Está en la página 1de 60

Universidad Nacional

Federico Villarreal

FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA

Semana 23

Lic. Alejandro Retamal Salazar


8/3/21
08/03/2021 1
Vacunas
La utilización masiva de las vacunas
disponibles, en su mayoría
desarrolladas empíricamente,
ha tenido un enorme impacto en
salud humana, sólo superado por la
disponibilidad de agua potable
“ Las vacunas son productos
biológicos que contiene antígenos
capaces de sensibilizar el sistema
inmune celular y/o humoral “

Inmunidad
Protección del individuo contra
enfermedades infecciosas.
Activa y Pasiva
MECANISMOS DE INMUNIDAD
Activo:
Protección generada por sistema inmunológico de
cada persona. Generalmente permanente.
Pasivo:
Protección suministrada a través de productos
producidos por animales o humanos y
transferidos a humanos, usualmente por
inyección.
La protección disminuye o desaparece con el
tiempo.
Muchos patógenos han
desarrollado mecanismos que
le permiten evadir la
respuesta inmune y no pueden
ser eliminados en forma
natural:
importancia de las vacunas
Generalidades
Las prácticas de inmunización en la población se
fundamentan en hechos científicos conocidos acerca de los
principios de inmunología: características de los
inmunobiológicos, epidemiología de las enfermedades y los
criterios de salud pública.

El uso de los inmunobiológicos, implica una protección


parcial o completa contra un agente infeccioso y el asumir
riesgos que van desde reacciones leves hasta severas. La
decisión de vacunar se sustenta en el análisis de la relación
riesgo costo-beneficio.

Esto implica que al cambiar las circunstancias


epidemiológicas, las estrategias y los esquemas de
vacunación deben ser revisados y adecuados,
adaptándolos a las nuevas situaciones.
¿ Qué hace posible la
vacunación?

Dos propiedades fundamentales de la inmunidad


adquirida:

* Especificidad

* Memoria
¿Que características debe
tener?
- Segura
- Evitar la enfermedad
- Proteger a una proporción alta de quienes la reciben
- Inducir protección duradera
- Carecer de efectos secundarios
- Estable
- Bajo costo por dosis
Tipos de vacunas
Tradicionalmente, se han utilizado:

 Microorganismos vivos atenuados. Se obtienen por


modificación de virus o bacterias, que causan
patogenos de otras especies

 Microorganismos muertos

 Antígenos purificados ("subunidades")


Proteínas o polisacáridos del patógeno
* Virus
Ag de superficie (Hepatitis B: HBsAg)
* Bacterias
- Polisacáridos capsulares (ej: neumo y meningo)
- Exotoxinas modificadas (Toxoide tetánico)
TIPOS DE VACUNAS
Vacunas vivas atenuadas
Se modifica un agente viral o bacteriano
silvestre responsable de la enfermedad.

Vacunas Inactivos
Contienen el agente, virus o bacteria,
completo pero muerto o inactivado, o una
parte de el.
Impacto del uso de vacunas

 Ha tenido un impacto enorme en salud


humana, modificando sustancialmente la
expectativa de vida de la población

 Ha permitido el control de patógenos:


- causantes de infecciones agudas, que
generan inmunidad duradera
- carentes de variación antigénica para los que
existen modelos experimentales
Vacunas Vivas Atenuadas
Virales:
Antisarampión
Antirrubéola
Anlipoliomielítica oral (VPO)
Antiparotiditis
Antivaricela-Zoster

Bacterianas:
BCG
Antitifoídea oral.
Vacunas Inactivadas
Células Enteras
Virales:
Vacuna Antinfluenza
Antipoliomielítica inyectable (VPI)
Antirrábica
Antihepatitis A

Bacterianas:
Vacuna Antipertussis
Antitifoídea
Anticólera
Vacunas Fraccionadas

Subunidades:
Vacuna Antihepatitis B
Antinfluenza
Antipertussis acelular
Antitifoídea Vi

Toxoides:
Antidiftérico
Antitetánico
Vacunas Polisacáridas.
Puras o conjugadas: Vacuna Antineumocócica,
Antimeningocócica, Anti-haemophilus influenzae tipo
b.

Las vacunas de polisacáridos puros son deficientemente


inmunogénicas en niños menores de dos años. No son
Linfocito T dependiente. Al agregar una proteína se
hacen linfocito T dependiente, facilitando la repuesta
inmune especialmente ante el refuerzo vacunal.
Vacunas Recombinantes
Los antígenos vacunales pueden
producirse usando la técnica de
recombinación genética.
• Vacuna contra la Hepatitis B
• Variedad de vacuna viva contra la
Tifoidea (Ty21a).
Inmunología de la Poliomielitis
La poliomielitis: enfermedad infecto-contagiosa que
afecta preferentemente a los niños menores de 5
años y está causada por el poliovirus, un enterovirus
perteneciente a la familia Picornaviridae.

El virus entra a través de la mucosa oral y se


multiplica en las células del epitelio tanto de la
orofaringe como del tracto gastrointestinal, liberando
virus a nivel de las secreciones orofaríngeas y a
través de la materia fecal
ESTRUCTURA DEL VIRION DEL POLIOVIRUS
nucleocapside

Ag

SITIOS DE NEUTRALIZACION ANTIGENICA


Respuesta inmune en la vacunación contra polio
Inmunología de la Poliomielitis
La inmunidad intestinal es importante para prevenir la
transmisión. El período de incubación es
generalmente de 7 a 10 días, aunque puede ser de 4
a 40 días.

La vía de transmisión es fecal-oral y/o oral-oral. La


mayoría de los casos de infección son asintomáticos
y autolimitados al tracto gastrointestinal.

Eventualmente puede diseminarse al SNC y afectar a


las motoneuronas del asta anterior de la médula
espinal ocasionando parálisis e incluso la muerte
Inmunología de la Poliomielitis
El curso natural de la infección depende de
múltiples factores:
- del tipo de inóculo viral (serotipos VP1, 2 y 3)
- factores del huésped / sistema inmunológico
- estado nutricional,
- las infecciones concurrentes y
- la capacidad de inducir respuestas
inmunológicas protectoras sistémicas de tipo
humoral, con Acs anti-víricos circulantes
neutralizantes, y respuestas de la inmunidad de
mucosas
Inmunología de la Poliomielitis
El poliovirus entra en las células infectadas a
través del receptor CD155 y comienza su ciclo
biológico replicativo.
En el interior de la célula infectada, el RNA del
virus se traduce para dar lugar a una
poliproteína cuyo procesamiento conduce a las
diferentes proteínas codificadas por el virus. La
replicación de su material genético permite la
síntesis de más material proteíco o su
encapsidación para liberar nueva progenie viral
Inmunología de la Poliomielitis
El poliovirus es un enterovirus que tiene
tropismo por la mucosa orofaríngea y del
TGI. Entra por la cavidad oral y a nivel celular
se une al receptor del poliovirus (PVR), la
molécula CD155 en las superficies de las
células epiteliales. El RNA mensajero de
CD155 se ha detectado en cerebro, médula
espinal, íleon, leucocitos, pulmón, placenta,
corazón, músculo esquelético e hígado. Sin
embargo, la mayoría de las infecciones
ocurren en el TGI y SNC.
Como el virus de la Polio llega al SNC
Se han propuesto 3 hipótesis no excluyentes para explicar su
entrada al (SNC).
Todas las teorías requieren viremia primaria.

La 1ª hipótesis: predice que los viriones pasan directamente de


la sangre al SNC a través de la barrera hematoencefálica.

La 2a hipótesis: sugiere que los viriones son transportados


desde los tejidos periféricos a los que llega a través de la
sangre, por ejemplo el tejido muscular, a la médula espinal, a
través de las vías nerviosas por transporte axonal retrógrado.

Una 3a hipótesis: es que el virus es transportado hasta el SNC


a través de los monocitos o macrófagos infectados
Vías de entrada del virus y
diseminación de la infección

replicación
¿Qué es el Programa Nacional de
Inmunizaciones?

El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) es


una acción conjunta de las naciones del mundo, de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), para
el control, eliminación y erradicación de
enfermedades prevenibles por vacunas.
El programa contempla la aplicación en
forma gratuita, de un calendario de
vacunas a las poblaciones objetivo, todos los
recién nacidos y niños del país, además de
los adultos mayores, durante el 65° año de
vida.
BCG
(Bacilo de Calmette y Guerin)
¿Qué tipo de vacuna es?
Es una vacuna bacteriana atenuada. Se origina de la
cepa Mycobacterium bovis.

¿Contra qué protege?


Tiene utilidad en la protección contra las formas
graves bacterémicas de tuberculosis.

¿A qué edad?
Se administra al recién nacido.
¿Qué reacciones puede tener?
En el sitio de la vacuna, después de dos a tres semanas
aparece una zona hinchada y de color rojo violáceo
no dolorosa de unos 5 -10 mm
Algunos efectos adversos como adenitis axilar, osteitis
BCG y supuración local intensa.

¿Que cuidados debe tener?


No administrar en individuos con inmunodeficencias y
embarazadas.
IPV y OPV
(Virus Polio )
Vacuna Inactivada de la Polio IPV
La vacuna de poliovirus inactivados trivalente
(IPV) diseñada por Jonas Salk fue la primera que
consiguió una licencia en 1955. El constructo de
la vacuna deriva de cepas seleccionadas de
WTP inactivadas con formalina, cuya potencia
inmunogénica fue aumentada en 1970

Jonas Salk
Vacuna Inactivada de la Polio IPV
La IPV puede estar formulada como una
combinación de vacunas con otros
antígenos (DTP, Hib y Hepatitis B.
Actualmente en aproximadamente 60
países industrializados usan solo IPV para
la inmunización rutinaria en niños o una
estrategia secuencial de la vacuna oral
trivalente con virus atenuados (OPV) y
subsiguientemente inmunización con IPV
(OPV/IPV).
VACUNA ORAL DE LA POLIO OPV
Albert Bruce Sabin; Dedicó mucho tiempo a la búsqueda
de vacunas contra las cepas de virus de polio. A mediados de la
década de 1950 desarrolló una variedad de virus de la polio que no
producía parálisis del SNC en los animales.
Su vacuna era un virus vivo atenuado, en contraste con el virus
inactivado e inyectado desarrollado por el Prof. Salk. La vacuna superó
las primeras pruebas, para las que se ofrecieron como voluntarios el
mismo y otros, y seguidamente superó las pruebas de campo a escala
mundial desde 1958 hasta 1960.
Sabin falleció el 3 de marzo de 1993 en Washington, D.C
VACUNA ORAL DE LA POLIO OPV

La OPV se presenta en forma de vacuna


trivalente. Otras formulaciones son la
monovalente (ya sea tipo 1, 2 o 3) y la bivalente
(tipos 1 y 3).
Las formas monovalentes y bivalentes son más
inmunogénicas que la trivalente.
Un estudio reciente demuestra que la OPV de
los tipos 1 y 3 es superior a la OPV trivalente en
la inducción de inmunidad sérica de tipo
específica después de dos dosis de vacunas
VACUNA DE LA POLIO ORAL
La OPV induce también inmunidad de mucosas
(inmunidad intestinal) tras repetidas
inmunizaciones, aunque su efecto es de corta
duración. La inmunidad de mucosas se puede
evaluar directamente midiendo la sIgA en las
secreciones nasofaringeas y en el intestino.
La detección de sIgA específica frente al
poliovirus en intestino se ha correlacionado con
una reducción de virus excretado . La OPV
induce Acs neutralizantes en la nasofaringe en
más de un 70% de receptores de la vacuna.
Actualidad
En la actualidad se utilizan en el mundo dos
tipos de vacunas:
1) la vacuna antipoliomielÌtica oral (OPV),
llamada también Sabin, y
2) la vacuna antipoliomielÌtica inactivada
(IPV), denominada Salk. Cada una de ellas
tiene indicaciones precisas que es
necesario conocer
Actualidad
Continua totalmente vigente el Esquema Nacional
de Vacunación del Ministerio de Salud, con vacuna
Sabin oral, de acuerdo a las Normas Nacionales
de Vacunación.
Tener presente que la OPV es la única vacuna
recomendada para la erradicación de la polio en
los países en donde la enfermedad es endémica.
Es importante conocer las condiciones
inmunológicas de nuestros pacientes y la situación
epidemiológica en la que se desenvuelven antes
de indicar el tipo de vacuna OPV-IPV. La
importancia de mantener un programa de
vigilancia de parálisis fláccida aguda eficaz.
Vacuna OPV
¿Qué tipo de vacuna es?
Es una vacuna de virus vivos atenuados, administrada
vía oral.

¿Contra qué protege?


La vacuna contiene y protege contra los 3 tipos de
Polio virus.
¿A qué edad?
Se administra en 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses. Se da un
refuerzo a los 18 meses.

¿Qué reacciones puede tener?


El mayor riesgo es la Polio paralítica asociada a vacuna.

¿Qué cuidados debe tener?


No administrar en embarazadas y personas con
inmunodeficiencias. Sus contactos también deben
evitarla.
DTP
(Difteria, Tétanos, Pertussis)
DTP: Difteria
• Enfermedad causada por exotoxina, que genera
pseudomembranas firmemente adheridas en
mucosas digestivas y respiratorias superiores.

• Vacunación ha disminuido
drásticamente morbimortalidad.
DTP: Tétanos
• Vacunación desde 1974

• Imposible erradicación
total

• Tétanos neonatal se
presenta en Perú como
casos esporádicos.
DTP: Pertussis
• Coqueluche, tos convulsiva o tos
ferina.
• Vacunación desde 1954 como DP y
desde 1974 como DTP.
• Inmunidad disminuye con los años.
• Vacuna del PNI con menor eficacia
(75%)
• Brotes interepidémicos cada 2-3 años
• No hay traspaso Ac maternos, RN
susceptible.
DPT
¿Qué tipo de vacuna es?
Es una Bacteria Inactivada Celulas Enteras (Pertusis)
+ Toxoide Tetánico y Toxoide Diftérico

¿Contra qué protege?


Difteria, Tétanos, Pertussis
Pentavalente (DPT+Hib+VHB)

¿A qué edad se aplica?


2, 4 y 6 meses (Pentavalente) y a los 18 meses
(Pentavalente)

¿Qué cuidados debe tener?


Analgésico o antipirético según necesidad
(Paracetamol)
DTP
Efectos Adversos
• Locales: dolor, edema, eritema, induración
• Generales: fiebre, irritabilidad, disminución de apetito,
vómitos
• Severos: hipertermia, convulsión, hipotonía, encefalopatía
(componente pertussis).

Contraindicaciones
• Reacción anafiláctica
• Alteraciones neurológicas con dosis anteriores
• Encefalopatía dentro de 7 días post vacunación
VHB
Virus de la Hepatitis B
HBsAg
¿Qué tipo de vacuna es?
2 tipos, ambas compuestas por HBsAG  (antígeno de
superficie de la hepatitis B)
– Original a partir de plasma de portadores.
(Fraccionada)
– Recombinante (in vitro) Mayor uso actual

¿Contra qué protege?


Hepatitis aguda tipo B
¿A qué edad?
Se administra en la asociación pentavalente
en 3 dosis en el primer semestre de vida (2, 4 y 6 meses)
+ Un refuerzo a los 18 meses

¿Qué reacciones puede tener?


Dolor local
Fiebre
Anafilaxia (raro)
VHB

El objetivo principal de las estrategias de


inmunización contra la hepatitis B es evitar la
infección crónica con el virus de la hepatitis
B (HBV) y sus graves consecuencias,
incluida la cirrosis hepática y el cáncer
hepatocelular.
VHB
Los programas nacionales pueden aplicar
diversos calendarios de inmunización contra la
hepatitis B, en función de la situación
epidemiológica local y de consideraciones
programáticas.
En países en los que una gran proporción de las
infecciones por el HBV se producen en el periodo
perinatal, la primera dosis de la vacuna contra la
hepatitis B debe administrarse lo antes posible
(en menos de 24 horas) tras el nacimiento.
VHB
Las vacunas derivadas de plasma se
elaboran a partir de HBsAg purificado
obtenido del plasma de personas con
infección crónica por el HBV. Estas vacunas
se comercializan desde 1982. Tras una
purificación exhaustiva, se eliminan las
posibles partículas infecciosas residuales
por medio de varias etapas de inactivación.
Se añade a la vacuna fosfato de aluminio o
hidróxido de aluminio como adyuvante; en
viales multidosis, se utiliza tiomersal como
conservante.
VHB
Las vacunas contra la hepatitis B recombinantes
utilizan HBsAg sintetizado en células de levadura
en las que se ha introducido mediante plásmidos el
gen del HBsAg -
Las células transformadas se cultivan en grandes
recipientes y el HBsAg expresado se
autoensambla en partículas esféricas
inmunógenas que exponen el Ag de alta
inmunogenicidad. Las partículas recombinantes se
diferencian de las naturales únicamente en la
glucosilación del HBsAg. Tras una purificación
exhaustiva para eliminar los componentes de las
células hospedadoras, se añade alumbre (y, en
algunas formulaciones, tiomersal).
Inmunogenicidad y eficacia clínica
La eficacia protectora de la vacunación contra la
hepatitis B está directamente relacionada con la
inducción de Acs anti-HBs. Se considera que una
concentración de ≥10 mUI por ml, medida entre
1 y 3 meses después de la administración de la
última dosis de la serie primaria de vacunación,
es un indicador fiable de protección inmediata y a
largo plazo contra la infección.
Se ha comprobado la eficacia clínica de las
vacunas contra la hepatitis B para prevenir el
cáncer hepatocelular en niños de mayor edad
vacunados cuando eran lactantes
Es necesario contar con
nuevas y mas eficaces
vacunas
Situación actual
En los últimos años se ha producido un avance
espectacular en el diseño de nuevas vacunas como
resultado de:
- incremento en el conocimiento de cómo los
patógenos causan enfermedad

- avance en el conocimiento de la inmunología


de las infecciones
- avances tecnológicos: ADN recombinante,
análisis masivo de información genética, etc.

También podría gustarte