Está en la página 1de 17

LEGADO DEL DERECHO ROMANO

EN NUESTROS DÍAS
• En lo referente al orden público, el ciudadano
romano tenía el: Ius suffragii y el Ius honorum.
La ciudadanía se podía adquirir por nacimiento o
por causas posteriores a él.
• Independientemente del lugar donde naciese, era
ciudadano romano el hijo habido de legitimo
matrimonio de un ciudadano romano; es decir, en
Roma se adquiría la nacionalidad por el ius
sanguinis por el derecho de sangre
► Cabe resaltar que los romanos dejaron dentro de sus enseñanzas y formación
del derecho:
► LA CONFORMACIÓN DE LA FAMILIA
► LA POTESTAD PATERNA,
► LA ADOPCIÓN, LA LEGITIMACIÓN,
► LA MANUS, LA MANCIPIUM, LA TUTELA,
► DESIGNACIÓN DEL TUTOR, Y SUS FUNCIONES,
► LA CURATELA, DE LAS COSAS, DERECHOS REALES, DERECHOS DE
CRÉDITO Y
► OBLIGACIONES, DE LOS MODOS DE ADQUIRIR PER UNIVERSITATEM,
► EL TIPO DE SUCESIONES
EL DERECHO CIVIL EN LA EDAD
MEDIA
► Durante la caída del imperio romano, los derechos que surgieron en el derecho
romano, en la época de Justiniano, fueron acogidos por los pueblos bárbaros,
se pensó que al ser este derecho acogido de manera definitiva daría como
resultado la extinción del Derecho romano.
► el Derecho romano siguió aplicándose en los siglos XII y XIII.
► En los años 1250 y 1500 surgieron los post glosadores, los cuales intentaron
adaptar el pensamiento de los glosadores a las necesidades de su época y
bajo la aparente interpretación del Derecho romano.
► Sin embargo, en esta etapa de la historia de la humanidad, las Leyes sufrieron
un retroceso ya que la obnubilación emanada por la religión cristiana y su
moral dogmática evitaron la evolución de un orden legal.
Edad Moderna.
► En esta época el Derecho Civil obtiene su independencia del Derecho romano.
► Estableciéndose el Estado absoluto generando como consecuencia que cada uno de
los Estados produjera su propio tipo de Derecho, quedando establecido para cada
área geográfica la regulación aplicable en cada caso.
► Al darse esta independencia existe ya una clara clasificación del Derecho, en público
y privado.
► En esa etapa sobresale de otros códigos el denominado Código de Napoleón
elaborado el 21 de marzo de 1804
► Dividieron el Código en un Título Preliminar y 4 Libros (el cuarto, de los
procedimientos, fue suprimido y suplantado por otro código específico). Tres Libros
quedaron vigentes:
► Libro I - De las Personas (Des Personnes) con 11 títulos
► Libro II - De los bienes y de las diferentes modificaciones de la propiedad. 4
títulos
► Libro III - De las diferentes maneras de adquirir la propiedad. 20 títulos
DERECHO CIVIL EN MÉXICO

► Se divide en tres importantes momentos, el prehispánico, el hispánico, y el


del México independiente. Estos tres lapsos no solamente fueron
significativos históricamente sino también fueron de gran preeminencia en la
evolución del Derecho Civil.
► El primer Código Civil mexicano, creado dentro del sistema federal, fue el
Código Civil de Oaxaca, y se promulgó entre 1827 y 1829.
► El Código Civil Federal de 1928
ORDENACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS
CONTENIDOS DEL DERECHO CIVIL
► El contenido fundamental del derecho civil está constituido por:
► El derecho de la persona, el sujeto de derecho: lo que se refiere a su
capacidad, residencia, domicilio, ausencia, nacionalidad, registro civil.
► El derecho de familia: el matrimonio como negocio constitutivo de un status,
sus efectos personales, su crisis; el régimen económico matrimonial; la
filiación, la patria potestad y relaciones paterno filiales, la tutela.
► Las relaciones jurídicas patrimoniales, que comprenden: a) el derecho de
obligaciones, contratos, responsabilidad extracontractual, enriquecimiento
injusto. Y b) el derecho de propiedad y los derechos de atribución, la
ordenación de los derechos reales y el registro de la propiedad.
► El derecho de sucesiones: la transmisión de las relaciones jurídicas de la
persona a la hora de su muerte, sucesión testada e intestada
EL DERECHO DE LA PERSONA
► capacidad, residencia, domicilio, ausencia, nacionalidad, registro civil

► Capacidad: Se refiera a la aptitud de una persona para ser titular de


derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los
segundos en forma personal y comparecer a juicio. Esta a su vez se divide
en capacidad de Goce y de Ejercicio.

► La capacidad de Goce, va estar comprendida desde que el individuo nace,


hasta que alcanza la edad adulta, o atendiendo también que esta inicia en
el ser concebido pero no nacido, es decir desde que el individuo se
encuentra en el vientre materno.

► La capacidad de goce tiene sus grados, como se ha establecido, que es


desde la concepción ( siempre y cuando no se interrumpa el embarazo)
hasta su mayoría de edad, o bien si el individuo tiene alguna incapacidad
física y motriz desde que nace, esta capacidad de goce será de por vida,
atendiendo la discapacidad que tenga. Una persona capaz si tiene algún
accidente puede convertirse en incapaz, por ende al ser incapaz tendrá
una capacidad de goce atendiendo su incapacidad.
GRADOS DE LA CAPACIDAD DE GOCE
► Los grados de la capacidad de goce que pueden tener las personas físicas
son los siguientes:

► El grado mínimo de la capacidad de goce existe, según lo hemos


explicado, en el ser concebido pero no nacido, bajo la condición impuesta
en nuestro código y en la mayoría de legislaciones civiles estatales, que
nazca vivo y sea presentado al Registro Civil o viva 24 horas. Por lo que
esta forma mínima de la capacidad de goce permite al embrión humano
tener derechos subjetivos patrimoniales, derecho de heredar, de recibir en
legados o en donación y determinar su condición jurídica de hijo legitimo o
natural.

► Como segunda manifestación tenemos a los menores de edad desde


su nacimiento hasta los 18 años, una capacidad de goce notablemente
aumentada, ya que es ente grado donde se aprecia ineludiblemente la
dádiva de los alimentos por parte de los progenitores.

► El tercer grado por los mayores de edad sujetos a interdicción por


locura, idiotismo, imbecilidad o uso constante de drogas enervantes.
CAPACIDAD DE EJERCICIO
► Esta capacidad supone la posibilidad jurídica en el sujeto de hacer valer
directamente sus derechos, de celebrar en nombre propio actos jurídicos, de
contraer y cumplir sus obligaciones y de ejercitar las acciones conducentes ante
los tribunales.
► Luego entonces, la incapacidad de ejercicio impide al sujeto hacer valer sus
derechos, celebrar en nombre propio actos jurídicos, contraer y cumplir sus
obligaciones o ejercitar sus acciones.
► De aquí la necesidad de que un representante sea quien haga valer esos
derechos o acciones o se obligue y cumpla por el incapaz o celebre por el los
actos jurídicos. (ES ASÍ COMO LA REPRESENTACIÓN LEGAL SURGE EN EL
DERECHO COMO UNA INSTITUCIÓN AUXILIAR DE LA INCAPACIDAD DE
EJERCICIO)
► Luego entonces, la capacidad de ejercicio, es la aptitud de participar directamente
en la vida jurídica, es decir, de hacerlo personalmente.
GRADOS DE LA INCAPACIDAD DE
EJERCICIO
► El primero corresponde al ser concebido, pero no nacido, ya que
NECESARIAMENTE EXISTE LA REPRESENTACIÓN DE LA MADRE, O EN
SU CASO DE MADRE Y PADRE. Para los únicos casos que el derecho
permite capacidad de goce, o sea para la herencia, para recibir legados y
donaciones, los padres o en su caso la madre, tienen su representación, tanto
para adquirir los derechos por su conducto, como para hacerlos valer si fuere
necesario.
► El segundo grado de la incapacidad de ejercicio corresponde desde el
nacimiento hasta la emancipación. O hasta su mayoría de edad, ya que por su
edad existe incapacidad natural y legal, no pueden los menores no
emancipados ejercitar sus derechos o hacer valer sus acciones, necesitan
siempre del representante para contratar, comparecer a juicio, solicitar
alimentos.
► El tercer grado de la incapacidad de ejercicio corresponde a los menores emancipados en
donde existe solo incapacidad parcial de ejercicio y semi - capacidad, pueden realizar todos
los actos de administración relativos a sus bienes muebles e inmuebles, sin representante. A
este respecto, cito el artículo 62 del Código Familiar en vigor para nuestro Estado el cual
indica:
► ARTÍCULO 62.- LIBRE ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL EMANCIPADO. El
emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero siempre necesita durante su
menor edad de autorización judicial para la enajenación, gravamen o hipoteca de sus bienes
raíces y de un tutor especialmente nombrado para estos casos.
► Tiene incapacidad de ejercicio para comparecer a juicio ya que necesita a un tutor. Al respecto
de los emancipados la Ley Sustantiva Familiar en vigor para nuestro Estado nos dice en su
arábigo 60:
► ARTÍCULO *60.- SUJETOS DE LA EMANCIPACIÓN. Los varones y las mujeres mayores de
dieciséis años y menores de dieciocho años, sujetos a patria potestad o a tutela, podrán
emanciparse por las siguientes causas:
► I.- Derogada.
► II.- A solicitud del menor, si demuestra su buena conducta y su aptitud para el buen manejo de
sus intereses
► III.- Por concesión de los padres siempre que el sujeto demuestre su buena conducta y su
aptitud para el buen manejo de sus intereses
► IV.- Por concesión del tutor, siempre que el sujeto demuestre su buena conducta y su aptitud
para el buen manejo de sus intereses.
► Para declararse la emancipación de acuerdo a las fracciones II, III y IV, se requiere
autorización judicial competente.
► Cuarto grado: Corresponde a los mayores de edad privados de inteligencia o
cuyas facultades mentales se encuentran perturbadas por las causas que ya
hemos explicado. Esta incapacidad es total, ya que para la validez de los actos
jurídicos es el representante quien únicamente puede hacer valer los derechos
y acciones del incapaz, y celebrar los actos jurídicos de administración o de
dominio; estos últimos con autorización judicial.
► Para actos jurídicos familiares tales como: matrimonio, reconocimiento
de hijo, adopción, etc. No existe capacidad de goce para dichos sujetos
enajenados o perturbados y, por tanto, no puede haber representación.
► En materia de contratos, la regla que acabamos de enunciar se observa
sin excepción; aun cuando el mayor de edad tenga intervalos de lucidez,
no puede celebrar contratos en un momento en que esté en pleno uso de
sus facultades mentales; pero, en cambio, en materia de testamento se
acepta que en un momento de lucidez mental, el enajenado otorgue
testamento.
CONCEPTO DEL ACTO JURÍDICO
► El acto jurídico, es una manifestación de voluntad que se hace con la
intención de producir consecuencias de derecho, las cuales son
reconocidas por el ordenamiento jurídico.

► De la anterior definición de acto jurídico, se enfatiza las siguientes


conceptualizaciones:

► Voluntad, es decir entre ambas partes, o bien de manera unilateral


atendiendo el acto a desarrollar.

► La producción de consecuencias de derecho

► El reconocimiento y legalidad que debe imperar en un código civil u


ordenamiento legal, para que dicho acto exista y tenga validez.
HECHOS JURÍDICOS: CONCEPTOS Y
CARACTERÍSTICAS

► Los hechos, sucesos o aconteceres de la realidad son simplemente hechos iguales para
todos que pueden ser estudiados por disciplinas como las ciencias naturales, las ciencias
sociales e, incluso, por la filosofía.
► los individuos somos testigos de innumerables hechos, unos porque los realizamos
nosotros mismos, como trabajar, estudiar, conducir, comprar; otros porque los observamos
en nuestro entorno, como el vuelo de las aves, los fenómenos naturales que día a día se
suceden como la lluvia, el calor del sol, la fuerza del viento, el clima y en general las
fuerzas de la naturaleza.
► Se puede advertir que el derecho norma sólo los aconteceres en los que puedan existir
conflictos o afectación de intereses a los bienes o a las personas, en virtud de ser
protegidos por las normas jurídicas.
➢ El hecho jurídico se define como el acontecimiento de la naturaleza o del
hombre que no se hace con la intención de producir consecuencias de
derecho (legales), aunque estas consecuencias se producen.
➢ El hecho jurídico se divide en dos tipos: Hechos Jurídicos de la naturaleza y
Hechos Juridicos del Hombre.
➢ Entendemos por hecho jurídico de la naturaleza cualquier acontecimiento
generado por la sola acción de las fuerzas naturales que provocan
consecuencias jurídicas
➢ Dentro del Derecho se clasifican dos figuras que rigen los actos jurídicos, y
son determinantes en las consecuencias jurídicas estas son: La fuerza mayor
y el Caso Fortuito
➢ La fuerza mayor es el ímpetu de cosa mayor, que no se puede repeler, como
las inundaciones, temblores o tempestades o fenómenos naturales cuya
fuerza es imparable e imposible de evitar.
➢ El caso fortuito, siendo similar a la fuerza mayor, produce efectos jurídicos;en
el caso fortuito el daño se atribuye más a la suerte, oa la fortuna que al
hombre como nos dice Francisco Carnelutti: “Lo que se llama caso fortuito no
es, pues, más que un error del agente, no un error cualquiera, sino un error
cuyo carácter consiste en su inocencia, en otras palabras, lo fortuito es el
error, no el caso.”
► El caso fortuito lo podemos representar con algunos ejemplos que
acertadamente maneja el eminente jurista Miguel Villoro Toranzo: “Cuando
alguien, creyendo que tira sobre un blanco, hiere inesperadamente a un
hombre que se hallaba oculto tras el mismo, o cuando un automovilista,
manejando a una velocidad moderada, no puede impedir atropellar al que
imprevistamente se atraviesa en su camino, se trata de casos fortuitos. Se
llaman fortuitos a estos casos para indicar que el daño se atribuye más a la
suerte que al hombre.”
► Tanto la fuerza mayor como el caso fortuito actúan causando daño o haciendo
imposible el cumplimiento de una obligación.
Hechos jurídicos del hombre
► Se denominan así, cualquiera de las acciones ejecutadas por el ser humano, sin
la intención de producir consecuencias jurídicas y no obstante estas se
producen.
► Hay hechos que el hombre realiza y pueden ocasionar consecuencias legales;
puede darse el caso, inclusive, de que en tales hechos no sólo no sean
deseadas dichas consecuencias jurídicas, sino que tampoco el hecho sea
deseado por su autor, como en un accidente de tránsito o en delitos
imprudenciales, por mencionar algunos.
► Los Hechos jurídicos del hombre se dividen en: voluntarios, involuntarios y
contra la voluntad, el código civil en vigor para nuestro estado, define cuales son
los hechos jurídicos del hombre
► ARTICULO 15.- DEL SUCESO JURÍDICO. Para los efectos de este Código, se
entiende por suceso jurídico todo acontecimiento natural o humano que
produzca consecuencias de derecho.
► Los acontecimientos naturales son todos los fenómenos de la naturaleza que
generan consecuencias de derecho, sin la intervención de la voluntad humana.
Los acontecimientos humanos son aquellos hechos en los que existe
participación del hombre, pero que producen efectos jurídicos no deseados por
el autor.
► ARTICULO 16.- HECHOS JURÍDICOS HUMANOS. Los hechos jurídicos del
hombre, pueden ser voluntarios, involuntarios y contra su voluntad.

También podría gustarte