Está en la página 1de 38

HUAROCONDO

LIMITES
• Norte con el Distrito de Ollantaytambo,
• Noreste limita con el distrito de Maras,
• Sureste limita con los distritos de Anta
y Zurite
• Sur limita con el distrito de Ancahuasi
• Suroeste limita con el distrito de
Limatambo

UBICACION
• Capital: Poblado de Huarocondo
• Idioma Oficial: Español, lengua; el
Quechua
• Fundación: Creación según ley 14
de noviembre de 1896
• Superficie: 228.62 km²
• Altitud: 3,353 m. s. n. m.
• Población: 4,533 hab.
• Alcalde: Rommel Edmundo Silva
Pilco (2019-2022)
• Foto: Elaborada por el INEI
RESEÑA HISTÓRICA
• El distrito de Huarocondo o lo que ahora se conoce como la comunidad de Urinsaya Collana
Huarocondo para algunos investigadores son originarios del sitio en mención, cuyos pobladores
posiblemente se asentaron en Pata Wasi
• Los datos de la época de la conquista nos dice “Huarocondo está considerado como el pueblo
más antiguo. Cuando llegaron los españoles, encontraron que los ayllu estaban divididos en
poblaciones. Así al este Palpaqui y Urinsaya; fuera del radio urbano: Huayllacocha, Chaquepay,
Kcanochimpa, Huayllas, Usmuro; al oeste Rahuanqui, Ansaya, Collana y Quellesca.”
• Ya en la época republicana, en el distrito se afianzó el sistema de haciendas, siendo la más
importante de ellas la hacienda de Huaypo de la familia Romainville, las otras haciendas fueron
la hacienda de Saratuhuaylla del señor Ángel Ramírez, la hacienda de Sambor, de la familia
Silva, que también fueron adjudicados a los comuneros y colonos de las comunidades del
distrito, quedando en la actualidad algunas pequeñas propiedades como de la familia Silva en el
camino a la comunidad de Sambor.
1. MANIFESTACIONES
CULTURALES

• Z O N A A R Q U E O L Ó G I C A D E WATA
• S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O D E S A Q S AY WA M A N - PATA
• PUEBLO DE HUAROCONDO
ZONA ARQUEOLÓGICA
D E W ATA

Por sus características morfológicas


corresponde a un asentamiento pre inca,
no obstante existen algunas estructuras
que corresponden al horizonte tardío, y
evidencias de cultura material que
corresponden al Horizonte Temprano o
Formativo, por su ubicación estratégica
de dominio geográfico de varias cuencas,
Wata debió de corresponder a una zona de
control administrativo, económico y
poblacional

• Foto: Mincetur
SITIO ARQUEOLÓGICO DE
S A Q S AY W A M A N - PATA

Siendo las evidencias arqueológicas de la


cultura inca, el conjunto de bloques líticos en
muchos casos estas se hallan finamente
labrados, en roca volcánica andesita, en
algunos casos se registran bloques en proceso
de trabajo, están asociadas a lascas, grava y
ripio, restos que corresponden a trabajos de
cantera de la época Inca; se indica que estos
bloques líticos se hallan diseminados ocupan
un espacio considerable

• Foto: Mincetur “ Recursos turísticos”


PUEBLO DE
HUAROCONDO

• El pueblo está construido sobre bases


incas la gente que lo habita habla el
quechua y el castellano. Las casas son de
material de adobe de uno y dos pisos
techados con tejas, su fiesta patronal es
el 8 de setiembre

• El pueblo de Huarocondo también posee


un hermoso templo colonial llamado San
Martin de Tours; Además de ello se
caracteriza por su plato bandera
conocido como el lechón huarocondino,
en donde cada fin de semana gran
cantidad de visitantes van a degustar de
este delicioso plato típico

• Foto: Propia
TEM PLO S AN MA RTIN
DE TUORS

Este templo data de


aproximadamente el año1675
conserva la pintura mural o
monumental más grande de
Anta, además de otra obra de
arte del estilo de la Escuela
Cusqueña. Declarado como
Patrimonio Cultural de la
Nación

• Foto: DePeru.com
2 . FOLKLORE

• LECHONES DE HUAROCONDO
Lechones de Huarocondo

“Lechón” típico plato hecho a base de


carne de cerdo asado con especies en
un buen horno. Lo típico es comerlo en
las fiestas de Año Nuevo, y las fiestas
religiosas como “Todo Santos”
(Noviembre). Pero en Huarocondo el
lechón se sirve cada domingo en su
amigable Plaza de Armas que nos
recibe como un enorme comedor, todo
bastante bien organizado

• Foto: Internet
3. ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS

• FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE


HUAROCONDO
• Foto: Mincetur
FESTIVIDAD DE LA
VIRGEN DEL CARMEN
DE HUAROCONDO

La festividad en honor a la Patrona del


distrito de Huarocondo de la Provincia de
Anta se realiza desde el 15 de julio hasta el
20 de julio

. El 15 de julio “DIA CENTRAL” está


previsto la celebración de la víspera o "tîka
apaycuy" en donde se considera el arreglo
de la imagen de la santísima Virgen del
Carmen, luego en horas de la tarde la salva
de camaretazos anunciando el inicio de la
festividad, así como la entrada de flores y
donaciones desde el sector Tarwa con
dirección a la plaza mayor y el ingreso al
templo central
MOLLEPATA

( C A P I TA L A R Q U E O L Ó G I C A D E A N TA )
Creación:
El distrito de Mollepata fue creado
el 29 de abril de 1929  mediante Ley
6623 dada en el gobierno del
Presidente Augusto B. Leguia

Etimología de Mollepata:
Etimológicamente, Mollepata
significa, parte predominante
poblada de molles, Molle que viene
hacer el nombre de un árbol de tallo
torcido y agrietado, hojas menudas y
siempre verdes, flores verdosas y
racimos colgantes de frutas rojizos,
este árbol abundaba en el lugar

• Foto: “ La cultura inca” (pagina web)


RESEÑA HISTORICA DE MOLLEPATA.

• El pueblo tiene origen inca, existe presencia considerable de restos monumentales arqueológicas
• Desde la invasión de los españoles, la colonia (siglos XVI, XVII y XVIII) en Mollepata, hubo
cambios sociales radicales bien definidos. Al frente de estas clases sociales se encontraban los
españoles y sus descendientes que se volvieron en los nuevos dueños de las tierras. Los indígenas
quedaron marginados y arrinconados en la pobreza pero siempre esforzándose para salir adelante
• Epoca republicana, subsistió el feudalismo, consistente en hacer trabajar al campesino, a cambio
del cobijo que se le daba en las haciendas. Esto duro hasta la promulgación de la ley de Reforma
Agraria (1968-1970).
• Hoy territorialmente comprende a las parcialidades de: Abuela, Accobamba, Ayrancca,
Huayrurani, Ccotomarca, Mallau, Bellavista, Tantay, Antabamba, Huamanpata, Auquiorcco, La
Estrella, Marcahuasi, Huaychi, Tillca, Parobamba, Marcahuaylla, Cisal y Soray.
1. SITIOS
NATU R AL ES

• Laguna de Humantay
• Nevado de Salkantay
• Cerro de Tilca o Tillka
• Ave representativa del distrito de Mollepata
L A G U N A D E H U M A N TAY

 Etimología

Humantay proviene del topónimo


quechua HUMANTAY: “Cabeza de los Dioses”. Esta
denominación se debe, posiblemente, a su
ubicación en la vertiente más alta de los valles de la
Selva Alta.

 Altura: 4200 m. s. n. m

 Extensión: 618 metros de largo y 164 metros


de ancho (aproximadamente).

 Flora y fauna

 Llamas, alpacas, ovejas, vicuñas

 Ichus y Bofedales

Alrededores de la laguna podrás observar


innumerables apachetas (piedras superpuestas uno
sobre otro que se colocan en los sitios sagrados)
que han sido colocados por la población local y por
los viajeros como ofrendas de agradecimiento a la
Pachamama o por haber llegado con éxito a la
laguna, y también pedirle protección en su viaje
Foto: George Palomino Foto: Pamela Navarro Herrera
Nevado de Salkantay

El nombre Salkantay viene de salka, un nombre


quechua que significa "salvaje", el nombre es a
menudo traducido como "Montaña salvaje". El
Salkantay está rodeado de profundos valles y
quebradas, lo que hace su recorrido interesante
pero a la vez agotador.

Directamente al norte del Salkantay está Machu


Picchu, que se encuentra al final del risco que se
extiende para abajo de esta montaña, este recorrido
se hace en 5 días y 4 noches. Según la Agencia de
viajes “Machupicchu Travel”

Altura: 4,650 m.s.n.m. ( Abra Salkantay)

Flora y Fauna

Las especies de flores y plantas destacan la


orquídea y el ichu (pasto andino). 

Las especies de aves y animales, cabe mencionar a


la llama, alpaca, vizcacha, cóndor, oso de anteojos y
el gallito de las rocas (ave nacional del Perú)

• Foto: Agencia “Salkantay treks”


Cerro de Tilca o Tillka

• Es el nombre de un cerro antiguo de forma


cónica, se ubica a cuatro kilómetros, para llegar a
este lugar son aproximadamente 2 horas, se
encuentra al occidente de la población de
Mollepata
• Es la elevación orogenia mas importante en el
sector.
• fue estación de señales.
• Punto de observación de los territorios
circundantes
• Observatorio astronómico,
• Mirador se puede observar el Rio Blanco y
también Curahuasi
• En la cumbre aparecen una cruz y poquísimos
vestigios sobre la superficie, respecto al incanato.
• En el flanco del cerro existen cinco andenes
antiguos, y hacia el lado de Choquechurco,
cuatro, todos en mal estado de conservación.

Foto: Propia
AV E R E P R E S E N TAT I VA D E L
D I S T R I T O D E M O L L E PATA

Orden: Galbuliformes
Familia: Bucconidae
Es el ave oficial del distrito de Mollepata
elegida por el Club de observadores de Aves
del Perú (COAP), debido a que es un ave
poco común pero local en los bosques
matorrales el distrito de Mollepata, además es
muy asediada por los observadores de aves
profesionales debido a los hermosos
contrastes de su cabeza y su pico color
naranja.
Se alimenta de insectos y pequeños
vertebrados como lagartijas. Durante la etapa
de reproducción las parejas cantan en ramas
expuestas formando pequeños grupos, por la
potencia de su canto se les puede oír a larga
distancia, Anidan en pequeños agujeros que
hacen ellos mismos y la hembra puede poner
entre dos o tres huevos blancos
• Foto: Pablo Mosto “Aves nuestras”
2.MANIFESTACIONE
S CULTURALES

• Iglesia de Mollepata
• Plaza de Mollepata
• Choqe Churku o Choquechurco
• Hacienda de Marcahuasi
• Markawasi o Marcahuasi.
• Choquequirao
I G L E S I A D E M O L L E PATA

La iglesia de mollepata es moderna, lo


que algunas personas dicen es que este
templo se construyó en una huaca y como
fue costumbre de los españoles, para
reemplazar un lugar de culto nativo, por
otro católico. Se ubica al lado occidental
de la plaza principal del pueblo; allí, la
imagen más venerada es EL SEÑOR
MANUEL DE EXALTACION DE LA
SANTA CRUZ, bellísima escultura
tallada en madera

• Foto: Propia
Esta plaza adornada con árboles como Molle ,
palmeras y flores llamadas jacarandá , en el
centro de la plaza se puede ver un árbol
gigante que tiene muchos años, es muy
concurrida los días domingos por todos los
pobladores de esa zona ya que todos los
domingo hay feria donde todas las personas
bajan desde las comunidades al pueblo para
vender sus productos y también compara lo
que necesiten, lo que más se puede observar
vender es manzanas, peras, maíz, comidas

• Foto: Propia
Choqe Churku o Choquechurco.

Etimológicamente

• CHOQUECHURCO era el lugar “donde se


colocaba el oro”.

Se caracteriza por el estilo de piedra pulida, bien


ensamblada en seco y de naturaleza solida. En
choqueechurco los detalles son de piedra caliza
finamente labradas, muros poligonales, paredes
trapezoidales que superan el metro con 80 cm, lo
más sorprendente de este recinto es la presencia de
una roca caliza de una dimensión de unos 5 metros
de diámetro donde fue labrado un marco de 2 metros
con 20 cm de ancho y 2 metros con 40 cm de altura,
con algunas cornisas para sujetar posiblemente
planchas de oro y plata dirigidos al saliente del Dios
Sol, podría tratarse de un calendario agrícola o lugar
donde se impartía señales y disposiciones que hoy
son todo un misterio.

• Foto: Alexander Quispe Quispe


Hacienda de Marcahuasi

Esta hacienda jugó un papel


importante dentro de la economía
local y departamental, porque en sus
instalaciones existía grandes cultivos
de caña de azúcar, que trajo como
consecuencia la fabricación de
aguardiente en gran escala, esto
obligo a que se instalara grandes
molinos y una gran planta
destiladora.

A este lugar se llega en 30 minutos


en carro, llevar mucho repelente
porque hay gran cantidad de
mosquitos

• Foto: Propia
M A R K AWA S I O M A R C A H U A S I .

• Un hermoso muro antiguo con doce


hornacinas, sobre el que se han construido
un cobertizo que sirve de vivienda a
algunos campesinos, nos parece que se
trata de la cara interna, de una pared de
fondo, que hoy privada de los otros muros,
queda con la faz hacia el ámbito abierto.

• Existen larguísimas paredes antiguas que


dan forma a enormes explanadas
rectangulares, destinadas a la explotación
agropecuaria; son muros de gran calidad,
de varios tipos arquitectónicos, con uniones
perfectas, algunos se desmoronan.

• Allí se hizo por primera vino de uva, en lo


que corresponde a la región de Cusco.

• Foto. Propia
CHOQUEQUIRAO

Choquequirao (del aymara chuqi, oro, y del


quechua k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro"),
es una ciudad inca situada entre las
estribaciones del nevado Salcantay, al sur del
Perú

• Foto: Alexander Quispe Quispe Choquequirao es conocida como la "hermana


sagrada" de Machu Picchu por la semejanza
estructural y arquitectónica con esta.

Fue una de las puertas de ingreso hacia la


región de Vilcabamba, es decir, el núcleo
administrativo, político, social y económico del
Imperio

• Foto: Blog denomades.com


3. ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS

• ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE


M O L L E PATA ( 2 9 D E A B R I L )
• S E Ñ O R M A N U E L D E E X A LTA C I Ó N D E L A S A N TA C R U Z ( 1 4
DE SETIEMBRE)
• F I E S TA A L A S A N T Í S I M A C R U Z D E T I L C A ( 2 , 3 , 4 D E
M AY O )
SEÑOR MANUEL DE
E X A LTA C I Ó N D E L A S A N TA
CRUZ ( 14 DE SETIEMBRE)

Esta fiesta se realiza con la mayor


devoción, se caracteriza por su religiosidad,
dándose prioridad al sentimiento y respeto
expresado con el homenaje que se rinde.
Desde el día 13 de setiembre todos los
pobladores lucen sus mejores trajes de
fiesta. El SEÑOR DE EXALTACION, es
bellísima escultura tallada en madera tiene
alrededor de 1,20 mt. de estatura, es el
patrón del distrito

• Foto: Fredy Laura Cusi


F I E S TA A L A S A N T Í S I M A
CRUZ DE TILCA (2, 3, 4
D E M AY O )

Desde hace muchos años se viene


rindiendo culto a esta Cruz de Tillca los
días 2, 3 y 4 de mayo de cada año.
Todo el pueblo realiza peregrinaje a la
cima del cerro Tillca, se realiza también
la corrida de toros y doma de potros y
pelea ya arranque de gallos

• Foto: “ Paisajes andinos Tillka Mollepata”


PUCYURA
• CREACION:
El distrito de Pucyura fue creado el
30 de setiembre de 1942 mediante
Ley 9618 dada en el primer gobierno
del Presidente Manuel Prado
Ugarteche 

• ETIMOLOGICAMENTE:
Pucyura etimológicamente proviene
del vocablo quechua, “Pucyu” que en
castellano significa manante, y “ura”
que significa abajo, o también “ yura”
(planta verde); el conclusión quiere
decir “ fuente de manante que corre
hacia abajo”

• Foto: Banco de información distrital del


• Foto: “ Wikipedia” INEI
RESEÑA HISTORICA

• Las primeras Etnias de Pucyura fueron los Ayarmakas, quienes influenciados por los aymaras de Qollao,
construyeron los centros arqueológicos de Musk’arumi, Mallkiwaypo, Qhahamoqo y Pillkopaqcha
(construcción de Ayarmakas e Incas). Para revalorar la historia de Pucyura se escenifica el Pillkopaqcha
Raymi. Durante la colonia se creó la reducción del pueblo de San Salvador de Pucyura, como anexo
principal de la reducción Inmaculada Concepción de Anta. Ella conserva la arquitectura religiosa del templo
colonial advocado a San Salvador o Cristo Salvador del Mundo donde se presentan las obras artísticas de
pintura al óleo, las Letanías Lauretanas y la Virgen Candelaria, del pinto indígena Antonio Willka, los
lienzos, Santiago Mata Indios y la Descensión de la Virgen a la Tierra (autor anónimo). En su arquitectura
urbana destacan las portadas en las viviendas que aún se pueden observar en la actualidad. Pucyura como
distrito fue creado el 30 de septiembre de 1942. El distrito de Pucyura está conformado por las comunidades
campesinas de: Ayarmaca, Vallecito Suaray, Juan Velasco Alvarado, Huachanccay y Masoccacca
1. MANIFESTACIONES
CULTURALES

• El Templo Colonial de San Salvador


El Templo Colonial de San Salvador

• En la actualidad dicho templo ha sido


transformado en sus estructuras, es de
forma rectangular, conservando aun el
portón frontal y un portón lateral con arcos
de medio punto, ahora tapiado. El altar
mayor del templo guarda en ella lienzos que
corresponde a las Letanías de la Virgen de
la Candelaria, mandados por “Eusebio Llaco
y Doña Lucia Caimanya. 30-enero 1778
efectuada por el pintor Antonio Vilca en el
Siglo XVIII

• Su Altar Mayor está dividido en tres cuerpos


y tres calles, las calles están separadas por
columnas salomónicas y los tres cuerpos
presentan atlantes (Primer y tercer Cuerpo)
y cariátides (segundo cuerpo)

• Las paredes del templo están decoradas


con pinturas de la Escuela Cusqueña
• Foto: Mincetur
2. ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS

• F E S T I VA L G A S T R O N Ó M I C O D E L C U Y D E P U C Y U R A (
1 D E M AY O )
• VIRGEN DEL CARMEN Y CORRIDA DE TOROS,
C O M U N I D A D D E H U A C H A N C C AY ( 1 8 D E J U L I O )
• S A N S A LVA D O R Y L A E S C E N I F I C A C I Ó N D E L K
´ U C H U Y, P U C Y U R A ( 6 D E A G O S T O )
(DE ESQUINA A ESQUINA O ENCUENTRO)
F E S T I V I D A D D E L PA T R Ó N S A N S A LV A D O R D E L M U N D O

Esta imagen se halla en el templo colonial que


fue advocado a San Salvador desde el año de
1571, juntamente con la reducción del pueblo
de Pucyara. En el día central se lleva a cabo la
misa en el templo colonial, seguida por la
procesión que es acompañada por los feligreses
de Pucyura y cientos de visitantes de otras
provincias de la región. Ese día hacen del
deleite del público las hermosas danzas de:
Misti Siqlla, Qhapaq Qolla, Chunchachas,
Pabluchas, Mestiza Qoyacha, las que son
encabezadas por sus respectivos mayordomos
o carguyoq.

• Foto:: “Mitos del Cusco” Julio Cesar Villasante


DANZA GUERRERA
K ¨ U C H U Y- E S Q U I N A

Es una danza antigua, que está


conformada por tres danzas ( Inka
Carrera, Mozo Carrera y Milicias) que
representa el estado inca del
Tahuantinsuyo, la colonización por
España y la independencia o república.
Las danzas Inka Carreras, Mozo
Carreas, Milicias y Albazo; participan en
las festividades del Patrón San Salvador
en agosto y en la festividad de la Virgen
de Rosario, en octubre. Estas danzas
datan de la época colonial y republicana

• Foto: Apusalkantay canal 8

También podría gustarte