Está en la página 1de 40

¿Qué es Planeación Estratégica Institucional?

• Es un Plan estratégico encargado de elaborar planes a futuro que permitan la


seguridad y convivencia de los ciudadanos.
• Contar con las capacidades de responder a los cambios que se presentan en
Colombia, las demandas de la sociedad y sus expectativas, es lo que busca esta
planeación y que el servicio de policía sea mas efectivo y cercado a los ciudadanos.
¿Cómo se implementara en la sociedad?
• El Plan Estratégico Institucional (PEI) se implementara a través del Mapa
Estratégico Institucional el cual es una carta de navegación que define con
claridad los objetivos propuestos y la rutas que se seguirán.
MAPA ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
• “1. Con resultados efectivos en el servicio de policía y de la mano con las
autoridades de policía: Perspectiva ciudadano y gobierno.
• 2. Buscaremos una adecuación a los nuevos escenarios que se presentan en
una sociedad cambiante como a la que la Policía sirve en su día a día.
Perspectiva servicio de Policía.
• 3. Para esto es fundamental nuestro talento humano: Perspectiva de
Desarrollo humano y organizacional.
• 4. Las perspectivas de la base son las acciones que primero debemos ejecutar
como institución para ser sostenible y vigente actualmente y al 2030:
Perspectiva de recursos estratégicos.”
MISIÓN
Lo mas importante es el mantenimiento de la convivencia, es necesaria para poder
ejercer y mantener los derechos y libertades publicas y para asegurar la buena
convivencia en los habitantes de la sociedad
Como funcionarios públicos nos encontramos en la obligación de proteger a la
sociedad y conservar el orden publico y la defensa y el cumplimiento de las leyes en
todo el territorio, fomentando la sana convivencia y estabilidad social.
VISIÓN
• Es importante tener claro como esperamos y queremos que sea la institución en
un futuro.
• Poder responder ante el cambio social a nivel local y global, como resultado de las
transformaciones estructurales que generan cultura y conciencia del futuro
responsable en la ciudadanía.
• Contar con comunidades seguras y en paz, la construcción de un país equitativo,
que cuente con buena convivencia, seguridad y una buena respuesta a las
transformaciones sociales.
MEGA
• La Policía Nacional afronta retos diarios y supera tareas constantemente
cumpliendo con el servicio a la sociedad, se continuara respondiendo a los diversos
comportamientos generacionales y regionales que impacten en la convivencia,
mediante la innovación, el uso de herramientas tecnológicas y la optimización de
los recursos.
• Se desarrollara como una institución unidad, con altos estándares de innovación y
que se preocupa por las necesidades de la comunidad procurando el
mantenimiento de la convivencia y seguridad.
PRINCIPIOS
• Como Institución Policial se espera el cumplimiento de un excelente servicios que vayan de la
mano con las leyes y reglamentos para aportar a la convivencia.
1. Vida
Trabajamos para defender la vida humana.
2. Dignidad
Actuamos con integridad, equidad y honestidad.
3. Excelencia
Servicios conformes a las leyes y reglamentos.
4. Equidad y Coherencia
Somo imparciales para garantizas los derechos.
VALORES
• Como funcionarios policiales debemos contar con cualidades en nuestro
comportamiento y de esta manera dar ejemplo a los colombianos y pode construir
una comunidad segura y en confianza.
• Vocación Policial
• Honestidad
• Compromiso
• Honor Policial
• Disciplina
• Solidaridad
Horizontes del Plan Estratégico
Institucional
1.CONVIVENCIA
• La función de la policía nacional es brindar espacios pacíficos que cuente con,
tranquilidad, armonía social y proteger o resguardar el ambiente y la salud publica.

Se busca el fortalecimiento Ejecución de nuevas estrategias


del Modelo Nacional de para la protección de la infancia y
Vigilancia Comunitaria y de adolescencia, la mujer y la familia,
la planeación del servicio en las poblaciones vulnerables y
campos y ciudades procesos de restitución de tierras
2. DISRUPCIÓN DEL CRIMEN Y
REDUCCIÓN DEL DELITO
• El desmantelamiento de grupos criminales son acciones necesarias para mitigar la
actividad delictiva en la sociedad.
• El nuevo Modelo de Planeación y Gestión Operacional para el Servicio de Policía
(MOGEP) y la metodología de Direccionamiento Integral Operacional para la
Reducción de Delito (DIORE). La implementación de estas acciones harán mas
accesible el objetivo que se busca.
• Ejecución de nueve estrategias operativas contra el crimen organizado y el delito.
• Trabajo articulado con Ministerio, Fuerzas Militares y organismos nacionales e
internacionales.
3. PARTICIPACIÓN CÍVICA
• Promover los medios de la comunicación para el desarrollo de actividades
colectivas esperando la vinculación voluntaria del ciudadano, actividades en las
que se fomentaran los valores sociales de solidaridad, tolerancia, responsabilidad,
honradez, respeto, bondad, entre otros.
• La policía Nacional apoya e impulsa la cultura ciudadana para la convivencia, por
medio de la implementación del Sistema de Prevención, Seguridad y Convivencia .
4. COOPERACIÓN INTERNACIONL
INTEGLRAL Y DINÁMICA
• El desarrollo de acción que permitan la reestructuración de la cooperación
internacional policía para mayor cobertura.
• Diversificaremos la cooperación para fortaleces el rol policial y la lucha contra el
delito organizado transnacional
Manual De Patrullaje Urbano
OBJETIVO
• Contribuir al mantenimiento de las condiciones para la preservación de la
convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción de terminada mediante el
conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos delictivos,
contravencionales u otros conflictos ciudadanos.
¿Qué es el Patrullaje Urbano?
• El patrullaje es una actividad para el desarrollo de acciones preventivas, disuasivas
y de control, asegurando la prestación del Servicio.
• Esto se hace para mantener las condiciones necesarias para preservación de la
convivencia y seguridad ciudadana.
• El patrullaje urbano es un forma de prestar el servicio de vigilancia, en el que se
neutraliza la comisión de delitos y contravenciones e incrementar la percepción de
seguridad.
Condiciones Genérales para la
Realización del Patrullaje
• Sector: El lugar o parte • Duración: La vigilancia es una acción • Seguridad: Se
del terreno que a de organizada de acuerdo a las implementaran medidas de
cubrir con vigilancia. necesidades y características de la seguridad que sean
población y el sector, por lo que la necesarias para el
duración no puede excede 8 horas cumplimiento de sus labores
por turno.

• Conocimiento de la • Actitudes en el patrullaje: Se


Jurisdicción: Son los debe mantener en estado de
recursos necesarios alerta, acompañado de una
para planificar y actitud amable, positiva y de
desarrollar el patrullaje. servicio hacia la comunidad.
Características del Patrullaje
• Se realiza en un horario y sector definido
• Puede ser preventivo, disuasivo o reactivo
• Se ejecuta haciendo uso de los recursos que Estado asigna a la Institución para tal
fin
• Se realización a través de patrullas, grupo de dos o mas uniformados.
Clases de Patrullaje
• 1.1 Preventivo:
Se realiza con el fin de identificar y neutralizar causas, factores de riesgo y en
general condiciones sociales relacionadas con el origen de los delitos,
contravenciones y conflictos ciudadanos.
• 1.2 Disuasivo:
Se realiza con el fin de desestimula la amenaza o ante la probabilidad de ocurrencia
de un delito, contravención o conflicto ciudadano.
• 1.3 Reactivo:
Se realiza con el fin de restablecer las condiciones de convivencia y seguridad
ciudadana y seguridad ciudadana luego de la ocurrencia de un delito, contravención
o conflicto ciudadano.
Clase de Patrullaje
• 2.1 Patrullaje a pie:
Desplazamiento realizado a pie por runo o mas uniformados, en desarrollo de las
funciones propias del servicio, se ejecuta en el ámbito urbano con el fin de adelantar
acciones preventivas, disuasivas yd e control de delitos y contravenciones.
• 2.2 Patrullaje a Caballo:
Desplazamiento por dos o mas binomios en zonas urbanas con el fin de adelantar
acciones preventivas, disuasivas yd e control de delitos y contravenciones.
• 2.3 Patrullaje en vehículo
Desplazamiento realizado en vehículo o motocicletas en zonas urbanas con el fin de
adelantar acciones preventivas, disuasivas yd e control de delitos y contravenciones.
Clase de Patrullaje
• 3.1 Patrullaje diurno:
Es el que se realiza desde las 06:00 hasta las 18:00 hora, tiempo en el que la
visibilidad es alta.
• 3.2 Patrullaje nocturno:
Es que se realiza de las 18:00 a las 06:00 horas, tiempo en que la visibilidades baja.
REGLAMENTO DEL SERVICIO
DE POLICIA
OBJETIVO
• Establecer normas de carácter general para regular la prestación del servicio de policía
en concordancia con la Constitución de Colombia y el marco legal vigente.
• Fijar criterios y documentar la prestación eficiente del servicio de policía, con base en el
marco doctrinario a nivel estratégico, táctico y operacional.
• Establecer una guía de consulta orientada al fortalecimiento de la capacidad preventiva,
disuasiva y del control para la optimización del servicio a través de la coherencia entre
los niveles instituciones y la corresponsabilidad social.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
• Fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad d ellos principios y derechos y deberes
consagrados en las constitución, facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
• Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares. (Art. 2º Constitución Política).
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

• Fuerza Pública. “Estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la
Policía Nacional”. (Art. 216 Constitución Política).
• Policía Nacional. Se define como: “...Un cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo
de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar
que los habitantes de Colombia convivan en paz”. (Art. 218 Constitución Política).
PRINCIPIOS RECTORE SY FUNDAMETOS
DOCTRINALES POLICIALES
• Garantías constitucionales y legales • Educación • Naturaleza preventiva de la
• •
función de policía
Dignidad humana Igualdad
• La policía como norma
• Legalidad • Mediación
• La policía como profesión
• Territorialidad • Criterios de ponderación
• La policía como Institución
• Ejercicio de los derechos deberos • Motivación
• Derechos de policía
• Responsabilidad • Aplicación de principios e
integración normativa • Autoridades de policía
• Coordinación
• Convivencia pacifica • Actividad de policía
• Celeridad y eficacia
• Poder de policía • Sistemas ético policial
• Libertad personal
• Función de policía • Competencia genéricas
GENERALIDADES DEL SERVICIO
• Es un servicio publico, a cargo el Estado, encaminado a mantener y garantizar el
libre ejercicio de las libertades publicas y la convivencia pacifica de todos los
habitantes del territorio nacional.
• Este servicio propende a la armonía social, la convivencia ciudadana, el respeto
recíproco entre las personas y de estas hacia el Estado, da a la actividad policial
como un carácter eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico,
solidario y de apoyo judicial. Así mismo, se constituye en la base sobre la que se
asientan el resto de los servicios del Estado, en la medida en que estos necesitan
un entorno de respeto a la ley y el orden para funcionar adecuadamente.
FINES DEL SERVICIO POLICIAL
• Mantener las condiciones para el ejercicio de los derechos y libertades publicas.
• Mantener la convivencia pacífica.
• Preservación y restablecimiento del orden púbico cuando es turbado.
• Prestar el auxilio que requiere la ejecución de las leyes y las providencias judiciales
y administrativas.
• Ejercer, de manera permanente, las funciones de investigación criminal, respecto
de los delitos y contravenciones.
• Facilitar la resolución de conflicto mediante el dialogo, la medición y la
conciliación.
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE
POLICÍA
1. Público: las necesidades que satisface son esenciales para el desarrollo de la vida en
comunidad.
2. Obligatorio: el Estado está obligado a prestar este servicio.
3. Monopolizado: se presta exclusivamente por parte del Estado.
4. Primario: satisface necesidades esenciales para el desarrollo de la vida social.
5. Directo: indelegable en su función y prestación. El Estado no puede delegar su
prestación.
6. Permanente: no se puede suspender.
7. Inmediato: se debe prestar instantáneamente ante la perturbación del orden.
8. Indeclinable: no se puede rehusar ni retardar.
SERVICIO DE VIGILANCIA
• Es el servicio básico y esencial que presta la Policía Nacional en forma permanente
e ininterrumpida en las zonas urbanas y rurales, con el propósito de mantener las
condiciones de convivencia y seguridad ciudadana y bajo los principios de:
SERVICIO DE VIGILANCIA
• Integralidad: Es el abordaje e intervención de los fenómenos de convivencia y
seguridad ciudadana de manera global, en concordancia con los procesos
esenciales de prevención, disuasión, control e investigación criminal.
• Corresponsabilidad: La vigilancia comunitaria es una estrategia para fomentar y
lograr la corresponsabilidad de la convivencia y el mantenimiento de la seguridad
ciudadana como acción conjunta entre autoridades civiles, autoridades de policía y
ciudadanía en general.
• Trabajo con Calidad: Cultura del trabajo policial fundamentada en el Sistema de
Gestión Integral (SGI), el cual se orienta a modernizar la Institución en sus
fundamentos, procesos, estructura y servicios, para lograr mayor efectividad,
incrementar la confianza de la comunidad y fortalecer su liderazgo en el desarrollo
del país.
DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD CIUDADANA
• Identificación de los problemas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana,
con sus causas y factores determinantes. Su realización requiere cumplir los
siguientes pasos:
• Reconocimiento del sector
• Captación de información
• Identificar factores originadores de riesgo
• Contactar autoridades
• Identificar líderes y organizaciones cívicas
• Consultar registro estadístico.
GESTIOS DE ACTIVIDADES DE
VIGILANCIA
• Consiste en determinar las actividades o mecanismos que utilizará el policía comunitaria para
resolver los problemas detectados en el diagnóstico y que se consideran elegidos para
resolverlos de manera prioritaria. En la Vigilancia Comunitaria se aplican siete actividades
esenciales:
• 1. Diagnóstico específico de seguridad y convivencia
• 2. Gestión comunitaria
• 3. Gestión Interinstitucional
• 4. Educación Ciudadana
• 5. Tratamiento de conflictos
• 6. Disuasión de la Infracción
• 7. Atención al Ciudadano.
VIGILANCIA URBANA
• Prevenir y controlar los delitos y contravenciones que afectan la seguridad ciudadana.
• Reducir la criminalidad en áreas críticas afectadas por bandas delincuenciales y criminales, así
como redes de apoyo de los grupos armados ilegales.
• Fortalecer la Policía de Infancia y Adolescencia, para el desarrollo de actividades de prevención
que permitan contrarrestar los abusos y maltratos a los menores, así como la violencia
intrafamiliar.
• Fortalecer la Policía Ambiental y Ecológica, para la Protección de reservas naturales,
prevención y educación ambiental y ecológica; acciones para la prevención, mitigación y
atención de desastres.
• Fortalecer la Policía de Turismo a nivel nacional a través de la orientación, ilustración y
seguridad en las zonas turísticas.
• Consolidar el servicio de policía de tránsito en las principales ciudades del país.
VIGILANCIA RURAL
• Ofrecer una respuesta efectiva a las necesidades de los habitantes del campo en
materia de seguridad ciudadana, en el entendido que a partir de la presencia
policial se facilita la movilización y acción de otras entidades del Estado y se
generan las condiciones de desarrollo económico y social.
• Prestar el servicio de Policía a las zonas fronterizas, parques nacionales, reservas
naturales, resguardos indígenas, comunidades afrocolombianas, entre otras.
• Desarrollar operaciones de control y sostenimiento de los ejes viales principales de
la jurisdicción.
• Desarrollar estrategias operativas encaminadas a neutralizar y desarticular los
grupos armados ilegales.
MODALIDADES DEL SERVICIO DE
POLICÍA
• El personal uniformado de la Policía Nacional conforma un solo cuerpo profesional
al servicio de la comunidad y cumplirán sus funciones en el marco de las siguientes
modalidades: Seguridad Ciudadana, Investigación Criminal, Inteligencia Policial,
Administrativa y Logística, Docente y Justicia. Dichas modalidades desarrollan los
procesos institucionales del orden misional, gerencial y de soporte, tal como se
encuentran representados en el Mapa de Procesos de la Policía Nacional.

• Administración y
• Seguridad Ciudadana
logística
• Investigación Criminal
• Docencia
• Inteligencia policial
• Justicia
ESPECIALIDADES DE LA POLICÍA
• 1. Carabineros • 10. Antisecuestro y Antiextorsión
• 2. Guías caninos • 11. Aeroportuaria
• 3. Ambiental y Ecológica • 12. Protección a Personas e
• 4. Tránsito y Transporte Instalaciones
• • 13. Servicio Aéreo
5. Antiexplosivos
• • 14. Antidisturbios
6. Turismo
• 7. Infancia y Adolescencia • 15. Logística
• 8. Policía Fiscal y Aduanera • 16. Justicia Penal Militar
• 9. Antinarcóticos • 17. Operaciones Especiales
ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE
POLICÍA
• Nivel estratégico, compuesto por las direcciones operativas, quienes interactúan
con el mando institucional, con el fin de determinar los objetivos estratégicos, que
dan respuesta y cumplimiento a las metas del gobierno nacional.
• Nivel táctico desconcentrado, encargado del despliegue de los objetivos
estratégicos y su materialización. Está integrado por las regiones, metropolitanas
y departamentos de Policía, bajo el control del Director de Seguridad Ciudadana.
• Nivel operacional, compuesto por los distritos y estaciones, subestaciones,
comandos de atención inmediata (CAI) y puestos de Policía que integran las
unidades básicas, encargadas de ejecutar las acciones, programas y planes
policiales.
PLANEACION DEL SERVICIO
• El Comandante de la unidad policial será el responsable de la planeación y
distribución de los servicios, teniendo en cuenta las iniciativas más relevantes para
cumplir con el Plan Estratégico Institucional, las metas institucionales, en
coherencia con los imperativos estratégicos, para lo cual formulará su propio plan
de acción con sus respectivos niveles de despliegue.
• Todos los planes de acción se diseñan en forma específica para cada unidad, es
decir, dependiente de los objetivos y los recursos; cada jefe de unidad presenta su
plan de acción adecuado a sus necesidades y metas.
• Igualmente, la planeación del servicio contempla el análisis y conclusiones de los
diferentes Comités de Vigilancia, así como los diagnósticos locales de seguridad
obtenidos en el marco del programa Departamentos y Municipios Seguros (DMS) y
demás lineamientos y directrices emitidos por la Dirección General.

También podría gustarte