Está en la página 1de 22

DIRECTRIZ

PRESENTACION DE
PROYECTOS
•Titulo del trabajo. 5. Marcos de referencia: Teórico, Conceptual, Legal, etc.

•Portada. 6. Diseño metodológico.

•Resumen. 7. Estudio técnico.

•Abstract. 8. Evaluación, económica, financiera o presupuesto.

9. Exposición de resultados.
•Introducción.
10. Cronograma.
1. Planteamiento del problema.
11. Conclusiones.
2. Formulación del problema.
12. Recomendaciones.
3. Objetivos.
13. Bibliografía.
4. Justificación.
14. Anexos.
TITULO
Tiene como objetivo presentar en pocas palabras el contenido de la investigación, es el

resumen de la investigación. Debe ser claro y llamar la atención de los lectores.

El diseño del titulo esta relacionado con el tema especifico, el problema y los objetivos de la

investigación.

Por lo general se plantean varios títulos provisionales hasta obtener uno definitivo. Una vez

bien definido el problema y los objetivos se revisa el titulo, incluso, al finalizar el proyecto.
Algunas recomendaciones para diseñar un buen titulo son:
1. Contener las variables principales de estudio. Estas sirven como
palabras clave para la clasificación del proyecto.

2. Localizar o ubicar el proyecto en un sitio geográfico.

3. Expresarlo de manera corta y concreta.

4. No utilizar abreviaturas ni formulas químicas.

5. Evite el orden equivocado de las palabras.


Planteamiento del Problema
Descripción del problema: Revise que su contenido incluya todos los aspectos pertinentes de la situación del
problema:

1. Los hechos pertinentes que originaron las inquietudes iníciales.

2. Grupos de población afectados o de interés.

3. Áreas geográficas afectadas.

4. Factores involucrados.

5. Magnitud del fenómeno.

6. Frecuencia.

7. Consensos y discrepancias sobre las explicaciones dadas.

8. Teoría en la que se baso el problema.

9. Personas e instituciones involucradas en el asunto a tratar.


Formulación del Problema
Es la pregunta que guía la investigación.

Revise que la pregunta o el enunciado tenga las siguientes


características:

1. Sea una oración corta y concreta.

2. Contenga un referente al cual se refieran las preguntas.

3. Contenga las variables principales e indique su relación.


Objetivos
Los objetivos se plantean teniendo en cuenta las acciones observables que se realizaran para resolver el

problema formulado. Son logros esperados, aquellas pautas que guían nuestra investigación y a partir de los

cuales se traza el camino a seguir la meta deseada.

Es el enunciado claro y especifico de los propósitos de la investigación.

Usualmente, los objetivos obedecen a una construcción lógica, que puede plantearse de la siguiente manera:
Acción + Condición + Criterio

Verbo en infinitivo: Que sintetiza la acción a realizar.

Condición: Se refiere a las condiciones que se van a observar o en las que se va a desarrollar la acción

Criterio: Es el resultado esperado, o si se prefiere, la forma (indicador) cómo se va a medir la acción.


Objetivo General: Tiene como fin Objetivo Especifico: Tiene como
señalar, en términos de conocimiento, objetivo señalar los resultados o
el resultado que se desea obtener en metas parciales que deben
la investigación. concluirse para obtener el logro del
Los objetivos ambiciosos o muy objetivo general.
amplios, regularmente, no se pueden
Cada objetivo específico debe incluir
alcanzar con una sola investigación.
un solo logro, indicando el resultado
 
que realmente es posible alcanzar.
Para la redacción de los objetivos de investigación los verbos deben ser
expresados en infinitivo, algunos ejemplos para tener en cuenta son los
siguientes:
Justificación
La justificación de la investigación esta orientada a demostrar la

importancia de resolver el problema de investigación.

La importancia puede deberse a un aporte teórico, a la necesidad de

solucionar o modificar la situación problemática y a la forma de utilizar los

aportes teóricos, metodológicos o prácticos que puedan darse como

resultado de la investigación.
Si alguna de las siguientes situaciones se presenta, se justifica realizar la investigación:

1. Los conocimientos adquiridos serán utilizados por otros investigadores.

2. Los conocimientos adquiridos aclararan contradicciones presentadas por otros investigadores.

3. Se pretende validar una metodología o una técnica.

4. Los datos obtenidos ayudaran a la toma de decisiones para preparar una intervención

(programa, técnica, práctica, política).

5. La investigación esta relacionada con algún aspecto importante de resolver en el área de

trabajo, municipio, región o país.


Marcos de Referencia
El marco de referencia inscribe el problema a investigar dentro del conjunto de conocimientos,
variables, conceptos, y teorías desarrolladas por otros investigadores sobre el tema.

• Marco de antecedentes: Es el resumen de los resultados que fueron encontrados por otros
investigadores sobre temas semejantes al tema general o al tema especifico planteado, es decir,
las investigaciones ya realizadas referentes a relaciones de las variables independientes y
dependientes del estudio.

• Marco teórico: Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías que pueden dar base
teórica a la solución del problema de investigación. El marco teórico será una descripción detallada
de cada uno de los elementos esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación del
problema y su solución sean una deducción lógica de ella. Este marco también puede estar
constituido por una teoría específica creada por el investigador.
• Marco contextual: En el se coloca la información del lugar donde se va a llevar a
cabo la investigación.

• Marco institucional: Hace referencia a la institución educativa.

• Marco legal: Son las normas o leyes relacionadas con la naturaleza del tema de
investigación, aquí se relacionan los artículos pertinentes.

• Marco conceptual: Es la elaboración conceptual del problema. En el aparecen


las definiciones de las variables contempladas en el problema y en los objetivos
de investigación, y de los términos clave que van a ser utilizados con mayor
frecuencia.
Diseño Metodológico
Tiene como fin establecer como se llevara a cabo la investigación, se
diseña detalladamente la estrategia para obtener la información y se
detallan las actividades para darle respuesta a los objetivos planteados.
1. Actividades: las actividades que se van a realizar para cumplir con el objetivo especifico.

2. Fuentes de investigación:

• Primarias: Son aquellas que se generan de un testimonio o evidencia directa sobre el tema de

investigación, puede ser: Observación, Encuesta, Experimental, Personas, Hechos, etc.

• Secundarias: son todos aquellos datos, documentos y textos que pueden contribuir con la

investigación; pueden ser: Fuentes Internas, Externas y Documentos.

3. Técnicas de investigación: es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se

realiza la investigación.

4. Instrumentos de investigación: son los medios mediante los cuales se recolecta la información.
5. Población: refiere a la descripción de la
población objeto de estudio, indicando las
características de sus miembros y el total
que lo conforman (en caso de poblaciones

finitas).

6. Producto Esperado: lo que se quiere


obtener una vez se cumpla con el objetivo
específico, estos productos deben ser
entregables.
Tipo de investigación:

Según la metodología utilizada se plantean dos clases de investigaciones, la

cuantitativa y la cualitativa. La explicación del tipo o enfoque investigativo debe ser

argumentativo y pertinente al estudio, no se aprueba la simple definición que aparecen

en los textos, pues lo importante es que se refleje la pertinencia de la elección con

relación al estudio.

1. Investigación Cuantitativa: Es aquella en la que se recogen y analizan datos

cuantitativos sobre las variables que intervienen en el objeto de la investigación.


En este tipo de investigación se pueden mencionar los siguientes tipos:

Investigación Descriptiva: Su objetivo es describir el estado, las características, factores y procedimientos presentes en

fenómenos y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen.

Investigación Retrospectiva: Tiene como objetivo determinar relaciones entre variables que se presenten en hechos ya ocurridos,

sin deducir relaciones casuales. A este tipo pertenecen los estudios epidemiológicos de casos y controles.

Investigación Prospectiva: Tiene como objetivo determinar relaciones entre variables, en hechos que ocurrirán en el futuro, sin

deducir relaciones causales.

Estudio o Investigación de Casos: Son investigaciones profundas sobre un individuo, grupo o institución.

Investigación Evaluativa: Es el proceso que consiste en dar un juicio sobre una intervención empleando métodos científicos.

Investigación Experimental: Su objetivo es explicar la relación causa – efecto entre dos o mas variables o fenómenos.

Investigación Cuasiexperimental: Es un caso especial de la investigación experimental donde faltan algunas de sus propiedades.
2. Investigación Cualitativa:

Se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños. En este tipo de investigación

interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el proceso y el significado de sus relaciones

interpersonales y con el medio. Su función debe ser la de describir o la de generar una teoría a partir de los datos obtenidos.

Entre los tipos de investigación cualitativa más comunes se mencionan los siguientes:

Teoría Fundada: Su objetivo es generar una teoría a partir de los datos recogidos sobre las interacciones que se dan en

pequeños grupos de personas, en contextos naturales.

Etnografía: Su objetivo es describir detalladamente los patrones culturales de pequeños grupos de personas.

Investigación Acción - Participación: Su objetivo es producir conocimiento y sistematizar las experiencias con el propósito

de cambiar una situación social sentida como necesidad, mediante un proceso investigativo donde se involucra tanto el

investigador como la comunidad, siendo esta quien orienta el rumbo de la investigación.


Presupuesto
Se reporta de manera detallada los recursos que se van a utilizar. El presupuesto consta de precios directos e indirectos.

1. Costos directos: entre los costos directos se tienen los siguientes:

Personal investigativo:

Elementos de consumo: se refiere a los materiales fungibles que se acaban en el desarrollo del proyecto: papelería, libros,

revistas, cintas y tinta de impresora, etc.

Equipos: Se puede calcular teniendo en cuenta el tiempo de uso en el proyecto.

Gastos varios por servicio: servicios de recolección de información (encuestas), tabulación información, hospedaje,

alimentación, impresión de materiales, asesoría científica o técnica, etc.

2. Costos indirectos: este costo se calcula teniendo en cuenta los gastos administrativos totales, las prestaciones sociales y

las transferencias. Los gastos administrativos son causados por el pago de: secretaria, administración, aseadora, mensajeros,

arrendamiento de oficinas, seguros, legalización de contratos, asistencia a eventos, pólizas de garantía, mantenimiento de

equipos, transporte, agua, luz, teléfono, fax, internet y demás servicios generales.
Exposición de Resultados:

Es donde se presenta de manera detallada las actividades que se realizaron y los


resultados obtenidos para cumplir con los objetivos específicos.

Cronograma de Actividades del Proyecto:

En esta etapa del proceso de la investigación se establece el tiempo de duración


total aproximado de la investigación.

Conclusiones:

Se presenta una conclusión por cada objetivo especifico que se cumplió.


Recomendaciones:

Son las que realiza el autor, estas están enfocadas a l objeto de la investigación.

Bibliografía:

Se deben referenciar los libros, revistas, tesis de grado, referencias obtenidas por internet, y otros que se

consultaron para la realización del anteproyecto. Se presenta la bibliografía de acuerdo a la norma

escogida: ICONTEC o APA.

Anexos:

Son documentos que permiten al lector ampliar o clarificar los aspectos mencionados en el cuerpo del

trabajo. Los anexos siempre se deben citar en el texto y adjuntar al final del documento denominándolos

alfabéticamente en el mismo orden en que se citaron.

También podría gustarte