Está en la página 1de 42

LA PRIMERA

GUERRA
MUNDIAL
• Fue una guerra desarrollada
principalmente en Europa,
que dio comienzo el 28 de
julio de 1914, el 11 de
noviembre de 1918 Alemania
pidió el armisticio y más
tarde el 28 de junio de 1919,
los países en guerra
firmaron el Tratado de
Versalles. Está considerado
el quinto conflicto más
mortífero de la historia de la
Humanidad.

¿QUE ES LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?


• TANTO LOS PAISES
LA
PARTICIPACIÒN DE EUROPA, COMO
DE LAS DE ASIA Y AMÈRICA.
POTENCIAS
MUNDIALES • UN ESCENARIO
BÈLICO.

• SE MOVILIZARON LOS
EJERCITOS DE AMBOS
LA BANDOS.
MOVIILIZACIÒN
DE LOS
• LOS PAISES EN
EJÈRCITOS CONFLICO
INVIRTIERON EN UNA
ECONOMA DE GUERRA.

• LA UTILIZACIÒN DE
ARMAMENTOS, DE
EL AVANCE
TECNOLÒGICO AVIONES DE
COMBATES Y
TANQUES DE GUERRA.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL - CARACTERÌSTICAS


ORÍGENES DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
ORIGEN DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL

ASPECTOS

TERRITORIA
POLÌTICAS ECONÒMICAS LES

PRIMERA GUERRA MUNDIAL – ORÌGENES


 Asesinato del archiduque Francisco Fernando
de Austria (28 de junio), declaración de
guerra austríaca a Serbia(28 de julio) y
movilización rusa contra Austria-Hungría (29
de julio).

PRIMERA GUERRA MUNDIAL - CAUSAS


• Fue un periodo de la
historia política
de Europa que se extiende
desde el fin de la Guerra
Franco-Prusiana hasta el
inicio de la Primera Guerra
Mundial y que se
caracteriza por el fuerte
desarrollo de la industria
bélica de las potencias y
por la creciente tensión en
las relaciones
internacionales. 

LA PAZ ARMADA (1871 - 1914)


LOS BANDOS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TRIPLE ENTENTE: FRANCIA, REINO UNIDO Y RUSIA
LA TRIPLE ALIANZA: ALEMANIA, AUSTRIA
LA GUERRA DE MOVIMIENTOS

FRENTE
OCCDENTAL

FRENTE
ORIENTAL
BATALLAS
EN LA
FRENTE
OCCIDENTAL
 El 4 agosto de 1914, el ejército alemán abrió el frente
occidental invadiendo Bélgica y Luxemburgo, con un
ataque a la ciudad de Lieja, y luego obteniendo el
control militar de regiones industriales importantes del
este de Francia, derrotando al ejército francés en
la batalla de Lorena, la batalla de Charleroi (21 de
agosto) y en la batalla de Maubeuge una semana más
tarde. 
FRENTE OCCIDENTAL -
 En otoño de 1915 el general Joseph Joffre intentó
una ofensiva, con apoyo inglés, que concluyó en un
gigantesco fracaso. Después de este éxito defensivo,
a finales de año, el general Von Falkenhayn, Jefe de
Estado Mayor, propuso al Kaiser su proyecto de
atacar Verdún. 

FRENTE OCCIDENTAL
 El 1 de julio, los británicos desataron una gran
lucha paralela en la batalla del Somme, a fin de
dividir las tropas alemanas y reducir la presión
sobre Francia. Los alemanes retrocedieron
escasos kilómetros, pero en orden. Al final, el
frente casi no se modificó ni en Verdún ni en el
Somme, pese a los centenares de miles de
bajas.

FRENTE OCCIDENTAL
FRENTE OCCIDENTAL - MAPA
FRENTE OCCIDENTAL - MAPA
BATALLAS
EN LA
FRENTE
ORIENTAL
 La estrategia de guerra alemana funcionó contra
Rusia. El ejército ruso contaba con 8 millones de
hombres en 1914, pero estaba compuesto
principalmente por campesinos sin ninguna
formación militar, mal armados y equipados. El
mando ruso era también mediocre. 

FRENTE ORIENTAL
 Los dos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de
Tannenberg (Prusia Oriental) del 26 al 30 de
agosto de 1914, y en la batalla de los lagos
Masurianos del 6 al 15 de septiembre de 1914. Los
rusos sufrieron grandes derrotas en los dos casos y
fueron obligados a replegarse. Los comandantes
alemanes en esta exitosa campaña defensiva
fueron Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff.

FRENTE ORIENTAL
FRENTE ORIENTAL - MAPA
 Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión
de Galitzia. Regimientos enteros se pasaron a las filas
rusas, demostrando la fragilidad del Imperio
austrohúngaro. Motivada por esta
circunstancia, Rumanía declara la guerra a los Imperios
Centrales, pero es fácilmente derrotada y ocupada por
los alemanes, lo que compromete aún más la posición
rusa. 

FRENTE ORIENTAL
 Alemania pasó a la ofensiva y conquistó
el golfo de Riga, destruyendo o capturando a
buena parte de los contingentes rusos. El
frente oriental estuvo en constante
movimiento y no conoció la guerra de
trincheras. La caballería jugó aún cierto
papel en esta guerra de movimientos.

FRENTE ORIENTAL
LA GUERRA DE LAS
TRINCHERAS
 Es una forma de hacer la guerra, en la
cual los ejércitos combatientes
mantienen líneas estáticas
de fortificaciones cavadas en el suelo y
denominadas trincheras. La guerra de
trincheras surgió a partir de una
revolución en las armas de fuego. 

¿QUE ES LA GUERRA DE LAS


 Hubo períodos de guerra de trincheras
en la Guerra de Secesión (1861-1865) y
en la Guerra ruso-japonesa de 1904-
1905, pero llegó a su punto máximo de
brutalidad y mortalidad en el Frente
Occidental de la Primera Guerra
Mundial. 

LA GUERRA DE LAS TRINCHERAS


 Estos huecos eran cavados de 1 a 2
metros de profundidad y se conectaban
con otros para mayor movilidad de los
bloques de combate.

LA GUERRA DE LAS TRINCHERAS


 El tiempo que pasaba un soldado concreto en el
frente era normalmente breve; desde un día hasta
dos semanas antes de ser relevado. Incluso
cuando estaban en el frente, el soldado
normalmente sólo era llamado a luchar un puñado
de veces al año: realizando un ataque,
defendiendo la posición o participando en una
escaramuza. La frecuencia del combate sería
mayor en el caso de las tropas de élite.

VIDA EN LAS TRINCHERAS


 Las trincheras estaban más activas durante la
noche, cuando la cobertura de la oscuridad
permitía el movimiento de las tropas y de los
suministros, el mantenimiento y la expansión del
alambre de espino y el sistema de trincheras, y
el reconocimiento de las defensas enemigas.
Los puntos de escucha en tierra de nadie
intentaban detectar patrullas enemigas y
partidas de trabajo, así como indicios de un
posible ataque.

VIDA EN LAS TRINCHERAS


 Se llevaban a cabo escaramuzas (pequeños ataques
sin intención de conquistar el terreno) con el fin de
capturar prisioneros y "botín" (cartas y otros
documentos con información sobre la unidad que
ocupaba la trinchera opuesta). A medida que la guerra
seguía adelante, estas escaramuzas se convirtieron
en parte de la política general llevada a cabo por los
británicos, con la intención de mantener el espíritu de
lucha de las tropas, y para impedir a los alemanes
ocupar la tierra de nadie.

VIDA EN LAS TRINCHERAS


 A comienzos de la guerra se preparaban estos
pequeños ataques por sorpresa, particularmente
lo hacían los canadienses, pero el incremento de
la vigilancia hizo que la sorpresa fuese difícil a
medida que la guerra avanzaba. En 1916, las
operaciones eran ejercicios muy bien planeados,
con armas combinadas, y que suponían la
cooperación entre la infantería y la artillería. 

VIDA EN LAS TRINCHERAS


 La intensidad de la guerra de trincheras
de la Primera Guerra Mundial supuso
que alrededor del 10% de los soldados
murieran en la batalla, en comparación
al 5% que murió en las Guerras de los
Bóer y el 4,5% en la Segunda Guerra
Mundial.

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


 En el Frente Occidental, la cifra se elevaba al 12%,
mientras que la proporción total de tropas que se
convertían en bajas (muertos o heridos) era del 56%.
Considerando que para cada hombre de infantería en la
primera línea había unos 3 soldados de apoyo
(artillería, suministros, sanidad, etc.), era muy
improbable que un soldado sobreviviese a la guerra sin
haber recibido algún tipo de herida. Es más, muchos
soldados fueron heridos varias veces en el curso del
servicio.

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


 Como en otras muchas guerras, el principal asesino en la
Primera Guerra Mundial eran las enfermedades. Las
condiciones sanitarias de las trincheras eran muy malas, y solía
haber numerosos casos de disentería, tifus y cólera. Muchos
soldados sufrían problemas parasitarios y sus infecciones
relacionadas. Además, otro caso habitual de muerte era por culpa
de las temperaturas, dado que dentro de las trincheras en
invierno era muy habitual encontrarse bajo cero.

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


 En varios momentos durante la guerra, sobre todo
al principio, se organizaban vías oficiales para que
se pudiesen recoger a los heridos en tierra de
nadie y para poder enterrar a los cadáveres. Sin
embargo, lo habitual era que los altos mandos no
aprobasen ningún alto en la ofensiva por razones
humanitarias, y por ello ordenaban a las tropas no
permitir a nadie recoger los cuerpos en tierra de
nadie.

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


 En cualquier caso, los soldados solían ignorar
esta orden en las trincheras, porque sabían
del beneficio mutuo que suponía permitir esas
operaciones. Con ello, tan pronto como
cesaban las hostilidades, salían partidas a
recoger a los heridos, marcadas con banderas
con una Cruz Roja, y a veces intercambiaban
con los enemigos unos heridos por otros. 

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


 Al poco tiempo de comenzar la guerra, la
estrategia defensiva británica sugirió un
sistema principal de trincheras de tres líneas
paralelas con cada línea conectada por
trincheras de comunicación. El punto en el
que una trinchera de comunicación hacía
intersección con la trinchera frontal era de una
importancia crítica y normalmente se
encontraba fuertemente fortificado.

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


 Las trincheras nunca eran rectas, sino que se cavaban en
un esquema dentado, que convertía la línea en
segmentos conectados por traviesas. Esto implicaba que
un soldado nunca podía ver más de 10 m
aproximadamente a lo largo de la trinchera. Con ello el
enemigo no podría enfilar la trinchera completa si lograba
ganar acceso a algún punto y, si caía una bomba en
alguna trinchera, la metralla (a menudo llamada
incorrectamente shrapnel) no podría llegar muy lejos.

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


 Las trincheras nunca eran rectas, sino que se cavaban
en un esquema dentado, que convertía la línea en
segmentos conectados por traviesas. Esto implicaba
que un soldado nunca podía ver más de 10 m
aproximadamente a lo largo de la trinchera. Con ello el
enemigo no podría enfilar la trinchera completa si
lograba ganar acceso a algún punto y, si caía una
bomba en alguna trinchera, la metralla (a menudo
llamada incorrectamente shrapnel) no podría llegar muy
lejos.

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


 Las trincheras enemigas que se convertirían en objetivos
necesitaban asimismo un nombre. Algunas se llamaban
por algún acontecimiento observado, como "La Trinchera
de los Oficiales Alemanes", por haber visto a un grupo de
oficiales en ese lugar, o la "Trinchera de las Raciones",
por haber avistado las partidas que llevaban las raciones
a los soldados. 

MUERTE EN LAS TRINCHERAS


FIN
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte