Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CATEDRA DE
Shigelosis
INFECTOLOGÍA
Docente: Dr. Hector Manuel Canepa Vilca
Alumno: Mamani Vargas Rober Dannglych
07 – 08 – 2021
UNA
Facultad de
Medicina
Humana
PUNO
PATOGENIA
Shigella Dysenteriae 1
Toxina Shiga
1
5
Pilis
Sistema de
secreción tipo III 4
Proteínas de
invasión
Otros
3
2
UNA
Facultad de
Medicina
Humana
PUNO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Shigelosis dependen en cierta medida La edad, el estado inmunitario y nutricional del hospedador, la pobreza y la falta de higiene
del serotipo infectante guardan una relación esencial con el número y la gravedad de episodios diarreicos
Fases:
El periodo de incubación suele durar 1 a 4 días, pero puede prolongarse hasta a 8 días. Entre sus manifestaciones
características iniciales están fiebre transitoria, diarrea que desaparece por sí sola, malestar general y anorexia
En el periodo en que aparece la diarrea acuosa, pueden ir de molestias abdominales leves a cólicos intensos,
diarrea, fiebre, vómito y tenesmo.
En cuestión de horas o días aparece el periodo de disentería en donde surge la disentería. En esta fase, Shigella
produce un cuadro colitis aguda que afecta sobre todo la zona distal del colon y el recto.
• Fiebre.
• Sensibilidad a la palpación abdominal.
• Ruidos intestinales hiperactivos a la auscultación..
• La exploración rectal suele ser dolorosa y suele encontrarse una
Exploración física Son inespecíficos mucosa rectal hiperémica, anómalamente friable, aumento de
la secreción de moco y áreas de equimosis.
• Después de varios días de enfermedad se observan
ulceraciones de la mucosa rectal.
• Puede aparecer prolapso rectal con deposiciones abundantes.
UNA
Facultad de
Medicina
Humana
PUNO
DIAGNOSTICO
Hallazgos de • La mejor forma es aquella muestra rectal obtenida y sembrada inmediatamente.
laboratorio • Se cultiva un poco de sangre o moco de las heces en al menos dos medios diferentes.
Menor inóculo en un medio con factores de inhibición suaves que seleccione el
crecimiento de gramnegativos (agar de MacConkey, xilosa-lisina-desoxicolato, eosina-azul
Cultivo de Heces de metileno).
Inóculo mayor, en un medio más selectivo (agar Salmonella-Shigella).
• Las colonias no fermentadoras de la lactosa se analizan bioquímicamente, se identifican
serológicamente con antisueros de Shigella para la clasificación en grupos y la tipificación.
CURSO CLÍNICO
Si no se trata, dura entre 1 día y 1 mes, enfermedad clínica es de
mayor envergadura, mayor probabilidad de conducir a
hospitalización.
S. dysenteriae 1 produce una forma más grave de diarrea y la
Las complicaciones son infrecuentes y suelen consistir: mortalidad asociada puede ascender al 20%.
• Deshidratación grave, convulsiones febriles.
El tratamiento de rehidratación oral ha reducido la incidencia de la
• Septicemia o neumonía por microorganismos coliformes.
mayoría de los casos de muerte asociada a deshidratación por
• Queratoconjuntivitis, glomerulonefritis aguda por
diarrea.
inmunocomplejos
• Síndrome del intestino irritable tras infección por Shigella y La shigelosis representa la forma más importante de enfermedad
artritis reactiva y síndrome hemolítico urémico. entérica mortal en áreas de gran endemicidad.
UNA
Facultad de
Medicina
Humana
PUNO
CONTROL
• Suministro de agua potable. • Lavado de manos frecuente y eficaz.
• Cloración. • Retirar a personas con diarrea de responsabilidades
• Uso de insecticidas durante las temporadas altas de como la manipulación de alimentos.
Control medioambiental población vector. • Refrigeración apropiada y la cocción adecuada de
• Recogida de los residuos y la eliminación de los alimentos posiblemente infectados.
excrementos y las aguas residuales. • Lactancia materna.
• Examinar las técnicas caseras de preparación y • Diagnosticar adecuadamente casos de diarrea, aislar
almacenamiento de los alimentos. a los pacientes e iniciar tratamiento antimicrobiano.
• Si bien se han producido varias vacunas atenuadas orales y parenterales, que aun se encuentran en estudios
clínicos y a la fecha no hay una vacuna contra la shigelosis.
• Dado el rápido progreso de la resistencia a los antibióticos, se necesita con urgencia una vacuna contra
Control inmunológico
Shigella.
• Actualmente se están evaluando las cepas mutantes avirulentas y las cepas creadas por ingeniería biológica
que pueden producir inmunidad anti-Shigella. También se están evaluando las vacunas de Shigella conjugadas.
UNA
Facultad de
Medicina
Humana
PUNO
Bibliografia:
• Mandell, G. L., Bennett, J. E., & Dolin, R. (2016). Enfermedades infecciosas: Principios y práctica (8ʹ
ed.). Barcelona, España, Elsevier.
• Aslam A, Okafor CN. Shigella. 2020 Aug 11. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 29493962.