Está en la página 1de 33

ANALISIS DEL ENTORNO

Sistema Social

El sistema económico.


El sistema político.
El sistema socio cultural.
El sistema comunitario.
Sistema Social

El sistema económico, actos


de competencia e intercambio
en el mercado, la acción
económica está relacionada
con la propiedad.

El sistema político, la acción


política está controlada por el
poder político y regulado por el
sistema político.
Sistema Social

El sistema socio cultural


surge y se compone de los
discursos integrados que
conforman los compromisos
de valor. Son los símbolos
socialmente obligatorios.
El sistema comunitario,
se basa en la vinculación
mutua, cumple una función
de mantenimiento de la
solidaridad y las normas
reguladas de convivencia.
Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
(1958-1963)
 Se instauró una democracia
pactada, con acuerdos y
conciliaciones entre los actores
sociales claves, consenso inter-
élites.
 Principal objetivo combatir la
insurrección armada de
izquierda y la derecha militar.
 La base para resolver los
problemas estaba en el
PETROLEO y su distribución a
los sectores de la población.
 Con una intensa intervención
estatal
 Gran sensibilidad social.
 Declaraciones públicas sobre la
necesidad de no depender del
petróleo.
 Vigencia del Pacto de Punto
Fijo.
 Masificación de la educación
para hacerla llegar a todos los
sectores sociales y como medio
de facilitar la movilidad social.

El Silencio
Rómulo Betancourt dijo:

…Tenemos problemas, pero el Estado


venezolano dispone de una potencialidad
fiscal que hace posible afrontar la
solución de estos problemas. Para ello
será necesario empobrecer al gobierno
para enriquecer al país …Estamos
viviendo de prestado de una riqueza, de
la riqueza del petróleo, que nos va a durar
apenas unas pocas décadas. Contra reloj,
en este lapso tenemos que crear una
economía nuestra, una agricultura
poderosa, una ganadería próspera, una
industria potente, para que cuando
desaparezca el petróleo no veamos ese
fenómeno con desolada tristeza sino
como algo que se esperaba y para lo cual
estábamos preparados.
Rafael Caldera (1968)

 Fue un gobierno diferente a los


dos anteriores.
 Adoptó las mismas políticas
populitas soportadas por el
petróleo.
 Sin fijar nuevas prioridades o
cambios en la política económica
para orientar la política pública
hacia una mayor austeridad.
 No se pudo empobrecer al
gobierno, por el contrario, la
inmediatez populista no le
permitió hacer cambios de
orientación impositiva propuesta
por el Ministro de Hacienda.
Crecimiento desde 1950 a 1973

 Fue el resultado de
políticas
macroeconómicos de:

 Crecimiento sostenido,
 Presupuestos no
deficitarios,
Y baja inflación
comienzan a
desaparecer a partir de
1978.
Carlos Andrés Pérez (1973)
 Inicio de la crisis de la sociedad venezolana.
 Fue una de las etapas donde el gobierno ha sido más rico, ya que, por razones coyunturales
del mercado internacional, el país recibió uno de los mayores ingresos extraordinarios por el
alza de los precios del petróleo.
 Se nacionalización de las empresas básicas del Estado.
 Se iniciaron los pasos para crear ¨ la gran Venezuela¨, con una política económica,
nuevamente de visión de corto plazo que suponían que el desarrollo se decreta con base a los
ingresos petroleros coyunturales.
 El país inicia un
endeudamiento externo
sustentado en dichos ingresos.
 Se realizarían planes,
proyectos y programas que
pondrían a Venezuela en el
camino definitivo del
desarrollo. Hecho de todos
conocido que no ocurrió, pero
el país disfrutó de una aparente
bonanza.
 Lejos de ¨ empobrecer al
gobierno ¨, éste se hizo más
rico.
Luis Herrera Campíns (1978)

Continuo con los mismos


errores del gobierno
anterior.
En su discurso al recibir
la presidencia, criticó el
manejo de las políticas
económicas, resumidos
en la frase conocida
“recibo un país
Esquina Sociedad
hipotecado.”
 Siguió con el populismo y
la incapacidad de corregir
los errores propios o ajenos,
cuando ocurre otro
aumento coyuntural de
los precios del petróleo en
el mercado internacional.
 se continúo con las mismas
políticas económicas de
endeudamiento externo
con base a la riqueza
petrolera, intensificándose
aún más la dependencia
petrolera de la economía y
de la sociedad en general.
 Durante este período fue tal la
crisis del sistema, que ocurrió
el llamado viernes negro,
cuando el gobierno ante la fuga
masiva de capitales del país,
eliminó la libre convertibilidad
de la moneda, creó un régimen
de cambio diferencial
(RECADI), que lejos de
resolver los problemas, se
convirtió en uno de los casos
emblemáticos de corrupción.
 El resultado de su gestión:
mayor endeudamiento,
inflación y desempleo, La Gran Avenida
colapsa la inversión privada
en medio de aumento de los
ingresos petroleros.
Resultado del incremento del petróleo en los períodos de ingresos
extraordinarios de petróleo fue:

 Mayor corrupción
administrativa
 Aumento del clientelismo
político y de la burocracia
estatal.
 Incremento de la deuda
pública y privada y del
consumismo.
 En nada se favoreció a la
población a quienes
demagógicamente les habían
vendido la idea de mayor
riqueza y prosperidad, y que,
por el contrario, veían sus
expectativas de mejoras cada
vez más distantes.
Sabana Grande
Jaime Lusinchi (1983)

 Prometió austeridad administrativa


y financiera, pagar toda la deuda
externa y que haría un pacto social
para construir la Venezuela post-
petrolera.
 La austeridad se convirtió en
mayor corrupción, no fue posible
pagar la deuda externa y hubo que
renegociarla.
 Se comprometió el presupuesto
nacional en el servicio del pago de
la deuda y se agotó el total de las
reservas internacionales
operativas.
 Se incrementó la deuda
interna del gasto público
para tratar de reactivar la
economía
 Todo esto en medio de la
caída internacional de los
precios del petróleo,
aunado a un pacto social
que nunca ocurrió.
 Significó otro período de
problemas estructurales
sin solucionar, pero que
iban aumentando con el
paso del tiempo, por no
haber realizado los
correctivos necesarios
oportunamente.
Carlos Andrés Pérez (2do. Gob. (1988)

 Período donde la legitimidad del sistema se ve gravemente cuestionada.


 Con una campaña electoral típicamente demagógica y populista.
 Pérez, critica duramente las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
 Promete restituir los niveles de vida del venezolano e impulsar el crecimiento económico,
lo que en el inconsciente colectivo de la población fue percibido como la vuelta a la bonanza
de su primer gobierno.
 La realidad a que se enfrentaron
los técnicos no políticos del nuevo
gabinete ministerial, fue que la
situación económica y financiera
del país era mucho más grave de
lo que habían estimado.
 Carlos Andrés Pérez dictó una
serie de medidas, conocidas como
el paquete económico, incluida
una maxi devaluación de la
moneda.
 El resultado fue el conocido
Caracazo del 27 de febrero de
1989, pero esto no fue
consecuencia de las medidas, sino
de la acumulación de problemas
no resueltos.
 Dos intentos de golpe de
estado el 4 de febrero y el 27
de noviembre de 1992.
 Revocación del mandato
presidencial en mayo de 1993,
faltándole seis meses para
terminar la presidencia a CAP.
 Se terminó con las
posibilidades de renovación
del modelo económico que
hubiera permitido nuevamente
el crecimiento sostenido.
El problema real:
 Era necesario la aplicación
de medidas de ajuste para
desarrollar una economía
de mercado en una
democracia como la
venezolana donde el
modelo económico que
sustentó el desarrollo del
país se había agotado
hacía una década (1980) y
sistemáticamente se habían
cometido tantos errores por
no aceptar esta realidad.
 La aplicación de
medidas de ajuste
requería fortalecer al
Estado y un acuerdo
entre los factores para
que, por medio de
políticas públicas, se
desarrollaran las
condiciones necesarias
para el éxito de las
nuevas políticas,
garantizando así una
mejor calidad de vida
para la población.
Ramón José Velásquez (1993)

Primer presidente que llega no


por un proceso electoral, sino
por la revocatoria del mandato
de Carlos Andrés Pérez.
Hizo de la descentralización
una política nacional de su
gobierno para profundizar y
perfeccionar la democracia.
Durante su mandato se
aprobaron quince (15)
Reglamentos de la Ley
Orgánica de Descentralización
de 1989.
 Dictó el Reglamento Parcial del Decreto
Ley de Creación del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) para regular la
participación de los estados y municipios
en dicho impuesto.
 Dejó en funcionamiento el Fondo
Intergubernamental para la
Descentralización (FIDE) para apoyar
financieramente al proceso y respaldar la
transferencia de los servicios a estados y
municipios con criterios de eficiencia,
compensación territorial y desarrollo
regional.
Rafael Caldera (2do. Gob. 1993)

 Llega con una nueva


organización política llamada
Convergencia, donde están
representados partidos de
izquierda y derecha, primera
respuesta antipartido del
electorado
 Su campaña del más puro estilo
demagógico del populismo.
 Criticó el paquete económico de
Pérez y al FMI,
 Propició la vuelta al
intervencionismo del Estado
para así garantizar la distribución
de la riqueza, sólo que ya no
había riqueza que distribuir
 Los dos primeros años de
gobierno trató de implementar el
estilo de su primer gobierno; con
una baja en los precios del
petróleo, no le quedó más
alternativa que tomar una serie de
correctivos, incluido el Impuesto
al Valor Agregado (IVA), el que
había criticado en su campaña
como perverso, y tuvo que aplicar
las recomendaciones del FMI.
 En su gobierno ocurrió la más
grave crisis financiera del país,
por la quiebra de muchos bancos,
que dejó a muchos venezolanos
sin los ahorros de toda una vida.
Hugo Chávez (1998)

 Nueva respuesta antipartido.


 No pertenece a ningún partido
político del status
 Su credencial haber participado en
una intentona golpista.
 Llega a la presidencia con un
discurso demagógico y populista.
 Muy crítico de los errores
cometidos por las administraciones
anteriores.
 Señaló el gran empobrecimiento en
que se encuentra la población.
 Prometió cambiar la situación y
combatir la corrupción.
Pero, nuevamente, hay un incremento de los precios
del petróleo, ¿y? los resultados:

Crisis política,
Crisis Financiera,
Empobrecimiento de la población,
Desmantelamiento de las instituciones democráticas,
Más corrupción y crisis de gobernabilidad y de
gobierno por falta de eficiencia y eficacia
El chavecismo representó:

Rechazo a los partidos políticos tradicionales


Cansancio electoral.
Baja credibilidad en las instituciones públicas.
Poca efectividad del sistema político para resolver
los problemas de salud, educación, seguridad
personal.
Rechazo a la corrupción como responsable de los
problemas del país.
Descontento.
¿Qué tenemos hoy?
 Dependencia de los precios del petróleo
 Pobreza
 Inflación
 Desempleo
 División política
 Inseguridad
 Baja productividad
 Escases de alimentos
 Manifestaciones
 Problemas de vivienda
 Consecuencias de desastres naturales
 Crisis energética
 Otros…
Autor: Torres, Gerver
Título: Un Sueño para Venezuela:
¿Cómo hacerlo realidad?

 TABLA DE CONTENIDO

 PARTE I
¿DÓNDE ESTAMOS?

 CAPITULO 1
 NOS QUEDAMOS ATRÁS
 CAPITULO 2
 ¿CÓMO LLEGAMOS AQUÍ?
 CAPITULO 3
 UN PUNTO DE PARTIDA PARA CONSUMIR

 PARTE II
 ¿CÓMO SALIMOS DE AQUÍ?
 CAPITULO 4
 LA GENTE, LA GENTE, ANTE TODO LA GENTE
 CAPITULO 5
 MUCHO CRECIMIENTO Y GUERRA TOTAL A LA POBREZA
 CAPITULO 6
 INSTITUCIONES Y LIDERAZGO

 PARTE III
 ¿A DÓNDE PODEMOS LLEGAR?
 CAPITULO 7
 UN CUARTO DE SIGLO DESPUÉS
Índice de Progreso Social

 http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi

También podría gustarte