Está en la página 1de 57

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Unidad VI: Economía Marxista.

ECONOMÍA POLÍTICA
PRESENTAN:
Mtro. Hugo Erik Montaño López
Mtra. Diocelina toscano Galeana
Mtra. Carolina Guzman Rodríguez
Mtra. Yesenia Ramírez Gordillo
Mtra. María Eugenia Aguilar Esquivel
1. Teoría del valor.
Representa la fundamentación del pensamiento
económico moderno y proporciona el marco
adecuado para el desarrollo de la teoría económica.

Explica el concepto del valor, así como su origen y


consecuencias.

Existen dos principales teorías acerca del valor.

A) Teoría objetiva o Teoría del valor-trabajo.

b) Teoría subjetiva o Teoría del valor-utilidad.


Existen dos principales teorías acerca del valor.

b) Teoría subjetiva o Teoría del valor-utilidad.


A) Teoría objetiva o Teoría del valor-trabajo.

Pretende aclarar que es y como Explicación del concepto de valor


funciona el valor de una sociedad en forma subjetiva, es decir, La
históricamente determinada. Fue Carlos valorización se hace de manera
Marx quien mejor desarrollo esta teoría, individual.
en virtud de que considera que el origen
y fuente del valor es trabajo humano.
El valor se mide por medio de la
utilidad marginal, es histórica
Esta teoría dice, cada mercancía debe
porque no estudia el valor en un
valorarse en función de la cantidad de
trabajo necesario para producirla.
periodo determinado.
Mercancía.
Objeto que se produce con la finalidad de venderse. Si
una persona produce algo y ella misma lo consume, no
se considera mercancía sino un bien económico;
cuando alguien produce un objeto y lo vende entonces

si se habla de mercancía.
Doble carácter de la mercancía

Valor de uso
Valor de cambio

Capacidad de un bien para Capacidad de las mercancías


satisfacer necesidades humanas. para intercambiarse.

El valor de uso debe entenderse El valor de cambio es objetivo,


como la importancia que tienen social e inseparable de la idea
los bienes para satisfacer las de un cambio entre
necesidades y se sustenta en la satisfactores, aunque no
teoría subjetiva, llegue a realizarse.
Trabajo.
Actividad humana mediante la cual se adaptan y
transforman los elementos de la naturaleza, con
el fin de satisfacer necesidades humanas.
No hay que confundir trabajo con fuerza de
trabajo, ya que esta es la capacidad física y
mental del hombre para trabajar.
Doble carácter del trabajo
Trabajo concreto. Trabajo abstracto.

Trabajo especifico de los Trabajo igual que realizan


productores. todos los productores y como

Es el trabajo útil que tal representa desgaste física

produce objetos útiles, y mental.

valores de uso: El trabajo abstracto o

Por ejemplo, el trabajo del indiferenciado produce el

panadero, del herrero, del valor de cambio de las

joyero, etc. mercancías.


Tiempo de trabajo socialmente necesario.

Trabajo simple

Es aquel que no requiere de ninguna preparación


especial para su realización.

El trabajo humano es el empleo de esa simple fuerza


de trabajo que todo hombre común y corriente posee
sin necesidad de una educación especial.
Trabajo complejo

Según Marx, no es mas que el trabajo simple


potenciado o mejor dicho, multiplicado: por lo tanto
una pequeña cantidad de trabajo complejo puede
equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.

Esos quiere decir que el trabajo complejo o calificado es


mas productivo que el simple.
Actividad: Da una breve explicación de los conceptos anteriores.
 
Teoría del valor de la economía marxista.
*_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
*_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________

• Doble carácter de la mercancía.


 *_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________
*_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________
 
• Doble carácter del trabajo.
*_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________
*_____________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________
Tiempo de trabajo socialmente necesario.
Trabajo abstracto
Trabajo simple Trabajo complejo

_________________ __________________
_________________ __________________
_________________ __________________
_________________ __________________
____ ______
Forma simple,
concreta o fortuita Trueque
del valor
1 levita
Forma total o 20 varas 10 libras de té
desarrollada del valor de lienzo 40 libras de
café.
Formas del
Valor Forma general del 1 levita.
20 varas
10 libras de té.
valor 40 libras de café. de lienzo

20 varas de lienzo 2
1 levita
Forma dinero 10 libras de té
onzas
40 libras de café de oro
Formas de valor.

El valor de la mercancía es fruto del trabajo invertido en su producción. El valor de


una mercancía solo puede manifestarse equiparándose unas mercancías con
otras en el proceso del cambio, es decir, a través del valor de cambio.
 
Ejemplo. Una hacha se cambia por 20kg. De grano.
 
Forma relativa del valor forma equivalente del valor. 
Forma simple o forma del valor.

Cuando hablamos de esta forma es, cuando los productos que se destinaban al cambio eran
los excedentes fortuitos, que quedaban después de satisfacer las necesidades del hombre,
grupo o tribu.

Una determinada mercancía se cambia directamente por otra y expresaba su valor en una
sola mercancía. Es decir es conocida como el trueque.

Al cambio de una mercancía directamente por otra se le llama: FORMA SIMPLE O


FORTUITA DEL VALOR.
Forma total o desarrollo del valor.

Si recordamos en la comunidad primitiva, cuando se produjo la primera gran división social


del trabajo, con ese motivo sintieron la necesidad de intercambiar sus productos dado que
las tribus ganaderas necesitaban los productos de los agricultores y estas de los productos
de las ganaderías, pero en la practica del intercambio encontraron que una mercancía era
objeto de cambio de muchas otras mercancías; es decir, la de mayor demanda.

A la forma de cambio, mediante la cual una mercancía expresa su valor en


muchas otras, se le llama FORMA TOTAL O DESPLEGADA DEL VALOR.
Forma general del valor
En primer lugar, las mercancías acusan ahora sus valores de un modo simple, ya
que lo expresan en una sola mercancía, y en segundo lugar, lo acusan de un modo
único, pues lo acusan todas en las misma mercancía. Su forma de valor simple y
común a todos; es, por lo tanto, general.

La mercancía que actúa como expresión del valor de muchas otras, es el


equivalente universal.

El paso a la Forma general del valor, originó la Circulación Mercantil y con ella la
compra-venta.
Forma dinero
Cuando el papel de equivalente general lo desempeño una sola mercancía, el oro por ejemplo, surgió
la Forma Dinero de Valor.

El paso a la forma del dinero de valor, se produjo después de la segunda división social de trabajo
cuando los oficios se separaron de la agricultura y de la ganadería para formar una actividad aparte.

Por lo mismo se dice QUE EL DINERO, es una mercancía determinada a la que pertenece la
función social de expresar el valor de las mercancías y sirve de intercambio en las
operaciones de cambio.
Funciones del Dinero
David Alcalá Delgadillo lo explica de la siguiente manera:
1. La Naturaleza del Dinero y sus funciones.

El Oro
La Plata
Se emplea como Dinero Moneda Metálicas Acuñadas y
Signos Monetarios de Papel
Moneda, que lo sustituyen
El oro cumplió en el siglo XIX la función de Dinero en la mayoría absoluta de
los países.
.
Es Medida de Valor de las Mercancía.

Es Medio de Circulación
En la Economía
Mercantil Es Medio de Acumulación o Atesoramiento.
desarrollada, el
Dinero cumple varias
Es Medio de Pago.
funciones

Es Dinero Mundial.
Es Medida de Valor de las Mercancía.
• La función fundamental del Dinero, es la de servir de Medida de Valor de
las demás mercancías.

• Para cumplir esa función, el propio Dinero debe poseer, y en realidad


poseé un Valor.
Es Medio de Circulación

Antes de aparecer el dinero tenia lugar el simple cambio de


mercancía; una mercancía se cambiaba directamente por otra.

Desde que apareció el Dinero, el cambio de mercancía por


mercancía se efectúa a través del Dinero; y con el puede obtener
directamente la mercancía que se deseé.

El cambio de la mercancía con ayuda del Dinero se llama


“CIRCULACION MERCANTIL”.
Es el medio de Acumulación o Atesoramiento.

El Dinero es el exponente universal de la riqueza;


poseyéndolo se puede adquirir cualquier mercancía.
Es el Medio de Pago.

Las mercancías no se venden siempre por Dinero al


contado. Entre los capitalistas normalmente existe la
compra venta de mercancías a crédito; y en estas
condiciones, el pago se efectúa al plazo convenido.
Cuando el plazo se vence, y el pago se realiza, el
Dinero cumple su función de Medio de Pago.
Es Dinero Mundial.

En el Mercado Mundial, el Dinero se despoja de su


“uniforme nacional” y abandona su forma de moneda,
para recobrar su forma originaria: la de barras de Oro y
Plata.
2. El Oro y el Papel Moneda

El papel moneda lo constituye los signos monetarios


emitidos por estados, que sustituyen y representan el oro
en su función de medio de circulación y medio de pago.

El papel moneda carece prácticamente de valor intrínseco,


lo que le impide cumplir la función de ser medida de valor
de las mercancías.
El Dinero de Crédito

Además del papel moneda, existen en los países


capitalista el dinero de crédito. Este dinero
dimana de la función del dinero como medio de
pago.

Los tipos de dinero mas sencillos son: La Letra


de Cambio, el Pagaré, el Vale, etc.
Teoría de la Plusvalía
Esta es la teoría marxista

Para reforzar el tema ver el siguiente video.


https://www.youtube.com/watch?v=orx3IEDSknk
La fuerza de Trabajo como Mercancía
La Fuerza del Trabajo es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que posee el
hombre y emplea en el proceso de producción de bienes materiales.

La Fuerza de Trabajo en el capitalismo se convierte en Mercancía; y como tal, tiene las


mismas propiedades que tienen todas las demás Mercancías; es decir, Valor y Valor de Uso.

El valor de la fuerza de trabajo expresado en Dinero, es el Precio de la Fuerza del Trabajo.


Bajo el Capitalismo, el precio de la fuerza del trabajo reviste la forma de salario.
1. Valor de los medios indispensables para
Valor: Tiempo de trabajo mantener la vida del propio Obrero.
socialmente necesario 2. Valor de los bienes indispensables para
para producirla
satisfacer las
3. Compensa también, a cuenta de la familia
La del obrero, el valor de los medios de
Mercancía existencia de su propia familia.
Fuerza de 4. Gastos de preparación profesional.
Trabajo
poseé
Valor de
Uso La capacidad del Obrero para crear
con su trabajo, un Valor mayor que
el de su Fuerza de Trabajo
Tiempo de trabajo necesario

Es la jornada de trabajo durante la cual


el obrero reproduce el valor de su fuerza
de trabajo, es decir, el valor de los
medios de subsistencia para el
mantenimiento de si mismo y de su
familia. El trabajo invertido en el
transcurso del tiempo indicado se
denomina trabajo necesario.
Tiempo de trabajo adicional

Es el tiempo adicional que un empleado dedica a sus actividades


laborales más allá de su horario habitual, de acuerdo al derecho
laboral, estas horas deben pagarse más que las horas
convencionales.
Formas de plusvalía
• Karl Marx definió tres tipos de plusvalía:

• La plusvalía absoluta es aquella ganancia que se obtiene aumentando las horas


de trabajo.

• La plusvalía relativa es aquella ganancia que se obtiene disminuyendo las horas


de trabajo necesario y aumentando las horas de trabajo innecesario.

• La plusvalía extraordinaria es aquella ganancia que se obtiene por tener una


ventaja tecnológica con respecto a los competidores del mercado.
Capital constante y variable

• Constante: parte del capital que existe bajo la forma de medios de


producción (edificios, instalaciones, maquinaria, combustible,
materias primas, materias auxiliares) cuyo valor no cambia de
magnitud en el proceso de producción, el valor permanece
invariable en el proceso de producción y el trabajo concreto del
obrero lo transfiere a la nueva mercancía producida.

• Variable: porción del capital invertida en fuerza de trabajo; Max


caracteriza a esta porción del capital como variable debido a que la
fuerza de trabajo tiene la capacidad de crear valor.
Cuota de plusvalía

• Es la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo


por el capital o el obrero por el capitalista.

• Esta proporción es de 100x100, es decir, que el obrero trabaja la mitad de


la jornada para si y la otra mitad para el capitalista
LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN, EN MARX
El salario

El salario es el precio de la fuerza del trabajo.

La fuerza de trabajo es una mercancía.

Afirma Marx, que los obreros cambian su


mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía
del capitalista, el dinero, y se realiza este cambio
guardándose una determinada proporción. Tanto
1818 - 1883
dinero, por tantas horas de uso de la fuerza de
trabajo.
Formas fundamentales del
salario

 Salario por pieza.

 Salario por tiempo.


Salario por pieza:
El salario por pieza o a destajo
es la forma de salario cuya
magnitud depende de la
cantidad de productos
elaborados o piezas fabricadas
en una unidad determinada de
tiempo, hora, día, semana,
etcétera.
Salario por tiempo:

Es aquel que sólo toma en


cuenta el tiempo en que el
trabajador pone su fuerza de
trabajo a disposición del
patrón.
Nivel del salario

• Salario nominal.

• Salario real.
Salario nominal:

Representa el volumen de dinero


asignado en contrato individual por el
cargo ocupado.

La suma de dinero que percibe el obrero por


su trabajo diario, semanal, etcétera, constituye el
importe de su salario nominal, es decir, del
salario estimado según el valor.
Salario real:

Representa la cantidad de bienes


que el empleado puede adquirir
con aquel volumen de dinero y
corresponde al poder adquisitivo,
o sea, el poder de compra o la
cantidad de productos o servicios
que puede adquirir con el salario.
ACTIVIDAD
Realiza un cuadro sinóptico acerca de la teoría de la
distribución en Marx.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Ciclo y Rotación del


Capital.

BACHILLERATO
Capital.
Es un factor de producción constituido
por inmuebles, maquinaria o
instalaciones propias de cualquier
género, que, en colaboración con otros
factores, principalmente el trabajo y
bienes intermedios, se destina a la
producción de bienes de consumo.

BACHILLERATO
Tipos de Capital

• Capital Monetario:
• Suma de dinero que proporciona ganancias a su poseedor a costa de la explotación del
trabajo ajeno.
• Todo capitalista aparece en primer lugar como poseedor de dinero. El capitalista no sólo
gasta dinero para adquirir cierta mercancía, sino que además lo anticipa como valor que
ha de revertirle aumentado en la magnitud de la plusvalía.
• Para ello el capitalista compra una mercancía especial —la fuerza de trabajo— y medios
de producción.
Tipos de Capital
• Capital Productivo:
• Para que el proceso de trabajo se efectúe se han de unir los medios de producción y la fuerza
de trabajo. Bajo el capitalismo, esta unión se lleva a cabo mediante la compra regular que de
fuerza de trabajo y de medios de producción realiza el capitalista.
• Tiene dos particularidades: en primer lugar, sólo actúa en la esfera de la producción material, y
en segundo lugar —y esto es lo más importante—su función estriba en crear plusvalía.
• A esto se debe el significada decisivo de la forma productiva del capital en el transcurso de su
ciclo. De las dos partes que integran el capital productivo, la única fuente de plusvalía es la
fuerza de trabajo, en cuya adquisición se invierte el capital variable.
Tipos de Capital

• Capital Mercantil:
• Se presenta bajo el aspecto de una determinada suma de mercancías
producidas en las empresas capitalistas y destinadas a la venta.

• Por su valor, incluye el valor inicialmente anticipada y la plusvalía, creada en


el proceso de producción como resultado de la explotación de la fuerza de
trabajo.
Ciclo y Rotación del Capital
• Proceso del movimiento ininterrumpido del capital que pasa sucesivamente por
tres fases:
• Rotación del Capital.
• Transformación del Capital Monetario en Productivo.
• Transformación del Capital Productivo en Mercantil.
• Transformación del Capital Mercantil en Monetario.

• Al pasar por las tres fases el capital adopta sucesivamente tres formas:
• Capital Monetario.
• Capital Productivo.
• Capital Mercantil.
Ciclo y Rotación del Capital
• Rotación del Capital
• El tiempo durante el cual recorre el capital anticipado la esfera de la producción y la de la
circulación y se reintegra con plusvalía se llama tiempo de rotación del capital.
• El tiempo de rotación del capital se compone del tiempo de producción y del tiempo de
circulación.
• Parte del capital desembolsado para adquirir edificios, instalaciones, máquinas y equipos
(capital fijo), revierte lentamente, en el transcurso de varios períodos de producción.
• Otra parte del capital, la desembolsada para adquirir materias primas materiales auxiliares,
etc. (capital circulante), revierte en el transcurso de un período de producción. Para medir
la velocidad de rotación se toma como unidad el año.
Ciclo y Rotación del Capital

• Tiempo de Producción:
• El tiempo de producción abarca todo el proceso en que se elabora una determinada
mercancía en una empresa, desde el momento en que entran en ella los medios de
reducción hasta que se termina el producto.

• Tiempo de Circulación:
• Tiempo en que el capital permanece en la esfera de la circulación y convierte su forma
monetaria en elementos del capital productivo (medios de producción y fuerza de
trabajo), y su forma mercantil en monetaria.
Ciclo y Rotación del Capital
•• Velocidad
  de Rotación del Capital
• La velocidad de rotación del capital se refleja en la cuota de ganancia.

• Para determinar la velocidad de rotación de los distintos capitales se toma como unidad de
medida el año. La confrontación de la unidad de medida con el tiempo de rotación real de
uno u otros capitales indica el número de rotaciones. El cómputo del número de rotaciones
se hace mediante la fórmula:

• número de rotaciones

• unidad de tiempo adoptada

• tiempo de circulación del capital dado


La renta de la tierra
• Tipos de renta de la tierra.
• La renta de la tierra se divide en dos tipos: diferencial y absoluta.

• Renta diferencial.
• Este tipo se forma mediante el cálculo de la diferencia entre el precio
individual de productos agrícolas producidos en áreas que han
monopolizado fuerza natural, y el precio de mercado. La renta diferencial se
presenta en dos versiones:
La renta de la tierra
• En el primer caso, es un adicional de ingresos netos, formada por el entorno operativo en el mejor
de la fertilidad y la ubicación de las parcelas. Estos indicadores proporcionan las condiciones
necesarias para la reducción del costo de los productos individuales. Por ejemplo, para obtener
una buena cosecha requiere menos fertilizantes, y una pequeña distancia del mercado para
reducir los costos de transporte. Todos estos factores reducen significativamente los costos. Por
lo tanto, cuanto más cantidad de aumento de las ganancias y produce el material de la renta del
suelo. Estas rentas de la tierra totalmente asignados al propietario, ya que se establece que ya
están tomando en cuenta la calidad del sitio.

• En el segundo caso, se presenta en forma de ingresos netos, que se genera como consecuencia
de la agricultura intensiva. Bajo la condición de la inversión económica constante para mejorar la
fertilidad y su magnitud se obtiene estas rentas. Está totalmente asignado al arrendatario, a partir
de sus esfuerzos depende del valor de la renta.
La renta de la tierra
• La renta diferencial en el segundo caso – es un incentivo para la agricultura. Se diferencia
de la primera en la que se asigna por el inquilino antes de la expiración del plazo del
contrato. Pero después de su expiración, esta renta diferencial de la tierra se convierte en
propiedad del propietario del terreno. Esta es una de las consecuencias negativas de la
introducción de la economía de mercado en la economía agraria.

• La renta diferencial no puede ser formada exclusivamente en la agricultura, sino también


en la industria minera. Las condiciones de su formación y el valor es el mismo que en la
agricultura. Donde los recursos naturales son asignados a los propietarios o negocios, y
hay una diferencia en la productividad del trabajo (una rica mina de tierra o los bosques
situado) se forma es la misma renta diferencial.
La renta de la tierra
• Renta de la tierra absoluta
• Es el mecanismo de la economía, lo que conlleva una actitud prudente hacia el suelo. Este tipo
de anualidad se forma debido a la oferta inelástica de la tierra, si es de propiedad privada.
Como se sabe, las tierras aptas para uso agrícola completa, no es suficiente para proporcionar
a todos los interesados. Sin embargo, los propietarios piden rentas más altas para cualquier
área, no importa lo que la fertilidad de la tierra y la ubicación. Y los inquilinos con el fin de ser
capaces de pagar el alquiler, obligado a inflar los precios de los productos agrícolas.
• Este tipo de renta de la tierra propietario asigna su tierra como pago de alquiler es
absolutamente recursos limitados.
REFERENCIAS
Desai, M. (1977). Lecciones de teoría económica marxista. Madrid: Siglo Veintiuno.
Pereira, G. (1985). Relaciones internacionales de producción, ley del valor y distribución social del
trabajo en el mercado mundial. México: Siglo XXI.
Zorrilla, Silvestre. (2007). Diccionario de Economía. México: Limusa, Noriega editores ( Tercera
edición).
El Capital I, Critica de la Economía Política. Carlos Marx, Fondo de Cultura Económica.
David Alcalá Delgadillo. Economía Política, Lecciones Preliminares, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, Centro de Estudios sobre la cultura Nicolaita.

También podría gustarte