Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua
 
Facultad Multidisciplinaria
 
Estelí
Psicología

“A la libertad por la universidad”


Cuáles son las causas y efectos de los femicidios en la ciudad de Estelí
Integrantes: Docentes:
 Aguirre Figueroa Carmen Marcela  María Auxiliadora Chiong Gutiérrez
 Arvizú Dávila Lilibeth Maderling  Tania Libertad Perez Guevara
 Martínez González Cinthya Mabell  Gioconda del socorro Ordoñez
 Moreno Centeno Damaris Juvelka Hernández
 Ponce Pérez Rosalío  Ana María Sevilla
 Valle Leyton Ariana Marcela  Silvia lisseth Torrez Fajardo
 Porfirio Triminio Colindres
• La ciudad de Estelí mejor conocida como el diamante de las Segovias es la
segunda ciudad más productiva de Nicaragua, siendo también una ciudad
rica en leyendas, costumbres y tradición. Donde el muralismo viene a
retratar la historia e idiosincrasia de la propia ciudad y el país. No obstante,
el reluciente diamante segoviano se ve opacado por una problemática
psicosocial que afecta no solo a esta ciudad, sino también a otras ciudades
del país y que según los contextos sociales de hoy en día es más notoria,
en este caso hablamos del femicidio.
• Atravez del siguiente ensayo analizaremos las causas y efectos que resultan
de los feminicidios en la ciudad de Estelí, discutiéndolos desde el contexto
psicosocial de quienes han vividos dicha experiencia y tomando en cuenta
datos estadísticos que son manejados por ONGs, policía nacional y el
mismo instituto de medicina legal. Dichos datos van a servir de base para
darle fundamentos científicos a nuestra tesis.
• No podemos hablar de femicidio si no hablamos de violencia intrafamiliar,
ambos casos están estrechamente relacionados. Pues son situaciones que
en la mayoría de los casos siguen un proceso secuencial donde la violencia
doméstica es el comienzo y el femicidio es el trágico final. En nuestra
opinión creemos firmemente que todo esto se arraiga a una cultura
machista muy presente en los nicaragüenses.
• La ciudad de Estelí destaca con facilidad del resto en Nicaragua, sin
embargo no podemos ignorar una problemática que nos afecta a todos y
todas, principalmente a las mujeres.
• Está demostrado estadísticamente que las mujeres son las más vulnerables
cuando se habla de violencia, y las denuncias así lo demuestran. Niños y
adultos de la tercera edad completan el escalafón de uno de los flagelos
que afecta a la sociedad. Muchas veces esto se da de manera silenciosa,
situación que dificulta visualizar y solucionar el problema. (Gorski, 2017)
• Lo que sucede, es que la agresión es utilizada por los hombres a fin de
mantener una relación de discriminación, desigualdad y de poder. Pero
cuando nadie interviene en una situación como esta, la misma se cronifica
y se vuelve en algo difícil de revertir. Está constituido por tres etapas en
donde las interacciones violentas dentro de la pareja están vinculadas
con un incremento de la tensión en las relaciones de poder establecidas.
Durante el ciclo intercambios son cada vez más tensos y allí es cuando
emerge la violencia física. (Gorski, 2017)
•  "El golpe del él, debe ser visto como un acto de impotencia más que como
una demostración de fuerza, ya que cuando no logra cumplir con las
expectativas, siente que pierde el poder frente a ella"
 Fase I: "De acumulación de tensión“

Fase II: "Del Golpe“

Fase III: "De idealización o luna de miel"


• La violencia doméstica es el primer paso de un camino que como final
generalmente es el femicidio. Muchas veces es justificada por celos, a
través del tiempo se ha construido una idea equívocamente romántica
sobre los celos describiéndolos como una muestra de afecto,
disfrazando una clara manifestación de inseguridades que se
manifiestan cuando estas superan a la razón un ejemplo seria el
síndrome de Otelo.
• No podemos ignorar que el nivel de inteligencia emocional juega un
papel determinante en las victimas de femicidio, aquellas con una
inteligencia emocional baja son más propensas a tener una vida de
violencia que culminara en su propia muerte a manos de su pareja.
Cabe recalcar que son mujeres que son sometidas a través del maltrato
psicológico, aunado a esto la dependencia económica; y el factor de
los hijos, sirven para que ellas mismas se piensen que estarían peor sin
sus agresores.
• Se dan pequeños episodios que llevan a roces permanentes, con un
incremento constante de ansiedad y de hostilidad.
• Esta es la etapa en donde la mujer, frente al golpe, lleva a cabo la denuncia
judicial.
• Finalmente se produce el arrepentimiento por parte del él. La mujer lo
perdona y vuelve a creer en su pareja debido a su escasa capacidad de
poner en palabras lo que siente y piensa.
• es un trastorno delirante con ideas de celos, también denominado
celotipia. Son ideas que atrapan el pensamiento y convencen al sujeto de
que el otro le es infiel.
•  “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, de motivar- nos y de manejar adecuada- mente las relaciones”.
• Como consecuencias están siempre los hijos pues quedan huérfanos de
madre (muerta) y de padre, ya sea porque este caiga en manos de la ley,
huya o muy probablemente se suicide para escapar de las consecuencias. Y
no podemos olvidar el impacto social que deja en la comunidad y la
familia.
• En Estelí hay casos bien documentados de violencia intrafamiliar, igual
mente de femicidios, y por el seguimiento de los medios y la policía
nacional. Siempre son iguales o similares entre sí, justamente porque el
ciclo de la violencia intrafamiliar está presente en todos ellos. Ciclo que
concluye y se cierra solo con la muerte de la mujer por un machismo
aberrante y pernicioso que supone la superioridad del hombre por sobre la
mujer, y que como única finalidad es el desprecio y odio hacia esta, donde
el sello final es la muerte.
• Para prevenir y atender esta problemática creemos firmemente que las
leyes de defensa contra la mujer como la ley 779, deben ser
implementadas con firmeza siempre y cuando sea dentro de los
parámetros establecidos. y como comunidad estar alertas ante las señales
puede ser un familiar o una vecina y está en nuestras posibilidades
ayudarlas a salir de esa situación para más tarde no tener que lamentar
perdidas.
• Mientras tanto nosotros como psicólogos, debemos estar ahí para educar y
atender aquellos casos en los que nuestra opinión como profesionales y
humanistas pueda ser la diferencia entre una mujer feliz y viva, y una
mujer muerta e hijos huérfanos de padre y madre.
Bibliografía
• https://www.visitanicaragua.com/esteli/
• https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-
women/2011/16-steps-policy-agenda
• https://polipapers.upv.es/index.php/citecma/article/view/13410
• https://www.policia.gob.ni/?cat=2
• https://repositorio.unan.edu.ni/
Muchas
Gracias por su
atención.

También podría gustarte