Está en la página 1de 21

Seguridad Escolar

Semana del 01 al 04 de junio de 2021


Aprendiendo sobre
la Educación Vial
Objetivo: Identificar la ubicación y la
función de la educación vial para
prevenir situaciones de riesgo.

MARTES 01 DE JUNIO DE
2021
La seguridad vial es el conjunto de acciones y
mecanismos que garantizan el buen funcionamiento
de la circulación del tránsito; mediante la utilización
de conocimientos y normas de conducta; bien sea Seguridad
como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar vial
correctamente la vía pública previniendo los
accidentes de tránsito.
Uso del espacio
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos público
de desplazamiento será conforme a la siguiente jerarquía:
• Peatones.
• Ciclistas.
• Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros
masivo, colectivo o individual.
• Usuarios de transporte particular automotor.
• Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito
vehicular, para garantizar su integridad física cuando:
Derechos
del peatón
En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.

Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo


no alcancen a cruzar la vía.

Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones
cruzando ésta.

Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en este haya peatones


transitando aunque no dispongan de zona peatonal.

Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzarla para entrar o


salir de una cochera o estacionamiento.

Transiten en comitivas organizadas o filas escolares.

Transiten por los espacios habilitados para ello cuando la acera se


encuentre afectada por la ejecución de un trabajo o evento que modifique
de forma transitoria las características del área de circulación peatonal.
ACTIVIDAD
Dibujar una señal de
tránsito que
conozcas y
explicar para qué
sirve.
Ejemplo: El disco pare indica que, al
llegar a la intersección, el conductor debe
detener el auto por completo, mirar bien si
es que vienen otros vehículos por la vía
opuesta y, solo una vez que considere que
el camino está libre y no hay
peligro, volver a presionar el acelerador
para cruzar.
e n c i ó n d e
Prev e n t e s
e s g o d e a c c i d
ri d e l
d e nt ro
c i m i e n to
estable l
e du c a c i o n a

Objetivo: Comprender
el riesgo de accidentes
en la comunidad
E JUNIO DE 2021
MIÉRCOLES 02 D educativa.
Protocolo de accidentes

Los establecimientos educacionales en conjunto con sus


comunidades, son responsables de desarrollar acciones
preventivas que promuevan el autocuidado y la disminución de
riesgos, estableciendo de manera anticipada los procedimientos y
responsables en caso de un accidente escolar.

Para resguardar la seguridad de los miembros de la comunidad


educativa, la normativa exige a los establecimientos contar con
un Plan Integral de Seguridad Escolar y un Protocolo de
Accidentes Escolares, con medidas de acción y prevención. Estos
instrumentos deben estar integrados en el Reglamento Interno.
¿Qué debe hacer el establecimiento
en caso de accidentes escolares?

Las escuelas y liceos deben activar el protocolo de actuación específico para casos de accidentes, el
cual debe considerar a lo menos con las siguientes indicaciones:

1. Todas las acciones y etapas que componen el procedimiento mediante el cual se abordarán los accidentes
escolares.
2. La obligación de comunicar a los padres o apoderados la ocurrencia del accidente, para lo cual será necesario
que el establecimiento mantenga un registro actualizado con sus datos de contacto y la identificación del
encargado de realizar dicha comunicación;
3. La identificación del centro asistencial de salud más cercano y redes de atención especializados para casos de
mayor gravedad.
4. La oportunidad en que el Director o Directora del establecimiento levantará el acta del seguro escolar, para que
el estudiante sea beneficiario de dicha atención.
5. Cualquier otra iniciativa que permita atender de mejor manera a un estudiante víctima de un accidente de este
tipo.
Actividad

Escribe 3 situaciones de riesgo en tu


cuaderno

Ejemplo: Bajar la escalera corriendo


Comprendiendo el
riesgo

Objetivo: Comprender
qué es el riesgo
JUEVES 03 DE JUNIO DE 2021
es el r ie s go ?
¿Qué
m a g n i t u d d e l os
a m e d i d a d e la
Riesgo es un c i ó n peli g r o s a . E l ri e sgo
u n a s i tu a
daños frente a o una d e t e r m in ad a
a s u m i e n d Si
se mide tipo d e p e li g r o.
fr e n t e a c a d a
vulnerabilidad h a c e, d e b e d i s t in g u irse
p re s e
bien no siem e l i gr osida d , v u l n e r a b l e y
te e n t r e p
adecuadamen
riesgo.
¿Qué es la prevención y mitigación de
desastres?

● La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de


que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como
podría. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí
podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más
resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
● ¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un
evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la
erosión y los deslizamientos. También puede prevenir las sequías.
● ¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a
ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de construcción que aseguran
que nuestras casas, escuelas o hospitales no se caigan con un terremoto o un
huracán.
La prevención y mitigación comienzan por:

Conocer cuáles son las


Reunirnos con nuestra Realizar lo que planeamos
amenazas y riesgos a familia, los vecinos y para reducir nuestra
los que estamos hacer planes para vulnerabilidad. No es
expuestos en nuestra reducir esas amenazas suficiente hablar sobre el
y riesgos o evitar que asunto, hay que tomar
comunidad. nos hagan daño.
acciones.
Actividad
¿Qué acciones tomarías
para reducir la
vulnerabilidad ?

● Ejemplo: Salir siempre


acompañado de tu
familia
Adaptándonos al
cambio climático
Objetivo: Comprender el
cambio climático y cómo
adaptarnos.
VIERNES 04 DE JUNIO DE 2021
¿Qué es el cambio
climático?
Un cambio climático se define​​ como la variación en el
estado del sistema climático terrestre, formado por la
atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera, que
perdura durante periodos de tiempo suficientemente
largos hasta alcanzar un nuevo equilibrio.
UE N C I A S
Y CO N S EC
C AU SA S IM Á TI C O
A MB I O C L
D EL C
l i m á t ic o e s el
s a d e l c a m b io c
ca u
● La principal l y t i en e m últiples
g lo b a
calentamiento s e n lo s s i s te m a s fí s icos,
n e g a t iv a
consecuencias o tr o s e f e c t o s.
y hu m a n o s, entre
biológicos
Qué consecuencias tiene el
calentamiento global

1. Temperaturas más cálidas. ...


2. Tormentas más intensas. ...
3. Propagación de enfermedades...
4. Olas de calor más fuertes. ...
5. Derretimiento de los glaciares. ...
6. Huracanes más peligrosos. ...
7. Cambio de los ecosistemas. ...
8. Desaparición de especies
animales.
Adaptación al cambio climático

Las medidas de adaptación al cambio climático se


orientan a limitar los impactos, reducir las
vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al
cambio del clima de los sistemas humanos y naturales,
incluyendo la biodiversidad, los bosques, las costas,
las ciudades, el sector agrario, la industria, etc.
Actividad
¿Qué medidas tomarías para
adaptarnos al cambio climático?

Ejemplo: Limitar los impactos en los


bosques y plantar árboles para la
elaboración de bosques

También podría gustarte