Está en la página 1de 16

LOS FACTORES MOTIVACIONALES QUE INCIDEN EN LA

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS EMPRESAS


PRIVADAS DEL SECTOR SALUD EN COLOMBIA

Sandra Patricia Posada


Stephany Puente Martínez
Yannick Luna Muñoz

Nombre profesor
José Fabián Ríos Obando
MODALIDAD
Monografía

LINEA DE INVESTIGACION
Desarrollo empresarial y competitiva

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI
2018
1. Antecedentes
Se presentan fundamentos teóricos propios de la investigación, argumentados con planteamientos de
autores y teorías válidas, logrando un diagnóstico y análisis sobre el nivel de productividad que se maneja en
el sector salud y así manejar una propuesta de mejora en un modelo de gestión, centrado en la realidad
empresarial del sector, basado en los procesos existentes en los diferentes sectores de la salud en Colombia,
conocimiento de la norma, historia, instituciones o empresas que manejen inconvenientes basados en el
plan de investigación actual.

• Maslow citado por Quintero (2002), por medio de su teoría sobre la motivación laboral creó una
pirámide con diferentes factores, los cuales ayudan al empleador y al colaborador a tomar como
referencia para alcanzar sus metas personales y laborales.
• Marín y Placenci (2017), afirman que, La motivación laboral es un estado interno que activa y direcciona
nuestros pensamientos y está relacionada a todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y
dirigir la conducta hacia un objetivo y todos ellos generan conductas que varían en el grado de activación
o de intensidad del comportamiento (p. 43).
• Escobar y Pertúz (2016), afirman lo siguiente: Desde la organización se puede afectar positiva o
negativamente tanto el bienestar de las personas que consumen el servicio como el mismo estado de los
empleados. A partir de estas consideraciones se proponen iniciativas para tener una configuración clara
de la realidad en las relaciones que se presentan entre clima organizacional y salud privada. (pág. 88).
1. Antecedentes
• Salazar y Gutiérrez (2016), plantean la motivación como “una de las variables más estudiadas en
la psicología social, sobre todo en el caso de los jóvenes, y es uno de los constructos más
importantes en el contexto del comportamiento organizacional” (p. 7).
• Salazar y Gutiérrez (2016), citando a Cortés, argumenta que “la motivación es un fenómeno
multicausal, definido por los diversos incentivos, los reconocimientos, las necesidades de las
personas, las condiciones del trabajo, los salarios, entre otros” (p. 9).
• Escobar M. (2005), citando a Cruz & Valle (2000), sostiene que resultan relevantes las
“competencias que son los recursos, actitudinales y actitudinales, que las personas movilizan al
desempeñar una actividad profesional, laboral; la cual tiene repercusiones en las relaciones con
todas las personas y consigo mismo en forma armónica” (p. 35).
• Escobar M. (2005), hace referencia a lo expresado por Rodríguez, et al acerca de que “la
compensación constituye la forma más elemental de motivación laboral, las necesidades
económicas insatisfechas, son sinónimo de desmotivación y preocupación constante” (p. 50)
• el filósofo Locke citado en Sánchez, Sánchez, Pulido, López y Cuevas (2015), habla en su artículo
que “la motivación laboral hace referencia a un estado emocional consecuencia de la
percepción positiva o negativa por parte del trabajador de sus respectivas experiencias
laborales” (p. 76).
• Olaya, Díaz y Morales (2014), hacen referencia a McGregor sobre la teoría X, la cual sostiene que
las personas, por lo general, tiene una actitud holgazana, necia, rebelde y ambiciosa; por lo que,
el estilo gerencial que se origina con base en estas suposiciones incluye controles rígidos, el uso
del castigo para motivar y una dependencia exclusiva de los premios económicos.
2. Problema de Investigación
2.1 Planteamiento del problema

• En Colombia la gestión humana presenta unos aspectos críticos donde no ha


avanzado lo suficiente para cumplir con un aspecto muy importante como es la
motivación laboral, lo que evidencia la falta de proyectos para realizar programas
de bienestar para los trabajadores y sus familias. De continuar este fenómeno en
las empresas de salud, podría traer consecuencias sobre dos factores importantes
en la empresa: la buena atención al usuario y la productividad en la empresa
disminuiría considerablemente.

2.2 Formulación
• ¿Cuáles son los factores motivacionales que influyen en la gestión del
talento humano en las empresas privadas del sector salud en Colombia?
3. Objetivos
3.1 Objetivo general:

• Determinar los factores motivacionales que inciden en la gestión del


talento humano en las empresas privadas del sector salud en Colombia

3.2 Objetivos específicos

• Establecer los principales factores que determinan la motivación laboral


en las empresas privadas del sector salud.
• Identificar los sistemas de evaluación de la gestión del talento humano
en las empresas privadas del sector salud.
• Determinar el grado de influencia de la motivación en la gestión del
talento humano.
4. Justificación
• Uno de los beneficios más importantes de la motivación
laboral, es el compromiso que adquieren las personas, puesto
que, cuando se tienen empleados motivados se traducirá en
personas comprometidas y con ganas de sumar.

• Se profundiza en la verdadera relación que existe en el


departamento de gestión humana con el trabajador y la
relación de la responsabilidad empresarial, puesto que en la
medida en que la empresa cumple con su labor de ayuda a las
demás personas, genera motivación en sus colaboradores.
5. Marco de referencia
5.1 Marco teórico

Maslow (2014)
• Teoría de motivación conocida en el ámbito administrativo
como la jerarquía de necesidades de Maslow, en la cual se
evidencian las necesidades humanas representadas en una
pirámide de cinco niveles

Robbins y Judge (2009)


• Las personas desarrollan a lo largo de la vida, tres tipos de
necesidades, las cuales son: logro, poder y afiliación
5. Marco de referencia
5.2 Marco legal

• El derecho laboral en Colombia tiene como marco regulatorio


la Constitución Política de 1991, los tratados y convenios
internacionales suscritos por Colombia y el Código Sustantivo
del Trabajo.

• La legislación laboral regula los derechos y garantías mínimas


de los trabajadores, los cuales son irrenunciables y no pueden
ser modificadas mediante los contratos de trabajo.
6. Diseño metodológico
6.1 Tipo de estudio
Descriptivo
6.2 Método
Deductivo
6.3 Fuentes y técnicas de recolección de información
Primarias: Documentos oficiales, estudios.
Secundarias: Tesis, artículos.
Técnicas: Análisis documental
6.4 Actividades del proyecto
• Investigaciones por medio de bases de datos de la universidad Santiago de Cali
• Usos de sitios web, como google académico, revistas y magazines empresariales, portafolios, tesis,
artículos, videos etc
7. Resultados

7.1 PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA MOTIVACIÓN


LABORAL EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DEL SECTOR SALUD
7. Resultados

7.2 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL TALENTO


HUMANO EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DEL SECTOR SALUD
7. Resultados

7.3 GRADO DE INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN EN LA GESTIÓN


DEL TALENTO HUMANO
8. Conclusiones
• Diariamente en nuestro país se presentan en la actualidad, cambios de tipo social y
económicos que llevan a las empresas del sector salud, a realizar gestiones por medio de la
motivación, la cual se vuelve fundamental en el desempeño del personal. Esto, en la medida
que les permite a los colaboradores, contar con factores que constituyen un salario
emocional, el cual sin duda permite que la organización brinde un mejor servicio, pues se
habrá incrementado la productividad y desempeño de sus funcionarios.
• se realizan métodos eficaces en las empresas del sector salud en Colombia por medio del
área de recursos humanos, donde se permite conocer al personal mas a fondo por medio de
un trabajo de campo, la cual utilizan entrevistas, permitiendo que se otorguen resultados
mas objetivos e imparciales , se requiere también un proceso de bienestar laboral donde se le
pueda ofrecer al empleado diferentes beneficios tanto colectivos como individuales.
• La motivación laboral en una empresa es parte fundamental para conseguir sus metas y
cumplir sus objetivos. De tal manera que las empresas del sector salud por medio del área de
recursos humanos optan por estimular diariamente a sus trabajadores motivándolos
emocionalmente, esta acción permite que los trabajadores cumplan con las necesidades
diarias del cliente, por esta acción la motivación genera confianza, estimulo y autoestima a
todos los colaboradores de las empresas del sector salud y esto se ve reflejado para así
alcanzar el éxito productivo, laboral y competitivo
9. Recomendaciones
• El elemento fundamental de las empresas son sus trabajadores, y por
tanto la motivación de éstos es una parte imprescindible para el buen
funcionamiento de la empresa. Por lo cual las empresas del sector salud
deben enfocarse tanto en lo que motiva intrínseca o extrínsecamente a su
personal, ya que encontramos que ambos tipos de motivación se dan de
manera simultanea, al igual que lo relacionado a la motivación laboral.
• Continuar trabajando sobre la base de una adecuada motivación,
teniendo en cuenta que los factores motivacionales que llevan al hombre
a trabajar abarcan recompensas sociales como la interacción social, el
respeto, la aprobación, el status y el sentimiento de utilidad.
• Realizar programas de capacitación a los directivos y trabajadores de estos
sectores de la salud, acerca de la importancia de una adecuada motivación
laboral, demostrarles que esta es crucial para lograr los objetivos
organizacionales.
Referencias Bibliográficas
• Quintero, J. (2002). Teoría de las necesidades de Maslow. 1-6. Obtenido de
file:///C:/Users/juan_/Downloads/Teor%C3%ADa%20de%20Maslow.pdf
• Marin, H., & Placencia, M. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de
salud del sector privado. Horizonte Medico, 43-52. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v17n4/a08v17n4.pdf
• Marin, H., & Placencia, M. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de
salud del sector privado. Horizonte Medico.
• Escobar, J. V., & Pertúz, S. (2016). Aproximación al clima organizacional de una empresa. Revista Cubana
de Salud, 80-91. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21444931009
• Salazar, M., & Gutiérrez, A. (2016). La motivación laboral en el sector de servicios ¿qué hace que un
trabajador realice más de lo que se espera? catalogo latindex, 7-12.
• Escobar , M. (2005). Las competencias laborales, la estrategia laboral para la competitividad de las
organizaciones? Estudios Gerenciales, 30-52. Obtenido de http://
www.scielo.org.co/pdf/eg/v21n96/v21n96a02.pdf
• Sánchez , D., Sánchez , P., Pulido , J. J., López , J. M., & Cuevas , R. (2015). Motivación y burnout en
profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas.
Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 75-82. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v14n3/art08.pdf
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte