Está en la página 1de 2

OPCIÓN 1

LAMBAYEQUE, PERÚ APULIA, ITALIA

Territorio: Territorio:
Ubicación Geográfica: El departamento de Lambayeque está ubicado en la Ubicación Geográfica: Puglia o Apulia es una región al sur de Italia situada
parte septentrional y occidental del territorio peruano. entre los montes Appennini y el mar Adriático, extendiéndose a lo largo de
casi 20.000 km2.
Relieve: se localiza en la región costera, excepto a los distritos de
Inkawasi, que se asienta en elevaciones cordilleranas a una altitud superior a Paisaje y clima: Esta vasta área juega entre montes suaves, amplias llanuras,
los 3,000 m.s.n.m y Cañaris que se ubica en la ceja de la selva, flanco oriental y las aguas turquesas del Adriático, bañándose en un clima subtropical de
de la cordillera. veranos secos y calurosos e inviernos húmedos y templados.

Clima: es cálido y seco. Temperatura es variada , máxima es 28° C (verano),


mínima es 14° C (invierno)
Historia: Historia:
Naylamp fundó esta civilización. Sus descendientes son los forjadores de la Trullus que designa en general cualquier construcción rematada en cúspide,
gran cultura Chimú, a comparación del Imperio Inca, este trasladó o del griego torullus (cúpula).
su capital a zonas más propicias y estratégicas, estableciendo grandes El nacimiento de los primeros trullos se remonta a la época prehistórica. En
centros urbanos. este período, de hecho, surgieron en el Valle de Itria asentamientos
habitados e iniciaron a difundirse los tholos, típicas construcciones a menudo
Fueron grandes agricultores y tejedores, pero sobre todo maravillosos usadas para enterrar a los difuntos.
orfebres, con extraordinarios trabajos en oro. Influencia: La cultura Micénica, II milenio a.C, nos regaló el primer edificio
monumental con cubierta cónica: el Tesoro de Atreo.

Materiales: Materiales:
Los materiales existentes en Túcume, Lambayeque son adobe. Usualmente la Técnica constructiva: debido a condiciones geográficas del lugar, el cual es
localidad usa un sistema constructivo basado en muros y vigas de adobe. rico piedra caliza, por lo tanto se usa en las construcciones.
Techos de caña con barro y ladrillo pastelero. Muro de mampostería de piedra caliza, colocada en seco sin mortero. La
unidad básica del trulli es la planta circular, construida a partir de la roca
natural sobre la que se asienta y sobre cuyo perímetro se eleva el pesado
muro de cal (inercia térmica).

Cultura: Cultura:
Folklore: Se caracteriza por: marinera y tondero; también se practica la
medicina folklórica, así como ritos mágicos. Los dibujos sobre sus techos –símbolos primitivos; símbolos paganos que
representan, casi siempre, signos del zodiaco; y símbolos cristianos– y los
Atractivos de la ciudad: pináculos que los coronan –la chiave del trullo– servían para distinguir a sus
La Catedral: Se encuentra ubicada en la Plaza de Armas su construcción es de habitantes: no sólo quiénes eran, sino cómo de poderosos eran.
estilo neoclásico (1869).
Palacio Municipal: Es de estilo republicano con amplios ventanales y puertas Símbolos: Las temáticas son muy variadas, desde símbolos paganos
de fierro forjado. (1919) primitivos, pasando por elementos cristianos (que fueron sustituyendo a los
Capilla de La Verónica: Construida a fines del siglo XIX y declarada paganos), por otros “mágicos” o basados en supersticiones, hasta referentes
monumento histórico nacional. a la mitología griega o romana. Por este motivo podemos distinguir
Ferreñafe: Gran zona arrocera que conserva casonas de estilo colonial y con elementos astrales como la luna o el sol, animales como águilas, caballos,
una población amable y acogedora. bueyes, perros o serpientes, cristianos como cruces o anatómicos como
corazones.
Festividades:
Santísima Cruz de Chalpón: Festividad religiosa de gran arraigo en el norte
del Perú, se rinde homenaje a la Cruz de Motupe. Se juntan personas de
diferentes puntos del país y del extranjero, dando lugar así a una de las más
profundas expresiones de fervor religioso.
Festicom: es una feria de exposiciones culturales típicas en Monsefú.
La Fiesta del Divino Niño del Milagro: En la celebración se combinan
actividades religiosas, artesanales, culturales y folclóricas.
OPCIÓN 2
PIURA, PERÚ OAXACA, MÉXICO

Territorio: Territorio:
Topografía:. El relieve del suelo es heterogéneo, notándose en la planicie Es un estado mexicano ubicado al suroeste del país. Ocupa el quinto lugar en
costera el predominio de la formación desértica sobre los tablazos y pampas. extensión a nivel nacional.
El territorio del Departamento de Piura tiene una topografía variada y poco En Oaxaca, las enormes cadenas montañosas sirven como barreras para los
accidentada en la costa alcanza su vientos que proceden del Golfo de México y del Océano Pacífico.
Clima: El clima de Piura es cálido, desértico y oceánico. Oaxaca presenta gran variedad climática, así, en su territorio hay climas
La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1955-1991) es cálidos, semicálidos, templados, semifríos y semisecos.
31.0°C y 18.1°C, respectivamente.
Historia: Historia:
Orígenes: Piura (fundada como San Miguel de Piura) es una ciudad del norte Buena parte de su historia estuvo dominada por las civilizaciones zapoteca y
de la zona occidental del Perú, capital del Departamento de Piura, mixteca, seguidas por la colonización española y, posteriormente, por su
Piura es la primera ciudad fundada por los españoles en Sudamérica en el independencia como parte de los actuales de México La presencia del
año 1532, conocida también como feria de integración Fronteriza Peruano- hombre en Oaxaca se remonta a unos 11,500 años. El ser humano ha dejado
ecuatoriana. en Oaxaca muestra de su presencia en lugares como la cueva Guilá Naquitz,
El nombre de Piura deriva de la palabra quechua "Pirhua" que significa cerca de Mitla, donde se encontraron mazorcas de maíz, datadas cerca de los
granero o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una 6 mil años de antigüedad. En Yagul, específicamente en la meseta Caballito
base de abastecimiento de los pobladores quechuas. Blanco se han hallado pinturas rupestres relacionadas con grupos nómadas
ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca. Numerosas aldeas con
la capacidad de generar piezas avanzadas de alfarería ya existían en el año
1200 a.e.c. especialmente en la región de la laguna Zope.
Materiales: Materiales:
Sistema constructivo tradicional basado en albañilería armada. Utilizando el Adobe: Se construyeron viviendas vernáculas con adobes de tamaño
sistema aporticado. adecuado y con ciertas modificaciones—como contrafuertes y ciertos
elementos de piedra y concreto—que la hacen más resistente. Los habitantes
de la región han implementado los aprendizajes de este proceso de
construcción en la reparación de sus viviendas y en la construcción de casas
nuevas. Algunas instituciones públicas ofrecen casas de block como
alternativa a las casas de adobe vernáculas.
Bambú: En los alrededores de Cuetzalan abunda el bambú. Comunal eligió
una comunidad en la zona, Tepetzintan, y realizó, de manera participativa
con sus habitantes, una casa tipo con estructura de bambú. Esta casa—la
cual se usa hoy como centro comunitario—tiene además piezas
prefabricadas de bambú y tierra del sitio.
Paja: En la Ciudad Juárez construyó una pequeña casa de paja para un grupo
de migrantes rarámuri. El colectivo y los rarámuri han realizado otras
construcciones con la misma técnica, fortaleciendo a partir de este proceso
sus lazos como comunidad.
Tapial: Los Cabos es una población reciente; antes de ser un desarrollo
turístico, era una zona mayormente deshabitada. Así, no existe una
arquitectura vernácula arraigada. Con la Casa O, CapaLab propone una
arquitectura local que aprovecha los materiales disponibles y responde a las
condiciones específicas del sitio. Los cuartos de la Casa O están organizados
en torno a un patio central, el cual permite ventilar todos los espacios
naturalmente; algunos de ellos tienen celosías que filtran la luz hacia el
interior. La Casa O está construida de tierra apisonada extraída del sitio.
Algunos de sus muros son de block, los cuales están rellenos de tierra para
que sean más térmicos en un contexto árido y caliente.
Cultura: Cultura:
En Piura se desarrolló la cultura Vicus, conocida originalmente como cultura Resalta la cultura Mixteca, se caracteriza por una diversificada producción
Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de artesanal. Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles
arqueólogos y coleccionistas. en algodón y lana Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la
Sus tumbas profundas con rasgos de forma y decoración la vinculan con las carpintería, la cuchillería o la talabartería. Los niños comienzan a aprenderlo
culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero a su vez, su constante cerca de los seis años. Por su importancia en la economía regional, el trabajo
asociación y semejanza con la cerámica Mochica, establece un vínculo muy artesanal de la palma merece una referencia especial.
fuerte con las culturas Lambayeque y Trujillo.

También podría gustarte