Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

TEMA
INFLUENCIA DEL ENTORNO EDUCATIVO
FAMILIAR

AGUIRRE TUCTO, JUAN SERGIO


INFLUENCIA ENTORNO EDUCATIVO FAMILIAR
Las personas internalizan reglas culturales de su sociedad básicamente por influencia de la familia,
Por ello, el estudio de la familia, del parentesco, es muy importante en la antropología.
Al salir el sujeto del núcleo familiar, se encuentra con otros agentes de socialización que le van a
mostrar un mundo diferente al que aprendió en casa: los amigos, los vecinos, otros parientes, la
escuela, los medios de comunicación. De esta forma, el sujeto va a confrontarse con toda una gama de
situaciones que lo van a ir orientando o desorientando a veces acerca de cómo debe comportarse en la
vida.
Es por ello, las relaciones familiares juegan un papel muy importante en el desarrollo de las pautas de
crianza y educación; pero no sólo dependen de la familia, sino también del marco sociocultural en el
que se desenvuelve y que caracterizan dichas relaciones en los estilos educativos.
INTERACCIÓN DE ROLES DE LOS PADRES Y MADRES

La mayoría de las tareas o funciones podrían ser llevadas a cabo por cualquiera de los miembros del grupo;
pero, debido a influencias culturales, se espera que alguna de ellas la cumpla un miembro de la familia en
particular.
Así han surgido los roles tradicionales de esposo, esposa, padre, madre, hijo, hermano, además, algunas tareas
se han asignado históricamente al sexo, sin que esta circunstancia haya sido siempre relevante, así se han ido
conformando los roles masculino y femenino
El perfil de estos roles se ha transformado a lo largo del tiempo al igual que otros roles se modifican en función
de la cultura, el status socioeconómico y la trayectoria de la familia de origen, (ejmplo: familias matriarcales,
patriarcales).
MODELOS DE AUTORIDAD DE LOS PADRES Y MADRES

Si cada subsistema (parental, filial) tiene sus derechos y deberes y la diferenciación de roles entre padres-madres e
hijos/as es clara. Cuando el padre y la madre sólo tienen derechos y los hijos/as sólo deberes o viceversa. Los
hijos/as no pueden opinar sobre las decisiones de los padres y, generalmente, tampoco pueden tomar decisiones
propias.
Es así, que presentamos modelos de autoridad para fortalecer aprendizajes:
(A) MODELO REPRESIVO O COERCITIVO.
• Está basado en la autoridad incuestionable de los padres.
• No se razonan las normas.
• Se producen más castigos que refuerzos o alabanzas.
• Los padres prestan poco apoyo y se muestran poco afectuosos con los hijos.
• La comunicación es unidireccional (de los padres a los hijos pero no a la inversa). Puede provocar el
desafío a las reglas por parte de los más jóvenes o el alejamiento del grupo familiar.
(B) MODELO SOBREPROTECTOR.
• Intentan controlar las vidas de sus hijos a través del afecto. Se preocupan mucho y les apoyan pero les
permiten cualquier cosa con tal de controlarlos.
• Dificulta la autonomía de los hijos.
• Protege a los hijos de las consecuencias de sus propios actos. Creando límites difusos.
(C) MODELO PERMISIVO.
• Los padres abandonan el papel educativo.
• Los padres no se implican afectivamente.
• Los padres no piden cambios en el comportamiento de los hijos pero están descontentos con él.
D) MODELO FORTALECEDOR.
• Se razonan las normas. El control es firme pero no rígido.
• Límites claros pero flexibles.
• Toda la familia tiene derechos y deberes.
• Se manifiestan con frecuencia afecto e interés. Favorece la adquisición paulatina de la autonomía.
REFERENCIAS:
 Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Texto Universitario. Copilado de trabajo con padres
de familia y comunidad. 1ra. Edición. Chimbote – Perú.

 VEGA, V. (2020). La escuela y la familia. 1ra. Edición. Fondo editorial de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizan. Pillco Marca Huánuco.

También podría gustarte