Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contractual y Extracontractual
-MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL -
Responsabilidad Civil: Conjunto de consecuencias de una acción u omisión ilícitas, que derivan una
obligación de satisfacer el daño a la pérdida causada.
El Comportamiento dañoso
Análisis
La consecuencia dañosa
material
La Relación Causal Criterios
Etapas
Responsabilidad Civil: Conjunto de consecuencias de una acción u omisión ilícitas, que derivan una
obligación de satisfacer el daño a la pérdida causada.
Conformada por el conjunto de conductas contrarias a los elementos extrínsecos e intrínsecos del
ordenamiento jurídico, donde encontraremos a las conductas que generan supuestos de
Responsabilidad Civil, como son: el comportamiento ilícito, el comportamiento abusivo, el
comportamiento excesivo y el comportamiento nocivo.
Esta teoría postula que el concepto de antijuridicidad se refiere al "comportamiento ilícito", el que es
concebido como aquel comportamiento humano contrario a la ley.
La antijuridicidad se refiere a un supuesto de "ilicitud ", pero precisa que este concepto tiene como
marco uno más amplio que el de la ley, por ello, establece que un comportamiento es ilícito en la
medida que sea contrario a "la ley, al orden público y a las buenas costumbres"
Responde a una apreciación de la antijuridicidad desde una perspectiva "subjetiva", esto es, tomando
en cuenta las particularidades del comportamiento humano. Así se postula como punto de partida
el estudio de los comportamientos "culposos o dolosos" de los sujetos.
La antijuridicidad objetiva, es vista como un supuesto concreto u objetivo, que implica el análisis de
las afectaciones intrínsecas o extrínsecas del ordenamiento jurídico, sin tener en consideración las
particularidades del actuar del sujeto.
Hecho jurídico
humano
Comportamiento Contrario a Ley
ilícito
Hecho jurídico
voluntario
Las normas que se desenvuelven dentro del ordenamiento jurídico tienen una función que cumplir la
que es delimitada por el propio legislador. Muchas de estas normas confieren "derechos" a los
particulares, cuyo ejercicio debe estar enmarcado dentro de los límites de su: "funcionalidad".
Caso 1: Que se exceda de los límites de la funcionalidad del derecho, lo que implica un "ir más
allá" que dará lugar a perjuicios a otro particular. Las normas que se desenvuelven dentro del
ordenamiento jurídico tienen una función que cumplir la que es delimitada por el propio legislador.
Muchas de estas normas confieren "derechos" a los particulares, cuyo ejercicio debe estar enmarcado
dentro de los límites de su: "funcionalidad".
Caso 2: "abuso de derecho“: cuando existe un ejercicio anti-funcional del derecho, esto es, un
ejercicio del derecho observando una función que es antiética frente a la función que el
legislador le ha conferido al mismo.
Denuncia penal
¿ Cual perjudica mas a
Hecho ilícito mi oponente?
Demanda civil
El hecho excesivo implica el comportamiento de un sujeto quien ante dos o más vías posibles de ser
utilizadas para tutelar sus derechos utiliza aquella que resulta más perjudicial para los terceros.
COMPORTAMIENTOS DAÑOSOS
COMPORTAMIENTO Aquella conducta contraria a la ley, el orden público y a las buenas
ILÍCITO costumbres.
COMPORTAMIENTO Aquella conducta que afecta los aspectos intrínsecos de una situación
ABUSIVO jurídica de derecho o de deber (en cuyo caso es un abuso de poder).
COMPORTAMIENTO Implica un actuar permitido por la ley pero no deseado lo que conlleva
NOCIVO intrínsecamente un daño que debe ser resarcido.
Articulo 1971 del Código Civil: No hay responsabilidad en los siguientes casos:
1.- En el ejercicio regular de un derecho. (…)
Articulo 1971 del Código Civil: No hay responsabilidad en los siguientes casos:
(…) 2.- En legitima defensa de la propia persona o de otra en salvaguarda de un bien propio o ajeno. (…)
El artículo 20 de la parte general del Código Penal Peruano de 1991 desarrolla lo referente a los supuestos
de irresponsabilidad penal, dentro de los que encontramos a la "legítima defensa".
Articulo 1971 del Código Civil: No hay responsabilidad en los siguientes casos:
(…) 2.- En legitima defensa de la propia persona o de otra en salvaguarda de un bien propio o ajeno. (…)
Articulo 1971 del Código Civil: No hay responsabilidad en los siguientes casos:
(…) 3.- En la pérdida, destrucción o deterioro de un bien por causa de la remoción de un peligro
inminente, producidos en un estado de necesidad, que no exceda lo indispensable para conjurar el
peligro y siempre que haya notoria diferencia entre el bien sacrificado y el bien salvado.." . (…)
Articulo 1971 del Código Civil: No hay responsabilidad en los siguientes casos:
(…) 3.- En la pérdida, destrucción o deterioro de un bien por causa de la remoción de un peligro
inminente, producidos en un estado de necesidad, que no exceda lo indispensable para conjurar el
peligro y siempre que haya notoria diferencia entre el bien sacrificado y el bien salvado.." . (…)
Esfera patrimonial Conjunto de bienes ciertos que forman parte del patrimonio del sujeto
Quien alegue haber sufrido un daño debe demostrar su ocurrencia tal como lo exige el artículo
424 del Código Procesal Civil al hacer referencia a los "fundamentos de hecho, de derecho y a
los medios probatorios".
Sin Certeza
Quien alegue haber sufrido un daño debe demostrar su ocurrencia tal como lo exige el artículo
424 del Código Procesal Civil al hacer referencia a los "fundamentos de hecho, de derecho y a
los medios probatorios".
El Concebido
Organizaciones no inscritas
Aquel que agravia o afecta al ser humano mismo. También existen en el "ordenamiento jurídico"
otros sujetos de derecho diversos a la "persona" como son: el concebido y la denominada
"persona jurídica irregular", que también pueden ser pasibles de daños a ser indemnizados.
Aquel que recae en la esfera psicológica y/o somática del sujeto, que son aquellas que
determinan la "salud" del mismo. Debe señalarse que la Doctrina concibe a la "Salud" como un
estado de equilibrio "psicosomático" en un espacio temporal determinado
Aquel que recae en la esfera psicológica y/o somática del sujeto, que son aquellas que determinan la "salud" del
mismo. Debe señalarse que la Doctrina concibe a la "Salud" como un estado de equilibrio "psicosomático" en un
espacio temporal determinado
Daño que afecta el proyecto de vida, esto es, aquel daño que recae sobre la persona del sujeto que le impide
realizar su actividad habitual que es aquella que efectuaba para proveerse los bienes indispensables para su
sustento así como en la que estaban plasmadas aquellas metas que le permitirían su realización personal.
Que es aquel que afecta la esfera patrimonial del sujeto, es decir, aquel que incide sobre los objetos que
integran su patrimonio
Que es aquel que afecta la esfera patrimonial del sujeto, es decir, aquel que incide sobre los objetos que
integran su patrimonio
70
El nexo existente entre el hecho determinante del daño y el daño propiamente dicho. Esta
relación causal nos permitirá establecer entre una serie de hechos susceptibles de ser
considerados hechos determinantes del daño cuál es aquel que ocasionó el detrimento así como
entre una serie de daños susceptibles de ser indemnizados cuáles merecerán ser reparados.