Está en la página 1de 34

MALARIA O PALUDISMO

Infección protozoaria, transmitida por el


mosquito Anopheles, de desarrollo crónico y
recidivante. Se caracteriza por episodios
paroxísticos de fiebre, escalofríos y
sudoraciones; evoluciona con anemia y
esplenomegalia.
Agente etiológico: Parasito intraeritrocitico del genero
Plasmodium.
Existen 4 especies que infectan al hombre:
P.falciparum, P.vivax, P. ovale y P. malariae.
La gravedad y el cuadro clínico dependen de la
especie infectante, así como de la parasitemia y de las
citocinas que se liberan como resultado de la
infección.
Paludismo
• Período de incubación:

P. vivax: 8-14 días (Algunas cepas pueden llegar a 10 meses)


P. falciparum: 7-14 días.
P. malariae: 8-14 días.
P. ovale: 7-30 días.

• En transfusiones:

Habitualmente más corto.


Puede prolongarse si se ha tomado quimioprofilaxis.

• Periodo de transmisibilidad:

La sangre almacenada puede ser infectante durante un mes.


DISTRIBUCION MUNDIAL DE LA MALARIA

2.5 Billones (40% de la población Mundial) vive en áreas de riesgo


300-500 millones de casos / año
1 millón de personas muere / año ( 114 mueren cada HORA)
Factores Implicados en la Transmisión de la Malaria

Temperatura: >25 °C Altitud: - 1500 msnm


Humedad Relativa: >70% Migración o Movilización
Pluviosidad: >2.000 mm.
DISTRIBUCION DE MALARIA EN COLOMBIA
Especies de Anopheles en Colombia
Subgenero Nyssorhynchus (14)
Subgenero Anopheles (9)
1. An. albimanus (1)
15. An. punctimacula (2)
2. An. darlingi (1)
16. An. pseudopunctipennis (2)
3. An. nuneztovari (1)
17. An. neomaculipalpus
4. An. aquasalis
Transmisión de 18. An. fluminensis
5. An. triannulatus
Malaria en Colombia 19. An. apicimacula
6. An. argiritarsis
20. An. mattogrosensis
7. An. marajoara
21. An. costai
8. An. rangeli (2)
22. An. peryassuy
9. An. oswaldoi (2)
23. An. eiseni
10. An. benarrochi
11. An. braziliensis
12. An. strodei
13. An. trinkae (2)
14. An. parvus

Subgenero Lophopodomyia (4)


32. An. gilesi
33. An. oiketorakras
34. An. squamifemur
Subgenero Kerteszia (7) 35. An. vargasi
24. An. bambusicolus
25. An. bellator
26. An. boliviensis
27. An. cruzii Bajo Riesgo
28. An. homunculus Subgenero Stetomyia (3)
29. An. neivai (2) Mediano Riesgo
36. An. kompi
30. An. pholidotus 37. An. nimbus
31. An. lepidotus (2) Alto riesgo
38. An. thomasi

(1). Vectores principales


(2). Vectores secundarios y por verificar
Distribución geográfica de vectores de malaria
en Colombia
Anopheles albimanus

- Zoofilia > Antropofilia


- Generalmente abundante
- Se cría en varios tipos de colección de
agua : huellas, lagunas etc.
- Se deja mantener en colonia
- En época seca, coloniza contenedores
domésticos de agua
- Puede tolerar cierto grado de salinidad

Olano et al. 2001. Biomédica, 21: 402 - 408


Distribución geográfica de vectores de malaria
en Colombia

Anopheles darlingi

- Muy buen VECTOR de malaria


- Alta antropofilia
- Bajas densidades
- Se cría en aguas con corriente, limpia
- Difícil colonizar
- Cría bajo sombra

Olano et al. 2001. Biomédica, 21: 402 - 408


Distribución geográfica de vectores de malaria
en Colombia
Anopheles nuneztovari

Principalmente antropofílico
- Comportamiento endofágico, exofílico
- Se cría en varios tipos de colección de
agua no contaminada: lagunas, zanjas,
charcos, pero bien expuestos al sol.
- Difícil de diferenciar hembras por morfológica
(morfotipos).

Olano et al. 2001. Biomédica, 21: 402 - 408


Distribución geográfica de vectores de malaria
en Colombia

Anopheles pseudopunctipennis

- Moderada antropofilia
- Altas densidades en épocas lluviosas
- Se cría en cauces de arroyos poco
profundos

Olano et al. 2001. Biomédica, 21: 402 - 408


Distribución geográfica de vectores de
malaria en Colombia

Anopheles neivai

- Generalmente poco abundante


- Se cría en agua contenida en áxilas
de bromelias
- Exofilico y Exofágico
- Hábitos diurnos de picadura
- Difícil control vectorial

Olano et al. 2001. Biomédica, 21: 402 - 408


Distribución geográfica de vectores de malaria
en Colombia

Anopheles lepidotus

- Generalmente muy abundante


- Se cría en agua contenida en áxilas
de bromelias
- Exofilico y Exofágico
- Hábitos diurnos de picadura
- Difícil control vectorial

Olano et al. 2001. Biomédica, 21: 402 - 408


Especies de Anopheles considerados vectores
primarios de malaria en Cordoba

Fuente: Unidad de Entomología – Secretaria de salud Departamental


Reconocimiento del Vector

Larva en superficie del agua

Huevo

Larva

Adulto Posado en superficie horizontal

Adulto
Ciclo de vida de Anopheles

No resisten la Hematófagos
desecación Picadura Nocturna

4 estadíos acuaticos
Criaderos Naturales
Huevos de Anopheles

An.nuneztovari An.rangeli An.benarrochi An.oswaldoi

Posturas de entre 80 y 150 huevos


Asociados a agua Duración: 2-3 días
Preferencia de Criaderos según especie
Algunos resisten la desecación
Estructuras externas Taxonomía
Larvas de Anopheles

4 estadios larvales
Estadio de alimentación de los mosquitos
Distribución gregaria
Preferencia de Criaderos según especie:
naturales vs. artificiales materia orgánica
salinidad vs. no salinidad
sol vs. sombra
movimiento del agua
Estadio mayor mortalidad
Estructuras externas Taxonomía
Duración: 2-3 días cada estadio
SITIOS DE CRIA DE LAS LARVAS

Criaderos Naturales

Lagunas
Riachuelos
Charcos
Pozos
Huellas de animales
Plantas
Pupas de Anopheles

Estadio de transición
Acuáticas
No se alimentan
Indicadores de productividad de los criaderos
Estructuras externas Taxonomía
Duración: 2-3 días
Adultos de Anopheles
Actores en la
transmisión
Estadio de REPRODUCCION de
enfermedades

Toma de sangre

Emergen Copula Reposo

Postura

Duración: 8 - 15 días
Biología de Anopheles

Sitios de cría de mosquitos cerca a las viviendas rurales


Picadura a humanos

Riesgo de exposición

Noche
Fuera de las viviendas 6 – 8 pm
Comportamiento de Picadura y Reposo

Esencial conocerlos para diseño y evaluación de medidas


de control:
Preferencias de picadura:
Antropofilicas Zoofilicas
Domicilio Bosque
Diurnos Nocturnos
Preferencias de reposo:
Domiciliares Extra domiciliares
Alturas - colores
Características de los vectores

Longevidad suficiente:
Ciclo del parásito 12 (P. vivax) – 14 (P. falciparum) dias de gametocito a esporozoito

Antropofilia:
Atracción por picar humanos

Infección natural:
Esporozoitos en glándulas salivares
CLIMA

Temperatura:
Acelera el desarrollo
Lluvias:
Favorece sitios de cría
Destruyen sitios de cría
Humedad relativa:
Sitios de reposo
Estación
Lluvias, sequías
Eventos:
Calentamiento Global - El Niño
VIGILANCIA ENTOMOLOGICA

Para prevenir y controlar la malaria, se debe disponer de información


sobre la epidemiología de la enfermedad y los aspectos entomológicos
de las especies vectoras involucradas en la transmisión.
VIGILANCIA ENTOMOLOGICA

Una parte de esta información se adquiere mediante estudios de


campo y con el apoyo del laboratorio de entomología. La información
ha de servir para la planificación de estrategias de control destinadas a
limitar la transmisión de malaria en determinadas regiones o
localidades.
VIGILANCIA ENTOMOLOGICA

1. Caracterización de criaderos de anofelinos.

2. Medición de la densidad poblacional por medio de diferentes metodologías.

3. Comportamiento de adultos.

4. Determinación de tasas de picadura de adultos (No. mosquitos/hora/hombre).

5. Infección por parásitos Plasmodium.

6. Control integrado y selectivo de vectores.

7. Monitoreo de las intervenciones de control.


GRACIAS

También podría gustarte