Está en la página 1de 13

Sesión 10

EL INTERCAMBIO
EN LA SOCIEDAD
Cambio Intrapersonal y Cambio Interpersonal
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ADDIS
ADM – III
PROF: ING. PEDRO ENRIQUE BALCÁZAR CHÁVEZ
Cambio intrapersonal y cambio interpersonal
 La acción consiste fundamentalmente en sustituir una situación por otra.
 Cuando la acción se practica sin contar con la cooperación de terceros, podemos
calificarla de cambio «autístico» o intrapersonal. Un ejemplo: el cazador aislado,
que mata un animal para su propio consumo, cambia su ocio y cartucho por
alimentos.
 En la sociedad, la cooperación sustituye el cambio intrapersonal por el cambio
interpersonal o social. El hombre da a otros para a su vez recibir de ellos. Surge la
mutualidad. El sujeto sirve a los demás con miras a ser en cambio servido por
terceros.
 La relación de intercambio es la relación social por excelencia. El cambio
interpersonal de bienes y de servicios crea el lazo que une a los hombres en
sociedad.
Cambio intrapersonal y cambio interpersonal

 Cuando no hay reciprocidad intencional, cuando el hombre, al actuar, no pretende


beneficiarse con otra actuación ajena, no existe cambio interpersonal, sino cambio
intrapersonal.
 Por lo que a tal calificación atañe, es indiferente que la acción intrapersonal
resulte beneficiosa o perjudicial a los demás o que para nada afecte a éstos.
 El genio puede realizar su tarea para sí mismo y no para la masa; sin embargo, es
un bienhechor prominente de la humanidad.
 El ladrón mata a la víctima buscando provecho propio; el asesinado no es un
partícipe en el crimen, sino mero objeto; el homicidio, evidentemente, se ha
perpetrado contra su voluntad.
Cambio intrapersonal y cambio interpersonal

 La agresión hostil constituía la práctica habitual entre los antepasados del hombre.
La cooperación consciente y deliberada fue fruto de un dilatado proceso.
 La etnología y la historia nos proporcionan interesante información acerca de la
aparición del cambio interpersonal y de sus manifestaciones originarias. Hay
quienes suponen que surgió de la antiquísima costumbre de darse y devolverse
mutuamente regalos, conviniendo incluso por adelantado la entrega de posterior
obsequio.
 Otros consideran el trueque mudo como la más primitiva forma del comercio. El
ofrecer un presente, bien en la confianza de obtener otro del obsequiado, bien para
conseguir una acogida favorable por parte de persona cuya animosidad pudiera
resultar perjudicial al sujeto, lleva ya implícita la idea del cambio interpersonal.
Cambio intrapersonal y cambio interpersonal

 Es característico y esencial de las categorías de la acción humana el ser


apodícticas y absolutas, no admitiendo gradaciones. Sólo hay acción o no acción,
cambio o no cambio; todo lo referente a la acción y al cambio, como tales, surge o
no surge, en cada caso concreto, según haya acción y cambio o no los haya.
 El donante goza de la satisfacción que le produce el contemplar la mejor situación
personal del obsequiado, aunque éste no sienta agradecimiento. Pero tan pronto
como la donación pretende influir en la conducta ajena deja de ser unilateral y se
convierte en una variedad del cambio interpersonal entre el donante y la persona
en cuya conducta se pretende influir.
Cambio intrapersonal y cambio interpersonal

 Aun cuando la aparición del cambio interpersonal fue fruto de larga evolución, no
podemos suponer ni imaginar una gradual transición del cambio intrapersonal al
interpersonal debido a que no existen formas intermedias de cambio.
 La mutación que partiendo del cambio intrapersonal dio origen al interpersonal
fue un salto hacia algo enteramente nuevo y esencialmente distinto, como lo fue el
paso de la reacción automática de las células y de los nervios a la conducta
consciente y deliberada, es decir, a la acción.
VÍNCULOS CONTRACTUALES Y VÍNCULOS
HEGEMÓNICOS

 Existen dos diferentes formas de cooperación social:


 La cooperación en virtud de contrato y la coordinación voluntaria
 La cooperación en virtud de mando y subordinación, es decir, hegemónica. (predominio
de una cosa sobre otra)
 Cuando y en la medida en que la cooperación se basa en el contrato, la relación
lógica entre los individuos cooperantes es simétrica. Todos ellos son partes de un
contrato de intercambio interpersonal.
 Juan está con respecto a Tomás en la misma posición que Tomás lo está con respecto a
Juan. Por el contrario, cuando la cooperación se basa en el mando y la subordinación,
aparece uno que ordena mientras otro obedece.
 La relación es entonces asimétrica. Existe un dirigente y otro u otros a quienes
aquél tutela.
VÍNCULOS CONTRACTUALES Y VÍNCULOS
HEGEMÓNICOS

 Es cierto que los hombres nacen generalmente ya dentro de los más


fundamentales vínculos hegemónicos, es decir, en la familia y en el estado, y lo
mismo sucedía en las hegemónicas instituciones de la antigüedad, tales como la
esclavitud y la servidumbre, que desaparecieron al implantarse la civilización
occidental.
 Ahora bien, ni la violencia ni la coacción pueden por sí solas forzar a uno a que
permanezca contra su voluntad en la condición servil de un orden hegemónico. La
violencia o la amenaza de violencia dan lugar a que el sometimiento, por regla
general, se considere más atractivo que la rebelión.
 Enfrentado con el dilema de soportar las consecuencias de la desobediencia o las
de la sumisión, el siervo opta por esta última, quedando así integrado en la
sociedad hegemónica
VÍNCULOS CONTRACTUALES Y VÍNCULOS
HEGEMÓNICOS

 El vínculo hegemónico se diferencia del contractual en el grado en que la voluntad del


individuo puede influir sobre el curso de los acontecimientos.
 Desde el momento en que el interesado opta por integrarse en determinado orden hegemónico
se convierte en instrumento del jerarca, dentro del ámbito del sistema y por el tiempo de su
sometimiento.
 En el marco de una sociedad contractual, los individuos intercambian ciertas cantidades de
bienes y servicios de determinada calidad.
 Al optar por la sumisión bajo una organización hegemónica, el hombre ni recibe ni da nada
concreto y definido. Se integra dentro de un sistema en el que ha de rendir servicios
indeterminados, recibiendo a cambio aquello que el director tenga a bien asignarle.
VÍNCULOS CONTRACTUALES Y VÍNCULOS
HEGEMÓNICOS

 Está a merced del jefe. Sólo éste escoge libremente. Por lo que respecta a la estructura del sistema,
carece de importancia que el jerarca sea un individuo o un grupo, un directorio; que se trate de un
tirano demencial y egoísta o de un monarca benévolo y paternal.
 La civilización occidental, al igual que la de los pueblos orientales más avanzados, es fruto de
hombres que cooperaron bajo el signo de la coordinación contractual.
 El estado como aparato de compulsión y coerción constituye por definición un orden hegemónico.
Lo mismo sucede con la familia. Ahora bien, el rasgo característico de estas civilizaciones es la
estructura contractual propia de la cooperación entre las diversas familias.
VÍNCULOS CONTRACTUALES Y VÍNCULOS
HEGEMÓNICOS

 En épocas pasadas prevaleció una casi completa autarquía y aislamiento


económico entre los distintos grupos familiares. Pero cuando esa autosuficiencia
económica fue sustituida por el cambio interfamiliar de bienes y servicios, la
cooperación se basó en lazos contractuales en todas las naciones que comúnmente
se consideran civilizadas.
 La civilización humana, tal como hasta ahora la conoce la experiencia histórica, es
obra fundamentalmente de las relaciones contractuales.
 Toda forma de cooperación humana y de mutualidad social es esencialmente un
orden de paz y de arreglo conciliatorio de las discrepancias.
La acción calculadora

 La acción puede siempre emplear los números ordinales. En cambio, para que la
misma pueda servirse de los cardinales y, consecuentemente, hacer uso del
cómputo aritmético, deben concurrir determinadas circunstancias.
 Éstas emergen a lo largo de la evolución histórica de la sociedad contractual. De
este modo se abrió el camino al cómputo y al cálculo para planear la acción futura
y determinar los efectos producidos por acciones pasadas.
 Los números cardinales y las operaciones aritméticas son también categorías
eternas e inmutables de la mente humana. Pero su aplicabilidad tanto a la acción
futura como a la evaluación de los actos realizados sólo es posible si concurren
particulares circunstancias, coyunturas que no se daban en las organizaciones
primitivas, que sólo más tarde aparecieron y que tal vez un día desaparezcan.
La acción calculadora

 La economía es esencialmente una teoría sobre aquel campo de la acción en que


se aplica o puede aplicarse el cálculo siempre que se den determinadas
condiciones.
 Es de suma importancia, tanto para la vida humana como para el estudio de la
acción, distinguir entre la acción calculable de la que no lo es.
 El deseo de captar mentalmente y analizar los problemas que se plantean en un
sistema de mercado en el que puede aplicarse el cálculo fue el punto de partida del
pensamiento económico que luego condujo a la formulación de la praxeología
general

También podría gustarte