MECANICO EN LA
INDUSTRIA AZUCARERA”
SEMINARIO DE GRADO
UNIDAD Nº2
POLITICA INTEGRADA DE CALIDAD,SALUD, SEGURIDAD
Y MEDIO AMBIENTE
La compañía industrial azucarera “San Aurelio” S.A., es una
organización dedicada a la producción de azúcar y alcohol; considera
que la gestión de calidad, salud, seguridad y medio ambiente en sus
operaciones constituyen responsabilidad esencial de la alta dirección y
de la fuerza laboral aplicando para esto los siguientes principios:
Promover el desarrollo desempeño de sus recursos humanos, valorando
contribución a la empresa.
Crear un ambiente de trabajo que permita el desarrollo de actividades
seguras, productivas y sostenibles con el objetivo de prevenir enfermedades
ocupacionales y la contaminación del medio ambiente mediante el desarrollo
de operaciones controladas.
Cumplir con los requisitos legales aplicables en materia de seguridad, salud,
medio ambiente y otros relacionados a las actividades asumidos por nuestra
compañía.
Mantener y promover relaciones mutuamente beneficiosas basadas en el
respeto con los trabajadores, clientes, proveedores, sociedad y accionistas.
Mejorar continuamente el desempeño de los procesos cumpliendo con los
requisitos del sistema integrado de gestión.
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO MECANICO
UNIDAD Nº2
METODOLOGIA DE MANTENIMIENTO MECANICO EN LA
INDUSTRIA AZUCARERA
2.1.- EL Mantenimiento Industrial
2.2.- Tipos de Mantenimiento en la industria Azucarera.
2.2.1. Mantenimiento Preventivo
2.2.2. Mantenimiento Correctivo
2.3. Organización del Mantenimiento Mecánico
2.4. Alcance de la gestión de Mantenimiento
2.5. Plan General de mantenimiento
2.6. Cronograma general de mantenimiento
2.7. Infraestructura.
2.1.El mantenimiento Industrial
Conjunto de acciones que permiten
mantener o restablecer un BIEN dentro
de un estado específico a la medida para
asegurar un servicio determinado. (AFNOR)
Combinación de acciones técnicas y
administrativas, incluyendo supervisión cuyo
fin es mantener o reparar un BIEN para
que opere en un estado que le permita
realizar las funciones requeridas
• VARIABLES DE MANTENIMIENTO IND.
DISPONIBILIDAD
CONFIABILIDAD MANTENIBILIDAD
• Probabilidad de un sistema de estar en
DISPONIBILIDAD funcionamiento o listo para funcionar
en el momento requerido
MANTENIMIETO
PREVENTIVO CORRECTIVO
SISTEMATICO CONDICIONAL
Mtto Preventivo
Mtto Correctivo
Reducir probabilidad de falla en
Reparar una falla
un bien
MANTENIMIENTO
DE
PREVENTIVO CORRECTIVO
OPORTUNIDAD
Test- Condición-
Periódico
inspección monitoreo
• Según el TPM
Mantenimiento
Planificado No Planificado
MP MA
MBT MBC
MBC NIVEL I
(Sentidos humanos)
MBC NIVEL II
(Manometros,termometros)
MBC NICEL III
(Análisis de vibración,termografia,ultrasonidos)
• Según el RCM
Acciones a falta
Preventivas
de:
Tareas a Tareas de
Tareas de Mtto no
reacondicio Búsqueda
condició namiento
sustitució
de fallas
Rediseño programad
n n cíclica o
cíclico
• Consiste en chequear si hay fallas potenciales, para
que se pueda actuar para prevenir fallas
TAREAS A
funcionales(Efectos quimicos,fisicos,de
CONDICION temperatura,dinamicos,etc.).
• Se Evalúa
Se Programa
Característica
•
• Se Presupuesta
• Se Realiza en condiciones controladas
A
A
7.9. Se concluyó
Mantenimiento Pre-
zafra?
Si
7.11. Conforme?
Si
P. GO-01
2.2.2.Mantenimiento Correctivo.
• Ejecutar el Mtto cuando ocurre una
falla
Propósito • Intervenir la maquinarias en tiempo
record
• Paradas no programadas
Afecta la cadena Productiva
Característica
•
• Presenta costos por reparación
• El tiempo de Mtto no es predecible
Si
7.7. Diagnóstico
A
A
7.8. Reparación
7.10. Alineación
No
7.12. Conforme?
Si
Fin
2.2.3. Indicadores de Mantenimiento
CARACTERÍSTICAS:
1.- MIDEN EL DESEMPEÑO DEL
SGM EN CUANTO A
FUNCIONALIDAD Y
INDICADOR APLICABILIDAD
DE 2.- DOS CLASES: ADM. Y OPER.
3.- LO DEFINE LA A.D. Y EL O
DESEMPEÑO LOS REPRESENTANTES.
4.- LA EFICIENCIA INDICA EL
DESEMPEÑO DEL SISTEMA.
5.- LOS REGISTROS DE
CONTROL SON TAMBIÉN UNA
MEDIDA DEL DESEMPEÑO.
6.- MEDIBLES Y DE FACIL
INTERPRETACIÓN
CARACTERÍSTICAS:
1.- MIDEN EL ESTADO DE
FUNCIONAMIENTO Y LA
CONFIABILIDAD DE LOS
ELEMENTOS
FUNDAMENTALES EN LOS
PROCESOS DE MANT.
INDICADOR DE 2.- DOS CLASES: ADM. Y
MANTENIMIENTO OPER.
3.- LO DEFINEN EL O LOS
REPRESENTANTES.
4.- LA MANTENIBILIDAD,
DISPONIBILIDAD Y
CONFIABILIDAD SON INDIC.
DE MANTENIMIENTO.
5.- MEDIBLES Y DE FACIL
INTERPRETACIÓN.
CARACTERÍSTICAS:
1.- DOS TIPOS:
A) LOS QUE MIDEN LA
CONFIABILIDAD DE LOS
PROCESOS DE MANT.
B) LOS QUE MIDEN LA
CONFIABILIDAD DE
INDICADORES DE
FUNCIONAMIENTO O
CONFIABILIDAD
ESTADO DE UN ACTIVO.
4.- SE ESTABLECEN A PARTIR
DE LOS CRITERIOS DE
CONFIABILIDAD ADOPTADOS
5.- MEDIBLES Y DE FACIL
INTERPRETACIÓN.
6.- SIRVEN PARA MINIMIZAR
RIESGOS (Activo y
Actividades)
2.3.ORGANIZACION DEL
MANTENIMIENTO MECANICO.
2.3.1.Necesidad de la Organización.
Eficaz Coordinación
OBJETIVOS
RECURSOS
ESFUERZO
2.3.2.Componentes de la Org.
El Ambiente Las
Trabajo Interrelaciones
2.3.3.Las Etapas de la Organización.
2.3.4.Organigrama
Asistente de
Mantenimiento
Mecánico
Control Técnico
Bodeguero
Mecánico
Encargado de
Turno
Ayudante
Cortador Ayudante
Mecánico
Mecánico
2.4.ALCANCE DE LA GESTION DE
MANTENIMIENTO
Abarca toda la planta industrial de AZUCAR Y
ALCOHOL distribuido en :
• Equipos y Maquinarias de
Generación de vapor(calderas)
• Equipos y Maquinarias de
Generación de Energía Eléctrica
(Turbo Generador)
• La Regulación en el tiempo
• Las comunicaciones
• EL PROCESO
• Las alternativas
• El factor limitativo
PLAN DE
MANTENIMIENTO
MODELO I MODELO 2
CODIFICACIO CODIFICACIO
N N
INTELIGENTE BRUTA
UBICACIÓN
Ej.: TALADRO
TIPO DE MAQUINA POR NIVELES
321088-122
PADRE O HIJO
NIVEL 1
• Plantas
NIVEL 2
• Áreas
NIVEL 3
• Equipos
NIVEL 4
• Sistemas
NIVEL 5
• Componentes
NIVEL 6
• Elementos
EJEMPLOS:
Primer nivel:
Plantas………………..Código
Fabrica………………….Fb
Administración……..Adm
Segundo nivel:
Áreas……………..……Código
Molienda……………….100
Calderas………………..200
Destilería……………….300
Tercer nivel:
Maquinas…………………Código
Centrifugas……………..Cga001
Bomba……………………..Bba005
Clarificador……………….Cla002
Cuarto nivel:
Sistemas………………….Código
Sist. Hidráulico…….….SHI
Sist. Eléctrico……….….SEL
Sist. Mecánico…….…..SME
Sist. Neumático….……SNE
Quinto nivel:
Componente……………………..Código
Motor………………………………….Mot 001
Reductor…………………………….Red 005
Ventilador…………………………..Ven 003
Quemador…………………………..Que 002
Septo Nivel:
Elemento……………..…………….Código
Rodamiento………………………..Rod 6204zz
Reten…………………………………..Ret 60x40x10
Piñón…………………………………..Piñ E Z21
Corona…………………………………Cor E Z46
INTERPRETACION DE LOS CODIGOS.
Ejemplo:
FB-100-BBA005-SME-RED001-COREZ46
El código se interpreta:
Importante
Críticos Auxiliares
s
Criticidad por ponderación
CLASE APLICACION A B C
Ocasiona una lesión Ocasiona una Ocasiona una
S SEGURIDAD grave o muerte lesión seria lesión leve
Afecta el total de la Afecta a un No afecta la
Q CALIDAD producción producto producción
Origina una parada Origina una No Origina
P PRODUCCION total de la planta parada parcial de parada de
la planta planta
Equipo único y su Equipo Equipo
M MTTO reparación supera secundario y su auxiliar y su
las 4 Hr reparación es 2Hr reparación no
supera 1HR
Costo del equipo El costo del El costo del
C COSTO Superior a 20000$ equipo no supera equipo es
los 5000$ menor 2000$
PONDERACION
APLICACION 2 4 5 8 10
SEGURIDAD
CALIDAD
PRODUCCION
MANTENIMIENTO
COSTO
TOTAL
CLASE A : Entre 40 y 50
CLASE B : Entre 30 y 40
CLASE C : MENOR A 30
Criticidad formato PDVSA
Criticidad = Probabilidad * Consecuencia
IP = F*{(CO*IP*TMPR)+CR+IA+IS}
Donde :
IP = Impacto de producción por falla.
CP = Capacidad de producción
TMPR = Tiempo medio para reparar
CR = Costo de reparación
IA = Impacto al ambiente
IS = Impacto a la seguridad
F = Frecuencia de falla
ESTIMACION DE PUNTAJES
FRECUENCIA DE FALLA (Frecuencia) Puntaje
0-100 QQ/DIA 1
101-1000 QQ/DIA 2
1001-5000 QQ/DIA 4
5001-10000 QQ/DIA 6
10001 – 20000 QQ/DIA 9
MAS DE 20000 QQ/DIA 12
Menos de 4 horas 1
Entre 4 y 8 horas 2
Entre 8 y 24 horas 4
Mas de 24 horas 6
SI 36
NO 0
SI 30
NO 0
12
F R E C U E N C I A
A
6
4
B
3
C
1
MAQUINARIA MOTRIZ
IDENTIFICACION DATOS DE OPERACIÓN UBICACIÓN ACTUAL MARCA POTENCIA
NOMBRE: CAUDAL: NºDE CIASA INDUSTRIA RPM
MARCA
AMP.
R E D U C T O R
LUBRICANTE UTILIZADO:
RODAMIENTOS:
REPUESTOS Y COMPONENTES
OBSERVACIONES:
TIPO: DIMENSIONES:
EMPAQUETADURA
TIPO: DENOMINACION:
FRECUENCIA DE CAMBIO:
LUBRICANTE:
PUNTOS DE LUBRICACION
FOTOGRAFIA SI APLICA
PASO IV
DEFINICION DE FUNCION DEL EQUIPO
• BOMBA
VERBO
• IMPULSAR
FUNCIONES
• AGUA
OBJETO
BOMBA CENTRIFUGA 1000M3/Hr y 60MCA
Función Primaria = Impulsar agua desde un tanque x al tanque y a no menos de
800m3/hr
PASO V
DETERMINACION DE FALLAS FUNCIONALES
PARCIAL LIMITE
INFERIOR
LIMITE
SUPERIOR
Bombea
Bombea
Ej: agua a
menos de
agua a mas
de 800m3/h
800m3/h
PASO VI
DETERMINACION CAUSA O MODO DE FALLA
Planifique un MBC
Es técnicamente y Planifique
sostenible una tarea reacondicionar cada
a condición? Es técnicamente y cierto tiempo
sostenible una tarea
Planifique sustituir
de
cada cierto tiempo
reacondicionamiento
cíclico? Es técnicamente y
sostenible una tarea
de sustitución
cíclica?
Ningún
MANTENIMIENTO
PLANIFICADO
MODELO DE PLANILLA PARA LAS
TAREAS Codigo
Revision
Fecha de emision
Codigo
Revision
Fecha de emision
SISTEMA REALIZADO POR: FECHA
SUBSISTEMA REVISADO POR: FECHA
FRECUENCIA
REFERENCIA DE INFORMACION TAREAS DEL MANTENIMIENTO REALIZADO POR:
INICIAL
Funcion Falla Funcional Modo de Falla
PASO VIII
PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE
MANTENIMIENTO
La información que debe contener un procedimiento de
mantenimiento corresponde a:
1. Nombre y código del procedimiento.
2. Nombre y código del equipo
3. Componente o sistema de aplicación.
4. Frecuencia.
5. Pasos a seguir en la operación.
6. Referencia de gráficos y planos necesarios
7. Responsables.
8. Herramientas e instrumentos y accesorios requeridos.
9. Materiales,repuestos,lubricantes e insumos
10. Normas de seguridad.
PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE
MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE MANTENIMIENTO
PROCEDIMIENTO
LOGO MAQUINARIA
SISTEMA FOTO
REALIZADO POR FECHA:
APROVADO POR: FECHA:
ANALISIS DE RIESGOS E IMPACTO AMBIENTAL
Nº Tarea IS IA PROB.
TAREAS O INSTRUCCIONES
Nº DESCRIPCION CARGA Hr
MANO DE OBRA
Nombre Cargo Horas programadas horas efectivas
REPUESTOS E INSUMOS
Nº Descri pcion Cantiad Unidad Apl icaci ón
HERRAMIENTAS
Nº Descri pcion Cantidad Unidad Apl icaci ón
PASO IX
CALENDARIO GENERAL DE MANTENIMIENTO
Código: R.02-MEC 01
Actualizado por:
ING. JAIME ORTIZ ARIAS
Fecha de actualización:
04/04/2016
Responsable:
ING. JAIME ORTIZ ARIAS Firma:
MES
N° AREA/SECCION TOTAL EQUIPOS DIAS ESTIMADOS Nº PERSONAS TURNO HR/DIA TOTAL HR-HOMBRE
DIAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SEM
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ESPECIALIZADO AUTONOMO
ME MA
DPTO DE
DPTO DE
PRODUCCION U
MANTENIMIENTO
OPERACIONES
MA ME
OPERADORES MANTENIMIENTO
Mtto. Preventivo
Limpieza
Mtto Predictivo
Inspección
Monitoreo
Benchmarcking
Lubricación
Análisis de falla
Apriete
MANTENIMIENTO AUTONOMO.
Es el mantenimiento que realizan los
operadores de las maquinarias.
Eliminar el deterioro
OBJETIVOS
Actualizado por:
Fecha de actualización:
Supervisor Técnico: Firma:
Responsable:
DESCRIPCION DEL MES
ITEM Nº OBSERVACIONES
EQUIPO SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actualizado por:
Fecha de actualización:
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
AVANCE GENERAL(%)
2.7.INFRAESTRUCTURA (TALLER
MECANICO).
LA NAVE DE MANTENIMIENTO MECANICO CONSTA: