• El profesor Muñoz Conde afirma: “la teoría general del delito se ocupa de las
características comunes que debe tener cualquier hecho para ser considerado
delito, por ejemplo: El delito de Estafa, homicidio, o malversación de caudales
públicos, el estudio de las concretas figuras delictivas de las particularidades
específicas, del hurto de la violación, estafa etc., ello con el fin de calificar una
acción como delito.
DELITO
• El delito es el ingrediente fundamental del Derecho Penal. Se
trata del conjunto de comportamientos que dan lugar a un
hecho ilícito.
• TIPICIDAD: Es la verificación de si la conducta coincide con lo descrito en la ley (tipo) es una función que se
le denomina tipicidad. Este proceso de imputación implica dos aspectos: 1. La imputación objetiva,
identificar los aspectos de imputación a la conducta y al resultado. 2. La imputación subjetiva, verificación de
los aspectos subjetivos del tipo.
• CULPABILIDAD (Imputación personal): Se realiza un análisis del individuo a fin de determinar su puede o
debe responder penalmente por su accionar. Se debe verificar la: 1. Imputabilidad (que no tenga ninguna
anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o de la percepción). 2. Conciencia de la Antijuridicidad
(conocer el carácter antijurídico de su conducta) 3. Exigibilidad de otra conducta (que no se le pueda exigir
otra conducta)
¿Puede castigarse un delito en grado de tentativa?
• La tentativa se refiere a situaciones en las que el delito no es consumado. Puede que la ley
sancione los hechos sin que se haya consumado la acción. Se castiga tanto el delito
• Básicamente, la Teoría del Delito dice que aquel que cometa un hecho ilícito tendrá que
enfrentarse a una serie de consecuencias que hacen referencia a la pena en sentido estricto,
• Esta última se resuelve mediante procesos de justicia restauradora que buscan de manera
más amplia no la sanción, sino una apuesta común para conseguir la reparación del daño.
Delitos de Peligro Abstracto: Se requiere que basta que se realice la conducta sea
peligrosa en general para algún bien jurídico, aunque no llegue a ponerlo en peligro
de lesión inmediata o próxima. se requiere que el bien jurídico se encuentre en un
peligro real y no imaginario.
B) LOS SUJETOS
• Debido a que el Derecho Penal no tiene como objetivo sólo evitar que se
cause un daño social, la imputación del resultado al autor de la acción es
determinada en el marco del tipo legal. El hecho de causar el resultado
prohibido no basta para fundamentar la responsabilidad penal. Es
indispensable, además, que el nexo entre acción y resultado se base en un
proceso causal conforme al tipo legal. En ese sentido, la “causa” (la acción u
omisión) es relevante para el derecho penal.
¿Qué ocurre cuando un delito es cometido por más de un sujeto?
Capítulo I Delitos contra los derechos de autor y conexos (Artículo 216 al 221)
Capítulo Único Delitos contra los bienes culturales (Artículo 226 al 231)
Capítulo II Delitos contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios públicos (Art. 280 al 285)
Capítulo I Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria (Artículo 325 al 334)
Capítulo II Delitos que comprometen las relaciones exteriores del estado (Artículo 335 al 343)
Capítulo III Delitos contra los símbolos y valores de la patria (Artículo 344 al 345)
TITULO XVI : Delitos Contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional (Artículo 346 al 353)