Está en la página 1de 23

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL- PIURA


CÓDIGO PENAL
DOCENTE : ABG. ROCIO PEÑA CURI
TEMA : TEORIA DEL DELITO
MODULO : OCTAVA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
SECCION : “D”
ESPECIALIDAD :
 
APLICACIÓN DE LA TEORIA
DEL DELITO
• TEORIA DEL DELITO

• La teoría del delito o teoría de la imputación penal, se encarga de definir las


características generales que debe tener una conducta para ser imputada como
hecho punible.

• El profesor Muñoz Conde afirma: “la teoría general del delito se ocupa de las
características comunes que debe tener cualquier hecho para ser considerado
delito, por ejemplo: El delito de Estafa, homicidio, o malversación de caudales
públicos, el estudio de las concretas figuras delictivas de las particularidades
específicas, del hurto de la violación, estafa etc., ello con el fin de calificar una
acción como delito.
DELITO
• El delito es el ingrediente fundamental del Derecho Penal. Se
trata del conjunto de comportamientos que dan lugar a un
hecho ilícito.

• CONCEPTO DE DELITO: El delito es una conducta típica,


antijurídica y culpable. Solo una acción u omisión puede ser
típica, sólo una acción u omisión típica puede ser antijurídica y Un delito consiste en un
comportamiento
sólo una acción u omisión antijurídica puede ser culpable. culpable y contrario a la
ley que conlleva una
• Art. 11° del CP: Son delitos y faltas las acciones u omisiones pena o sanción.
dolosas o culposas penadas por la ley.
ELEMENTOS DEL DELITO
• LA ACCIÓN O CONDUCTA.- La acción es el sustrato básico de cualquier delito. Se trata de un
comportamiento humano voluntario. La conducta ha de ser externa, pues el pensamiento no delinque..

• TIPICIDAD: Es la verificación de si la conducta coincide con lo descrito en la ley (tipo) es una función que se
le denomina tipicidad. Este proceso de imputación implica dos aspectos: 1. La imputación objetiva,
identificar los aspectos de imputación a la conducta y al resultado. 2. La imputación subjetiva, verificación de
los aspectos subjetivos del tipo.

• ANTIJURICIDAD.- Significa contradicción con el derecho y el ordenamiento jurídico. ANTIJURIDICIDAD:


Una conducta típica será antijurídica cuando no concurra ninguna causa de justificación. Si concurre una
causa de justificación la conducta no es antijurídica. Las causas de justificación son disposiciones
permisivas especiales que operan sobre cualquier forma básica de hecho punible. Art. 20° CP: La legítima
defensa, el estado de necesidad y el ejercicio legítimo de un derecho. La antijuridicidad implica una
constatación negativa de la misma.

• CULPABILIDAD (Imputación personal): Se realiza un análisis del individuo a fin de determinar su puede o
debe responder penalmente por su accionar. Se debe verificar la: 1. Imputabilidad (que no tenga ninguna
anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o de la percepción). 2. Conciencia de la Antijuridicidad
(conocer el carácter antijurídico de su conducta) 3. Exigibilidad de otra conducta (que no se le pueda exigir
otra conducta)
¿Puede castigarse un delito en grado de tentativa?
• La tentativa se refiere a situaciones en las que el delito no es consumado. Puede que la ley

sancione los hechos sin que se haya consumado la acción. Se castiga tanto el delito

consumado como la tentativa punible.

• ¿En qué consiste la Teoría del Delito?

• Básicamente, la Teoría del Delito dice que aquel que cometa un hecho ilícito tendrá que

enfrentarse a una serie de consecuencias que hacen referencia a la pena en sentido estricto,

medidas de seguridad, a las consecuencias accesorias (penas de comiso, beneficios) y la

reparación del daño.

• Esta última se resuelve mediante procesos de justicia restauradora que buscan de manera

más amplia no la sanción, sino una apuesta común para conseguir la reparación del daño.

Buscan un acuerdo entre el infractor y el afectado.


DIFERENCIA ENTRE TIPICIDAD Y TIPO

TIPO PENAL: es la descripción de una conducta


plasmada en la ley penal.

EJEMPLO: ART. 106 “ EL QUE MATA A OTRO”

TIPICIDAD: Es la adecuación de una conducta realizada


en el mundo exterior con el tipo penal
ESTRUCTURA DE LA TIPICIDAD

• La tipicidad tiene dos aspectos:

1.- TIPICIDAD OBJETIVA: Se hace referencia a elementos que tienen que


cumplirse en el mundo exterior y que están previstos en el tipo penal.

EJEMPLO: SUJETO ACTIVO, BIEN JURIDICO , ETC,

2.- TIPICIDAD SUBJETIVA: Se analiza la actitud interna del agente que ha


cometido el tipo penal. Se analiza el dolo, la culpa, los elementos
subjetivos del tipo.
ESTRUCTURA DE TIPO PENAL: TIPO
OBJETIVO

• A) EL BIEN JURIDICO : Es el interés jurídicamente


protegido que la sociedad establece como su
fundamento básico para lograr el desarrollo
armónico y pacifico. Es un valor de carácter
inmaterial.
EL BIEN JURIDICO ( clasificación de los delitos):
Dependiendo de que bien jurídico se esta protegiendo

a) Delitos de Lesión: Se requiere que se haya lesionado el bien


jurídico protegido,.

EJEMPLO : Delito de homicidio ( lesión del bien jurídico la


vida)

Deliro de lesiones ( lesión del bien jurídico salud)

b) Delitos de Peligro: Se exige que la conducta del sujeto activo


ponga en peligro el bien jurídico protegido y pueden ser:
(1) Delitos de Peligro Concreto: Son aquellos en los que la ley expresamente
requiere que el resultado de la acción sea de peligro. LA LEY ( código penal)
establece que el bien jurídico hay que poner en peligro.

EJEMPLO: (ART. 128) DELITOS DE EXPOSICION A PELIGRO DE PERSONA


DEPENDIENTE. BASTA CON LA PUESTA EN PELIGRO EL BIEN JURIDICO VIDA O
SALUD.

Delitos de Peligro Abstracto: Se requiere que basta que se realice la conducta sea
peligrosa en general para algún bien jurídico, aunque no llegue a ponerlo en peligro
de lesión inmediata o próxima. se requiere que el bien jurídico se encuentre en un
peligro real y no imaginario.

EJEMPLO: (ART. 274) DELITO DE CONDUCCION DE VEHICULO EN ESTADO DE


EBRIEDAD

 
B) LOS SUJETOS

En los tipos penales se manifiesta la presencia de tres sujetos en forma


directa.

SUJETO ACTIVO, PASIVO y EL JUEZ como representante del poder


judicial.

SUJETO DEL DELITO:

1.- SUJETO ACTIVO:

• Es el individuo que realiza la acción u omisión descrita por el tipo penal. El


sujeto activo solo puede ser una persona natural.
LOS DELITOS PUEDEN CLASIFICARSE
EN:

1.1 DELITOS COMUNES

El delito lo puede cometer cualquier persona.

EJEMPLO: ART. 106 DELITO DE HOMICIDIO “ EL QUE MATA A OTRO…..”

1.2. DELITOS ESPECIALES

El propio tipo penal indica expresamente quien es el agente que realiza el


delito.

EJEMPLO: ART. 387 DELITO DE PECULADO ( ” EL FUNCIONARIO O


SERVIDOR PUBLICO QUE SE APROPIA O UTILIZA ……”
1.2 DELITOS ESPECIALES

a) DELITOS EPECIALES PROPIOS: Indica que persona prevista en el tipo


penal es un elemento constitutivo del delito. No cuenta con una figura paralela
entre los delitos comunes.

EJEMPLO: ART. 418 DELITO DE PREVARICATO (“ EL JUEZ O EL FISCAL


QUE DICTA RESOLUCION…….”)

b) DELITOS ESPECIALES IMPROPIOS: El sujeto indicado en el tipo penal


sirve para agravar o atenuar la pena. Cuenta con un tipo común paralelo.

EJEMPLO: ART. 110 DELITO DE INFANTICIDIO (2 LA MADRE QUE MATA A


SU HIJO DURANTE EL PARTO O BAJO INFLUENCIA DE ESTADO
PUERPERAL….” )
2.- SUJETO PASIVO:

Es la persona a la cual se le afecta el bien jurídico protegido en el tipo


penal. Sujeto pasivo puede ser una persona natural o jurídica.

Puede distinguirse entre:

2.1 SUJETO PASIVO DE LA ACCIÓN: Es la persona que recibe en


forma directa la acción u omisión típica realizada por el sujeto activo.

EJEMPLO: EL ROBO A UN BANCO

2.2 SUJETO PASIVO DEL DELITO: Es el titular o portador del interés


o bien jurídico que se protege.

EJEMPLO: EL ROBO A UNA NIÑA DE LA CARTERA DE SU MADRE.


RELACION DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA

• En cuanto a los delitos materiales, por oposición a los de pura actividad, el


tipo legal prevé la producción de un resultado (perjuicio o puesta en peligro
concreta). Sólo respecto a ellos es indispensable constatar la realización de
este elemento constitutivo del tipo legal, así como el nexo entre éste
(fallecimiento de la víctima) y la acción (envenenar).

• Debido a que el Derecho Penal no tiene como objetivo sólo evitar que se
cause un daño social, la imputación del resultado al autor de la acción es
determinada en el marco del tipo legal. El hecho de causar el resultado
prohibido no basta para fundamentar la responsabilidad penal. Es
indispensable, además, que el nexo entre acción y resultado se base en un
proceso causal conforme al tipo legal. En ese sentido, la “causa” (la acción u
omisión) es relevante para el derecho penal.
¿Qué ocurre cuando un delito es cometido por más de un sujeto?

• Este fenómeno se denomina codelincuencia. Gracias a la ley


podemos saber a quiénes considerar responsables del delito.
Podremos atribuirles responsabilidades distintas a cada uno
de ellos. Habrá que distinguir a los autores o protagonistas del
crimen, de los partícipes o intervinientes de forma secundaria.

• Los miembros de la participación criminal son el inductor, el


cooperador necesario y el cómplice.
REGULACIÓN Y TIPOS
En Perú, los delitos se encuentran regulados en el Libro
Segundo (Parte Especial - Delitos) del Código Penal, y se
clasifican en:
TITULO I : Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (Artículo 106 al 129)

Capítulo I Homicidio (Artículo 106 al 113)


 

Capítulo II Aborto (Artículo 114 al 120)


 

Capítulo III Lesiones (Artículo 121 al 124)


 

Capítulo IV Exposición a peligro o abandono de personas en peligro (Artículo 125 al 129)


 

TITULO I-A: Delitos contra la Dignidad Humana (Artículo 129-A al 129-P)

Capítulo I Trata de personas (Artículo 129-A al 129-B)


 

Capítulo II Explotación (Artículo 129-C al 129-P)


 

TITULO II : Delitos Contra el Honor (Artículo 130 al 138)

Capítulo Único Injuria, calumnia y difamación (Artículo 130 al 138)


 
TITULO III : Delitos Contra la Familia (Artículo 139 al 150)

Capítulo I Matrimonios ilegales (Artículo 139 al 142)


 
Capítulo II Delitos contra el estado civil (Artículo 143 al 146)
 
Capítulo III Atentados contra la patria potestad (Artículo 147 al 148)
 
Capítulo IV Omisión de asistencia familiar (Artículo 149 al 150)
 
TITULO IV : Delitos Contra la Libertad (Artículo 151 al 184)

Capítulo I Violación de la libertad personal (Artículo 151 al 153)


 
Capítulo II Violación de la intimidad (Artículo 154 al 158)
 
Capítulo III Violación de domicilio (Artículo 159 al 160)
 
Capítulo IV Violación del secreto de las comunicaciones (Artículo 161 al 164)
 
Capítulo V Violación del secreto profesional (Artículo 165)
 
Capítulo VI Violación de la libertad de reunión (Artículo 166 al 167)
 
Capítulo VII Violación de la libertad de trabajo (Artículo 168)
 
Capítulo VIII Violación de la libertad de expresión (Artículo 169)
 
Capítulo IX Violación de la libertad sexual (Artículo 170 al 178)
 
Capítulo X Proxenetismo (Artículo 179 al 182)
 
Capítulo XI Ofensas al pudor público (Artículo 183 al 183-A)
 
Capítulo XII Disposición común (Artículo 184)
 
TITULO V : Delitos Contra el Patrimonio (Artículo 185 al 208)

Capítulo I Hurto (Artículo 185 al 187)


 

Capítulo II Robo (Artículo 188 al 189)


 

Capítulo II-A Abigeato (Artículo 189-A al 189-C)


 
Capítulo III Apropiación Ilícita (Artículo 190 al 193)
 

Capítulo IV Receptación (Artículo 194 al 195)


 

Capítulo V Estafa y otras defraudaciones (Artículo 196 al 197)


 
Capítulo VI Fraude en la administración de personas jurídicas (Artículo 198 al 199)
 

Capítulo VII Extorsión (Artículo 200 al 201)


 
Capítulo VIII Usurpación (Artículo 202 al 204)
 

Capítulo IX Daños (Artículo 205 al 206)


 

Capítulo X Delitos Informáticos (Artículo 207-A al 207-C)


 
Capítulo XI Disposición común (Artículo 208)
 

TITULO VI : Delitos Contra la Confianza y la Buena Fe en los negocios (Artículo 209 al 215)

Capítulo I Atentados contra el sistema crediticio (Artículo 209 al 213)


 
Capítulo II Usura (Artículo 214)
 

Capítulo III Libramiento y cobro indebido (Artículo 215)


 
TITULO VII : Delitos Contra los Derechos Intelectuales (Artículo 216 al 225)

Capítulo I Delitos contra los derechos de autor y conexos (Artículo 216 al 221)
 

Capítulo II Delitos contra la propiedad industrial (Artículo 222 al 225)


 

TITULO VIII : Delitos Contra el Patrimonio Cultural (Artículo 226 al 231)

Capítulo Único Delitos contra los bienes culturales (Artículo 226 al 231)
 

TITULO IX : Delitos Contra el Orden Económico (Artículo 232 al 243)

Capítulo I Abuso del poder económico (Artículo 232)


 

Capítulo II Acaparamiento, especulación, adulteración (Artículo 233 al 236)


 

Capítulo III Venta ilícita de mercaderías (Artículo 237)


 

Capítulo IV De otros delitos económicos (Artículo 238 al 243)


 

Capítulo V Desempeño de actividades no autorizadas (Artículo 243-B)


 

TITULO X : Delitos Contra el Orden Financiero y Monetario (Artículo 244 al 261)

Capítulo I Delitos financieros (Artículo 244 al 251)


 

Capítulo II Delitos monetarios (Artículo 252 al 261)


 
TITULO XI : Delitos Tributarios (Artículo 262 al 272)

Capítulo I Contrabando (Artículos 262 al 264) (Derogado)


 

Capítulo II Defraudación Fiscal (Artículos 265 al 267) (Derogado)


 

Capítulo III Elaboración y comercio clandestino de productos (Artículo 271 al 272)


 

TITULO XII : Delitos Contra la Seguridad Pública (Artículo 273 al 303-A)

Capítulo I Delitos de peligro común (Artículo 273 al 279)


 

Capítulo II Delitos contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios públicos (Art. 280 al 285)
 

Capítulo III Delitos contra la salud pública (Artículo 286 al 303)


 

Capítulo IV Delitos contra el orden migratorio (Artículo 303-A)


 

TITULO XIII : Delitos Ambientales (Artículo 304 al 314-D)

Capítulo I Delitos de Contaminación  (Artículo 304 al 307-F)


 

Capítulo II Delitos contra los Recursos Naturales (Artículo 308 al 313)


 

Capítulo III Responsabilidad Funcional e Información Falsa (Artículo 314 al 314-B)


 

Capítulo IV Medidas Cautelares y Exclusión o Reducción de Penas  (Artículo 314-C al 314-D)


 
TITULO XIV : Delitos Contra la Tranquilidad Pública (Artículo 315 al 318)

Capítulo I Delitos contra la paz pública (Artículo 315 al 318)


 

Capítulo II Terrorismo (Derogado)


 

TITULO XIV-A : Delitos Contra la Humanidad (Artículo 319 al 324)

Capítulo I Genocidio (Artículo 319)


 

Capítulo II Desaparición forzada (Artículo 320)


 

Capítulo III Tortura (Artículo 321 al 322)


 

Capítulo IV Discriminación (Artículo 323)


 

Capítulo V Manipulación Genética (Artículo 324)


 

TITULO XV : Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional (Artículo 325 al 345)

Capítulo I Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria (Artículo 325 al 334)
 

Capítulo II Delitos que comprometen las relaciones exteriores del estado (Artículo 335 al 343)
 

Capítulo III Delitos contra los símbolos y valores de la patria (Artículo 344 al 345)
 
TITULO XVI : Delitos Contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional (Artículo 346 al 353)

Capítulo I Rebelión, sedición y motín (Artículo 346 al 350)


 

Capítulo II Disposiciones comunes (Artículo 351 al 353)


 

TITULO XVII : Delitos Contra la Voluntad Popular (Artículo 354 al 360)

Capítulo I Delitos contra el derecho de sufragio (Artículo 354 al 360)


 

Capítulo II Delitos contra la participación democrática (Artículo 359-A al 359-C)


 

TITULO XVIII : Delitos Contra la Administración Pública (Artículo 361 al 426)

Capítulo I Delitos cometidos por particulares (Artículo 361 al 375)


 

Capítulo II Delitos cometidos por funcionarios públicos (Artículo 376 al 401)


 

Capítulo III Delitos contra la administración de justicia (Artículo 402 al 424)


 

Capítulo IV Disposiciones comunes (Artículo 425 al 426)


 

TITULO XIX : Delitos Contra la Fe Pública (Artículo 427 al 439)

Capítulo I Falsificación de documentos en general (Artículo 427 al 433)


 

Capítulo II Falsificación de sellos, timbres y marcas oficiales (Artículo 434 al 437)


 

Capítulo III Disposiciones comunes (Artículo 438 al 439)


 

También podría gustarte