PRESENTACION DE
PROYECTOS
•Titulo del trabajo. 5. Marcos de referencia: Teórico, Conceptual, Legal, etc.
9. Exposición de resultados.
•Introducción.
10. Cronograma.
1. Planteamiento del problema.
11. Conclusiones.
2. Formulación del problema.
12. Recomendaciones.
3. Objetivos.
13. Bibliografía.
4. Justificación.
14. Anexos.
TITULO
Tiene como objetivo presentar en pocas palabras el contenido de la investigación, es el
El diseño del titulo esta relacionado con el tema especifico, el problema y los objetivos de la
investigación.
Por lo general se plantean varios títulos provisionales hasta obtener uno definitivo. Una vez
bien definido el problema y los objetivos se revisa el titulo, incluso, al finalizar el proyecto.
Algunas recomendaciones para diseñar un buen titulo son:
1. Contener las variables principales de estudio. Estas sirven como
palabras clave para la clasificación del proyecto.
4. Factores involucrados.
6. Frecuencia.
problema formulado. Son logros esperados, aquellas pautas que guían nuestra investigación y a partir de los
Usualmente, los objetivos obedecen a una construcción lógica, que puede plantearse de la siguiente manera:
Acción + Condición + Criterio
Condición: Se refiere a las condiciones que se van a observar o en las que se va a desarrollar la acción
resultado de la investigación.
Si alguna de las siguientes situaciones se presenta, se justifica realizar la investigación:
4. Los datos obtenidos ayudaran a la toma de decisiones para preparar una intervención
• Marco de antecedentes: Es el resumen de los resultados que fueron encontrados por otros
investigadores sobre temas semejantes al tema general o al tema especifico planteado, es decir,
las investigaciones ya realizadas referentes a relaciones de las variables independientes y
dependientes del estudio.
• Marco teórico: Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías que pueden dar base
teórica a la solución del problema de investigación. El marco teórico será una descripción detallada
de cada uno de los elementos esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación del
problema y su solución sean una deducción lógica de ella. Este marco también puede estar
constituido por una teoría específica creada por el investigador.
• Marco contextual: En el se coloca la información del lugar donde se va a llevar a
cabo la investigación.
• Marco legal: Son las normas o leyes relacionadas con la naturaleza del tema de
investigación, aquí se relacionan los artículos pertinentes.
2. Fuentes de investigación:
• Primarias: Son aquellas que se generan de un testimonio o evidencia directa sobre el tema de
• Secundarias: son todos aquellos datos, documentos y textos que pueden contribuir con la
realiza la investigación.
4. Instrumentos de investigación: son los medios mediante los cuales se recolecta la información.
5. Población: refiere a la descripción de la
población objeto de estudio, indicando las
características de sus miembros y el total
que lo conforman (en caso de poblaciones
finitas).
relación al estudio.
Investigación Descriptiva: Su objetivo es describir el estado, las características, factores y procedimientos presentes en
fenómenos y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen.
Investigación Retrospectiva: Tiene como objetivo determinar relaciones entre variables que se presenten en hechos ya ocurridos,
sin deducir relaciones casuales. A este tipo pertenecen los estudios epidemiológicos de casos y controles.
Investigación Prospectiva: Tiene como objetivo determinar relaciones entre variables, en hechos que ocurrirán en el futuro, sin
Estudio o Investigación de Casos: Son investigaciones profundas sobre un individuo, grupo o institución.
Investigación Evaluativa: Es el proceso que consiste en dar un juicio sobre una intervención empleando métodos científicos.
Investigación Experimental: Su objetivo es explicar la relación causa – efecto entre dos o mas variables o fenómenos.
Investigación Cuasiexperimental: Es un caso especial de la investigación experimental donde faltan algunas de sus propiedades.
2. Investigación Cualitativa:
Se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños. En este tipo de investigación
interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el proceso y el significado de sus relaciones
interpersonales y con el medio. Su función debe ser la de describir o la de generar una teoría a partir de los datos obtenidos.
Entre los tipos de investigación cualitativa más comunes se mencionan los siguientes:
Teoría Fundada: Su objetivo es generar una teoría a partir de los datos recogidos sobre las interacciones que se dan en
Etnografía: Su objetivo es describir detalladamente los patrones culturales de pequeños grupos de personas.
Investigación Acción - Participación: Su objetivo es producir conocimiento y sistematizar las experiencias con el propósito
de cambiar una situación social sentida como necesidad, mediante un proceso investigativo donde se involucra tanto el
Personal investigativo:
Elementos de consumo: se refiere a los materiales fungibles que se acaban en el desarrollo del proyecto: papelería, libros,
Gastos varios por servicio: servicios de recolección de información (encuestas), tabulación información, hospedaje,
2. Costos indirectos: este costo se calcula teniendo en cuenta los gastos administrativos totales, las prestaciones sociales y
las transferencias. Los gastos administrativos son causados por el pago de: secretaria, administración, aseadora, mensajeros,
arrendamiento de oficinas, seguros, legalización de contratos, asistencia a eventos, pólizas de garantía, mantenimiento de
equipos, transporte, agua, luz, teléfono, fax, internet y demás servicios generales.
Exposición de Resultados:
Conclusiones:
Son las que realiza el autor, estas están enfocadas a l objeto de la investigación.
Bibliografía:
Se deben referenciar los libros, revistas, tesis de grado, referencias obtenidas por internet, y otros que se
Anexos:
Son documentos que permiten al lector ampliar o clarificar los aspectos mencionados en el cuerpo del
trabajo. Los anexos siempre se deben citar en el texto y adjuntar al final del documento denominándolos