Está en la página 1de 55

Desarrollo sostenible

y sustentable, Cambio
climático, la licencia
social y la huella de
carbono.
Desarrollo sostenible
y sustentable
Uno de los problemas fundamentales hoy, es el de la conservación de
medio ambiente y se da como el resultado de una necesidad inmediata
con el fin de evitar mayor destrucción y mayores daños a la
naturaleza y a la humanidad misma.
¿Qué es desarrollo
sostenible?
El desarrollo sostenible es una
propuesta que atiende las
necesidades del presente sin
comprometer la satisfacción de las
necesidades de las generaciones
futuras. Es decir, mantiene el
desarrollo y crecimiento
económico, reduciendo la alteración
del medio ambiente y conservando
los recursos naturales.
¿Qué es desarrollo sustentable?
“El desarrollo que satisface las necesidades
del presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”.
(Informe Brundtland, 1 9 8 5 ; Comisión
Mundial del Medio Ambiente y el
Desarrollo, 1 9 8 8 )
Un nuevo
dialogo
entre la
sociedad y
la
naturaleza
Objetivos fundamentales del desarrollo
sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable en
Colombia
• Según los expertos en el país no se le da un
manejo adecuado a los recursos naturales ya
que se están generando cuantiosas perdidas
por el mal uso de los recursos como el agua,
recursos renovables y no renovables.
¿Existe diferencia entre desarrollo
sostenible y desarrollo sustentable?
Se puede sustentar que hay desarrollo
si tenemos en cuenta:
-Los últimos avances tecnológicos
-Las nuevas maquinarias.
- L a computación en los procesos de
información.
-Las grandes inversiones que hacen
en
la industria.
¿Existe diferencia entre desarrollo
sostenible y desarrollo sustentable?
Pero analizar las
situaciones de extrema
pobreza y miseria
generalizada gracias a la
interpretación que se le ha
dado a la globalización,
entonces se puede afirmar
que este proceso no se
puede sostener por tiempo
indefinido.
¿Cómo resolver esta problemática?
El desarrollo sustentable no es un modelo
terminado, por lo que no se trata de una receta
en la que se deban seguir pasos para resolver los
problemas creados durante años de
sobreexplotación de la naturaleza, sino más
bien, incluye varias ideas que orientan a los
países para cambiar su forma de desarrollarse,
de acuerdo a sus posibilidades y necesidades.
Economía de mercado
sustentada en un
capitalismo global

Sociedad
consumista
, hedonista
acumulativa
y
Las presiones
sobre los
complejos
naturales y
su diversidad
¿Cómo resolver esta
problemática?
Algunas de las acciones:
• Revisar el papel de la ciencia y la tecnología.
• Los procesos migratorios.
• Revisar los procesos de explotación intensa.
•Analizar porque no hay mejoramiento de la
intensidad productiva.
Conclusión
En conclusión ambas propuestas, buscan
suministrar bienestar a la población,
aumentando la capacidad del ser
humano para beneficiarse de los bienes y
servicios en su entorno local, ambas
procuran dar respuesta a la crisis
ambiental que la sociedad capitalista ha
generado con la forma de producir y
consumir.
“Desarrollo sostenible el que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la
calidad de la vida y al bienestar social, sin
agotar la base de recursos naturales
renova
bles en que se sustenta, ni deteriorar
el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias
necesidades”.
Cambio climático
¿Que es el cambio
climático
?
El cambio climático es el conjunto de
grandes y rápidas perturbaciones
provocada en el clima por el aumento de
la temperatura del planeta, este se
produce como proceso natural conocido
como efecto invernadero.
Eventos naturales del
clima
El clima es uno de los elementos que determina el éxito o el
fracaso de muchas actividades económicas. Sequías,
inundaciones, granizadas, heladas, ondas de calor u otros tipos
de condiciones extremas, pueden provocar con frecuencia los
siguientes impactos:
• Disminución en el agua disponible.
• Inundaciones.
• Incendios en bosques y selvas.
• Pérdidas de cultivos.
¿Qué tiene que ver el desarrollo
sustentable con el cambio climático?
El cambio climático, como problema
ambiental global, plantea retos adicionales
en la construcción de un nuevo tipo de
desarrollo para las sociedades humanas.

Ahora el desarrollo y el progreso humano


deben lograrse bajo condiciones difíciles
relacionadas con el clima.
Se deben dirigir esfuerzos en algunos elementos
claves para avanzar hacia un mundo
sustentable, los cuales son la población,
la educación y la comunicación, la producción,
y la tecnología.

Tecnología: Buscar nuevas


formas para elaborar

productos y alimentos y
desarrollar

una cultura de industria limpia


y tecnológicamente eficiente.
Construir alternativas para la producción y el almacenamiento
de alimentos, el manejo del agua y la energía, y la construcción
de ciudades, edificios y viviendas bajo distintas condiciones
climáticas.

Producción: Generar bienes y


servicios con el mínimo o nulo daño
al ambiente en los procesos
productivos, lo que permitirá
reducir la quema de combustibles
fósiles.
Población: Significa que, aunque poco a poco la
población dejará de crecer tan rápido como lo
ha hecho hasta ahora, en el corto plazo se
pueden reestructurar aspectos como:
Distribución poblacional: Que
no existan poblados en zonas
con alto riesgo de sufrir
inundaciones o desborde de ríos
y presas, o que en las ciudades
no existan familias que habiten
en barrancas con alto riesgo de
deslaves.
Patrones de consumo: Que se
promueva el uso de
productos que son generados
con tecnología que no
contamine el ambiente, que
se fomente el reusó y el
reciclaje de materiales, se
busque la eficiencia en el uso
del agua, la gasolina, el gas y
la electricidad
•Crear sociedades equitativas, solidarias con el ambiente y
consientes de las afectaciones por cambios en el clima
•Crear capacidades para enfrentar la problemática
ambiental en general y diseñar acciones que permitan la
adaptación a los impactos del cambio climático.
•Promover el intercambio de experiencias ante las
variaciones del clima y el rescate de prácticas locales que
puedan ser útiles para enfrentar los efectos adversos del
cambio climático.
•Brindar información y apoyar la organización de la
sociedad para actuar frente a los impactos esperados
Licencia social
LA LICENCIA SOCIAL
¿QUE ES?
Al nivel de un proyecto individual, la Licencia Social está
enraizada en las creencias, percepciones y opiniones de la
población local y otros grupos de interés acerca del proyecto.
Por lo tanto la licencia es “otorgada” por la comunidad.
También es intangible, a menos que se lleven a cabo esfuerzos
para medir estas creencias, opiniones y percepciones.
Finalmente, es dinámica y no permanente, porque las creencias,
opiniones y percepciones seguramente van a cambiar a medida
que se adquiera nueva información. Por lo tanto, la Licencia
Social debe ser ganada y mantenida.
Obteniendo y otorgando una Licencia
Social…
• Una Licencia Social es comúnmente otorgada
solamente para la locación de un proyecto
específico. Por lo tanto una compañía
puede tener una Licencia Social para una
operación pero no para otra. Más aún,
cuanto más grande son los efectos sociales,
económicos y ambientales de un proyecto, es
más difícil obtener la Licencia Social.
Elementos de una licencia social
Los componentes normativos,
en mayor detalle, son:

Legitimidad
Credibilidad Confianza
Social
Desafíos para obtener una Licencia Social

•Como se ha indicado anteriormente,


obtener y mantener una Licencia Social
es un proceso de considerable
complejidad pero, con la preparación y
apoyo adecuados, en general los desafíos
creados por tales circunstancias pueden
ser sobrellevados.
Los problemas más comunes
La compañía percibe la La compañía confunde
obtención de una Licencia
Social en términos de una
• Aceptación con
serie de tareas o transacciones aprobación.
(en realidad, hacer un t rat o), • Cooperación con
mientras que la comunidad
otorga la licencia basándose en Confianza
la calidad de la relación – un • Credibilidad técnica
desacuerdo cultural que puede con Credibilidad
llevar al fracaso.
social.
La compañía
• No logra conocer a la comunidad (perfil social) y las “reglas del juego”
locales, y por lo tanto es incapaz de establecer legitimidad social.
• Retrasa o retarda el compromiso con los grupos de interés.
• No dedica tiempo suficiente para el establecimiento de relaciones.
• Perjudica su propia credibilidad cuando no da información confiable o,
más comúnmente, no cumple con las promesas hechas a la comunidad.
• No respeta o escucha a la comunidad.
• Subestima el tiempo y esfuerzo necesarios para obtener una Licencia
Social para Operar.
• Sobreestima (o, pero aún, asume) la calidad de la relación con la
comunidad.
¿Es posible que una comunidad no
otorgue la Licencia Social?
•Sí: el término “comunidad” es frecuentemente
utilizado de manera tal que sugiere una singularidad
y propósito que no siempre existen. La mayoría de
las “comunidades” son en realidad conjuntos de
comunidades, grupos de parentesco o grupos de
interés que operan como una red. Sin embargo, el
concepto de la Licencia Social para Operar
presupone que todas las familias, clanes, grupos de
interés e instituciones en un área geográfica han
alcanzado una visión y actitud compartidas acerca
de un proyecto de desarrollo de recursos.
¿Se puede medir la Licencia
Social?
Sí; es una herramienta de relevante que
ha sido desarrollada y usa una cantidad
de indicadores para medir el nivel de
Licencia Social que existe en todo
momento en términos de Rechazo,
Aceptación, Aprobación y Copropiedad.
Huella de
carbono
HUELLA DE CARBONO
Consiste en el cálculo de las
emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) que se
generan por las diversas
actividades humanas y
económicas.
La Huella de carbono
permite:
• Cuantificar o medir la
contribución de las
actividades humanas sobre el
cambio climático.
• Buscar las formas y opciones
más adecuadas para reducir o
neutralizar estas emisiones, ya
sea en la misma actividad o con
o tra que genere capturas o
reducciones similares.
Gases de efecto invernadero
Emisiones de GEI en predios agrícolas

CO2

CO2
N2 O

C u lt iv o
Operaciones d e granja

CH2

Cosechas
N2 O

Ganado
N2 O

P i l a d e e s ti é r c o l
-Fertilizantes y agroquímicos (liberan dióxido
de carbono durante su fabricación y óxido
nitroso en su aplicación)
-Ganado (cuyo estiércol emite metano).
-Maquinaria (por ejemplo los tractores), que
utiliza distintos combustibles fósiles.

Aunque el metano y el óxido nitroso se


producen en cantidades más pequeñas que el
dióxido de carbono, su alto potencial de
calentamiento, hace que su impacto sea más
fuerte.
¿Cómo se mide la HC?
Tres niveles o “alcances” de cobertura
• Scope 1: Incluye todas las emisiones directas, es decir, aquellas que
provienen de fuentes que son propiedad de la empresa o controladas por
ésta.
• Scope 2: Incluye las emisiones indirectas, específicamente aquellas
asociadas a la energía que consume la empresa.
• Scope 3: Incluye también emisiones indirectas. Incorpora por un lado
los insumos que la empresa utiliza en sus actividades, y por otro lo que
sucede con sus productos una vez que salen de la empresa. Es decir, en
este tercer nivel se considera el ciclo de vida de un producto, con toda
su cadena productiva
Proceso huella de carbono

CÁLCULO

VERIFICACIÓN
REDUCCIÓN
Y/O
NEUTRALIZ ACI
ÓN
El proceso consiste en:
• Identificar las fuentes de emisión de
Cálculo de
GEI y los responsables de proporcionar la Huella de
dicha información.
•Revisar la información recopilada
Carbono
para el control de calidad. Consiste en estimar y
contabilizar los GEI emitidos
• Estimar las emisiones de GEI por actividades involucradas en
la organización de un evento,
•Preparar Reporte de la huella de en los procesos productivos de
carbono. bienes y/ o servicios, y en las
actividades que realiza una
persona o entidad.
•Este proceso consiste en verificar
la exactitud y conformidad de la
información reportada en el
cálculo de la huella, en función de
la metodología utilizada bajo
principios objetivos. Verificación de
• Se busca que los datos la Huella de
suministrados no contengan
omisiones, distorsiones o errores
Carbon
que puedan afectar el valor de las o
emisiones notificadas.
•Con los resultados de la
huella de carbono, la
organización tiene la
posibilidad de establecer
medidas para reducir o
neutralizar sus emisiones. Neutralización
• La totalidad de la huella se de la Huella
compensa con la misma de Carbono
cantidad de bonos de carbono
generados a partir de
proyectos de captura o
reducción de emisiones de GEI.
Mercado de carbono
- E l Mercado de carbono es un Sistema de Comercio a
través del cual los gobiernos, empresas o individuos
pueden vender y/o comprar reducciones de GEI.
- E n 1 9 9 7 se adoptó el Protocolo de Kioto, donde se
define el mercado de carbono estableciendo objetivos
cuantificados de reducción de emisiones para los países
desarrollados.
- L a meta es lograr una reducción de emisiones neta
global.
Existen dos tipos de mercado de carbono:
El mercado regulado El mercado voluntario
El precio se determina en base a
los compromisos que han asumido Los créditos de carbono
los países y los créditos de carbono difieren en cotización
son commodities, en el sentido unos de otros,
que no hay diferenciación de
precio. dependiendo de sus
atributos ambientales y
La motivación de compra es el
cumplimiento de los compromisos sociales.
asumidos en el Protocolo de Kioto.
La tierra es nuestra única casa…

cuidémosla entre todos!!!


!MUCHAS GRACIAS!
Referencias bibliográficas

-Bourg, Dominique. ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible? Madrid: Akal,


2 0 0 5 . (LIBRUNAM: t f D 7 5 . 6 B 6 8 1 8 )

-García Barrios, Raúl. El "desarrollo sustentable": ¿cómo emerge el caos del


orden ’cooperativo’? México: Mujer y Medio Ambiente, [ 2 0 0 0 ] . (LIBRUNAM:
t f Q 12 33 G347)

-Leff , Enrique .Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad,


poder. México: Siglo XXI Editores, 2 0 0 2 . (LIBRUNAM: t f D 7 5 . 6 L 4 4 7 2 0 0 2 )

Alpízar, Edwin. 1 9 9 7 . Resumen de los resultados del IPCC, 1 9 9 2 , sobre el


impacto en los ecosistemas por el cambio climático. San José, Costa Rica
• Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. 1 9 9 2 . Cambio Climático. Evaluación de Impactos
del IPCC. Informe preparado por el Grupo de Trabajo II
para el IPCC. Versión española a cargo del Instituto de
Meteorología. OMM/PNUMA/MOPT.
• Directrices del IPPC de 2 0 0 6 para los inventarios nacionales
de gases de efecto invernadero, volumen 5 “Desechos”,
capítulo 6 sobre “ Tr a t a m i e n t o y eliminación de aguas
residuales”
• “IPPC, Fifth Assessment Report (AR5)”, appendix 8.A, table
8.A.1, considerando el valor de calentamiento global para un
horizonte de 1 0 0 años.

Adler, P.S. y Kwon, S.-W. 2 0 0 2 . Capital social: perspectivas
de un nuevo concepto.
• Joyce, S. y Thomson, I. 2 0 0 0 . Obtener una licencia social
para operar: aceptabilidad social y desarrollo de recursos
en América Latina.

También podría gustarte