcos generales distintos; pero nada es
más fructífero que tal discusión, ya que ha servido de estímulo a algunas de las más grandes revoluciones
intelectuales.
Karl Popper: en Lakatos, 1965, p. 156
Una persona atrapada en una confusión filosófica es como un hombre que se halla en una habitación de la que
quiere salir sin saber cómo. Intenta por la ventana, pero está demasiado alta; intenta por la chimenea, pero es
demasiado estrecha. Y si hubiera caído en la cuenta de volverse, habría visto que la puerta había estado siempre
abierta...
Ludwig Wittgenstein: en Ferrater Mora, 1966, p. 60
La vida está llena de cosas obvias que nunca nadie vio en forma alguna.
Sherlock Holmes (personaje de Arthur Conan Doyle)
Martínez Miguélez Miguel (1997) Introducción Necesidad de un nuevo paradigma. En El Paradigma Emergente. Hacia una
Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Edit. Trillas: México
Todas las cosas son «causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas (subsisten)
por un lazo natural a insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes». Blaise Pascal, matemático.
.
Antecedentes de la teoría de la complejidad
La cibernética (1942) y la causalidad circular, de retroalimentación, comunicación e información, que es clave para
un nuevo modelo de pensamiento circular, distinto al lineal. La causalidad lineal separa y efecto, y la causa precede
inevitablemente al efecto y este a su vez precede a la causa. La causalidad circular expone que el efecto se transforma
en causa de si mismo [una retroacción]
La teoría de los sistemas (mediados siglo 20) que reto la concepción newtoniana del mundo
El paradigma comunicacional, muy importante a finales del siglo XX que focaliza en la ‘coordinación de
transformaciones’ de la actividad comunicativa y sus componentes organizacionales, desde un acercamiento sistémico,
complejo.
La teoría computacional de la mente la mente humana como un sistema de procesamiento de información muy
similar en cuanto a su arquitectura interna o estructura interna, o incluso casi idéntico, al de una computadora digital.
teoría funcionalista que concibe la mente como un sistema de tratamiento de información y compara el pensamiento
con un cálculo [cómputo]. Programa [algoritmo-secuencia de instrucciones] – complejo organizador-productor
cognitivo - que implica la aplicación de un determinado sistema de reglas . Ver: ?Qué es un algoritmo?
https://www.youtube.com/watch?v=U3CGMyjzlvM
Autopoiesis - La vida como autoproducción, producción propia, actividad propia. (Maturana y Varela (principios de
los 70). Ver: La autopoiesis de Humberto Maturana, la definición de vida del biólogo chileno que hizo reflexionar hasta
al dalái lama. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46959865
El paradigma epistemológico de la complejidad
(Martínez Miguélez, 1997)
Desde finales siglo XX los supuestos del paradigma de la simplicidad se han visto severamente puestas en
tela de juicio y necesitadas de una revisión radical
El mundo de hoy - se caracteriza por sus interconexiones a un nivel global en el que los fenómenos
físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son todos recíprocamente interdependientes.
Dar cuenta de este mundo adecuadamente requiere una perspectiva más amplia, holista y ecológica;
una nueva visión de la realidad, un nuevo "paradigma", es decir, una transformación fundamental de
nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar, de hacer psicología,
por ejemplo.
Un paradigma que se apoye en el supuesto de la coherencia lógica y sistémica de un todo integrado que
se basta a sí misma como principio de inteligibilidad.
Beynam (1978), confirma lo que considera un “…el cambio más grande que se ha efectuado hasta la
fecha…) (en la ciencia)... que emana de la física de la complejidad e incide en todas las áreas del
conocimiento. Imprescindible anotar que la epistemología de la complejidad no rechaza “…las
aportaciones de Galileo, Descartes o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con
mayor sentido”
El paradigma epistemológico de la complejidad: Principios
(Morin, 2004) (Palacio Gómez & Ochoa Jaramillo, 2011)
Morin plantea que, frente a la incertidumbre y lo imprevisto, frente a la trama compleja de orden, desorden y
organización que nos constituye, existe “una crisis de entendimiento”. Propone tratar de resolver esta
disociación transformando cómo pensamos. Dice “el pensamiento que aísla y separa tiene que ser
remplazado por el pensamiento que une y distingue. El pensamiento disyuntivo y reductor debe ser
reemplazado por un pensamiento complejo, en el sentido original del término complexus: lo que está tejido
en conjunto”.
La complejidad reclama que para elaborar un conocimiento exhaustivo de los fenómenos humanos
necesitamos integrar en red los diferentes niveles que los constituyen: lo biológico, lo psicológico, lo
sociológico, lo ético, lo económico, lo histórico, etc. La vida diaria nos muestra cómo todos estos ámbitos se
están influenciando mutua e incesantemente a cada instante. Por ejemplo, las enfermedades afectan lo social,
los fenómenos sociales afectan la economía, la economía afecta el ambiente, los fenómenos ecológicos
afectan la biología, la evolución de la biología incide en la salud, y así sucesivamente.
Aun así estudiamos estos fenómenos manteniendo fronteras rígidas entre disciplinas que impiden alcanzar
una comprensión compleja y dinámica de los fenómenos estudiados. Para las ciencias de la salud, por
ejemplo, trascender la mirada lineal, de especialización deviene asunto vital.
Aunque poco habituados todavía al pensamiento "sistémico-ecológico“, practicarlo cambia cómo apreciamos
y entendemos la realidad.
Ver: Los 7 principios guía planteados por Morin https://es.slideshare.net/oscarm52/los-7-principios-de-morin
Principio dialógico
Considera la relación entre elementos opuestos reconociendo su
complementariedad. Se trata de considerar la interacción entre los
contrarios no superarlos. Permite mantener la dualidad en el seno
de la unidad, asociando dos términos en su relación
complementaria y antagónica.
Pensar de forma dialógica es estar bajo una praxis del pensar que
hace posible considerar, a la vez, lo complementario, lo concurrente
y lo antagonista, de modo que, incluso a veces nos parece que no
sabemos dónde estamos, precisamente nos encuentra en lo
fronterizo o lo difuso, aprendiendo a percibir con nitidez.
Principio de recursividad
Plantea que muchos de los procesos dados en el universo, naturales como
sociales, vuelven a incidir sobre los resultados, Es decir, el efecto se vuelve causa
y la causa se vuelve efecto, o, los productos se vuelven productores.
Por ejemplo: las emociones vuelven a ocurrir sobre un cuerpo que es el resultado
de sus emociones previas; el individuo hace cultura y la cultura hace a los
individuos; la biología permite el surgimiento de lo cultural y lo cultural modula el
curso que sigue lo biológico
El principio de recursividad organizacional se basa en la idea de bucle, rizo, de
circulación, de circuito, de rotación. No es sólo la idea de interacción, sino un
proceso que asegura la existencia y la constancia de la forma. Por ejemplo, los
torbellinos o remolinos que nacen del encuentro de dos flujos interrelacionados y se
organizan en un movimiento rotativo. Movimiento que capta el flujo, lo succiona, lo
hace girar, le imprime la forma de espiral y después lo expulsa.
Principio hologramático
Reconocer una estrecha relación entre el todo y las partes que lo constituyen como
componentes. Si bien es cierto que los sistemas complejos tienen la característica de
que el todo es más que la suma de sus partes, también lo es que en las partes
pueden encontrarse rasgos primordiales del todo y que en el todo pueden
encontrarse rasgos distintivos de las partes. El principio hologramático es un tipo
asombroso de organización en la que el todo está en la parte que está en el todo
(holos), y en el que la parte podría ser más o menos apta para regenerar el todo
(Morin)
Por ejemplo, vemos el principio hologramático en la información genética que guarda
una célula del organismo al cual pertenece, cada neurona detenta la información
genética de todo el organismo.
Este principio busca superar el principio del “holismo” que no ve más que el todo, pero
también busca superar el “reduccionismo” que no ve más que las partes.
Otros principios
Principio de movimiento de lo real: La realidad que observamos aparece como estable, tangible,
fija, lo que es una ilusión. Por el contrario, el universo, la vida, lo humano son realidades
dinámicas, en permanente movimiento
Principio de autonomía/dependencia o auto-eco-organización: La autonomía de lo viviente
emerge a través de su actividad de auto-producción y auto-organización, que supone una
dependencia y su auto-organización es un auto-eco-organización
Principio de causalidad compleja. Ni determinista o lineal, ni probabilística de carácter
estadístico, pues en ambas la idea misma de causalidad sigue siendo rígida, lineal, estable,
cerrada, mecánica: “en todas partes, siempre, en las mismas condiciones, las mismas causas
producen los mismos efectos; no podía darse el caso de que un efecto desobedeciera a la
causa… Complejizar la causalidad implica, por tanto, sustituir la relación causa-efecto, por su
recursividad. Así, el estado final, aunque sigue siendo final, es también inicial, y el estado inicial
es también final.
Principio de incertidumbre: el error como conocimiento. El método-estrategia del pensamiento
complejo concibe la verdad como una verdad relativa, temporal y, por tanto, provisional. En este
sentido, Morin afirma que el conocimiento es biodegradable. Una visión opuesta a la ciencia
tradicional, que pretende certezas y seguridades permanentes
Para abordar el conocer una realidad compleja, se requiere