Está en la página 1de 23

DERECHO CIVIL II (TEORIA DEL

NEGOCIO JURIDICO)
Docente: Wilfredo Hermoza orosco
5
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
CONCEPTO Y CLASIFICACION DEL ACTO
JURIDICO

1. Concepto Generales:
El hombre establece relaciones con los miembros
de la sociedad en que actúa y con la propia
naturaleza del medio en que se mueve. Las
relaciones sociales están organizadas y
reguladas por el Derecho. Consiguientemente,
dentro de sus relaciones sociales, el hombre
puede generar, modificar o extinguir derechos
y sus obligaciones. Por lo tanto, la actitud
humana es una fuente jurìgena.
Esa doble naturaleza de las relaciones del
hombre con la naturaleza y con la sociedad,
determina también la naturaleza de los hechos
jurídicos. Hay algunos que producen efectos
jurídicos, consecuencias jurídicas y otros que
no. Los primeros se denominan hechos o actos
jurídicos, y los segundos son hechos ajurídicos
que no tienen trascendencia en el campo del
derecho.
2.- Hechos en general y hechos
jurídicos:
•Todos los hechos que ocurren en la vida

diaria le interesan al hombre, sea el


nacimiento de una persona o el simple
paso del tiempo. Pero le interesan de
diferentes puntos de vista.
• Cuando los aprecia con relación a un
sistema de normas determinadas que
forman el derecho, el hecho es
subsumido dentro de la categoría de lo
jurídico.
2.1. Hechos en general.-
•Un concepto lato al respecto, es que los

hechos son toda alteración real del mundo


exterior del hombre.
•No puede operarse la transformación ni en el

mundo interior ni en el sólo pensamiento, por


lo tanto un sentimiento o un pensamiento no
tienen la categoría de hecho.
• Esa transformación de la realidad
objetiva, externa al individuo puede o
no tener consecuencias jurídicas. Es
decir, puede o no hacer nacer,
trasformar o extinguir efectos que le
importan al Derecho.
• Si el hecho no produce efectos jurídicos
estamos frente a los hechos
denominados ajurídicos. Los cuales
podemos dividirlos en:
• Hechos producidos por la naturaleza,
que no alteren al derecho, son aquellos
en que no intervienen la voluntad
humana y se producen espontáneamente
en la naturaleza (Ej: la marcha de los
astros, la caída de las cosas por la
gravedad, la circulación de la sangre, el
oleaje del mar, etc.)
• Hechos dependientes de la voluntad
humana, aquellos en que interviene la
voluntad del sujeto de derecho pero que
tampoco tienen un sentido jurídico (Ej:
una sonrisa, un saludo, un gesto, un rezo,
un paseo, una visita de cortesía, etc.).
2.2.El hecho jurídico:
Son aquellos sucesos exteriores que acarrean alguna
consecuencia jurídica, es decir, son capaces de hacer
nacer, trasmitir, conservar, asegurar, modificar o
extinguir relaciones jurídicas cuyos acontecimientos
son reconocidos como importantes por la ley y son
determinantes para la producción de un efecto
jurídico. Por ello sería más apropiado denominarlo
hecho jurigeno.
• Hay hechos a los que se reconoce que
sean jurídicos (Ej: el nacimiento, la
muerte de una persona, un contrato, el
matrimonio, el testamento, un delito o
cuasi delito).
• Hay otros hechos que independientemente de
la voluntad del hombre, aunque sean
originadas por la naturaleza y, bajo ciertas
circunstancias especiales, pueden asumir tal
calificación, pues las relaciones jurídicas que
originan están reconocidas por el Derecho
Objetivo, mediante norma jurídicas que rigen
las relaciones entre los hombres. (Ej: una
helada, una inundación, el desborde o cambio
de cauce del río, etc.).
3. Clasificación de los hechos jurídicos.
En la producción de todo hecho jurídico pueden
concurrir motivaciones tanto debidas a un factor
causal como a uno voluntario. La distinción reposa
en unos casos al simple hecho independiente de la
voluntad humana al que se le considera decisivo
para acarrear el efecto jurídico, mientras en otros
cosas al hecho dependiente de esa voluntad
donde se le considera como el determinante.
Así podemos formular un cuadro general de
clasificación del hecho jurídico en la siguiente
forma:
1.- Hecho jurídico involuntario. Es aquel que
produce efectos jurídicos sin que intervenga la
voluntad del sujeto. Ej: el transcurso del
tiempo(Arts. 950 y 1989 CC), el nacimiento (Arts. 1
y 2 CC), la muerte (Art. 660 CC ), la co-propiedad
(Art. 969 CC), la mayoría de edad (Art. 42 CC), el
nombre (Art. 19 CC), etc.
2.- Hecho jurídico voluntario. Es cuando
su producción depende de la voluntad
humana. Se trata de una alteración de la
realidad que tiene por objeto crear
efectos jurídicos. Debemos distinguir dos
subclases:
• Hecho Jurídico Voluntario Ilícito
(delitos, cuasi delitos). Son aquellos
hechos cometidos en contra del
ordenamiento legal aunque un hecho
lícito puede también suscitar una
consecuencia anormal opuesta a la
naturaleza del acto que sería calificable
como “ ilícito civil ”.
Ej: el caso del contrato que se viola,
del matrimonio a cuyos deberes se
falta. Es por ello que da origen a la
obligación de reparar el daño causado,
como consecuencia jurídica impuesta
por la ley (responsabilidad civil
extracontractual que son tratados en el
Art. 1969 y s.s., CC 1984).
• Hecho jurídico voluntario lícito:
son aquellos que deliberadamente
están dirigidos a producir un efecto
jurídico establecido por la ley. Sin
embargo los efectos jurídicos pueden
no ser queridos por el agente.
-Hecho jurídico voluntario licito sin
declaración de voluntad: son aquellos
en los que intervienen la voluntad
humana pero esta no se pone de
manifiesta expresamente sino que se
infiere de sus actos o su efecto es no
querido por el agente.
Ejemplo: el hallazgo de un tesoro, la invención,
la ocupación, la accesión, la constitución y el
cambio de domicilio (por el simple hecho de
residencia), la edificación, la plantación, la
posesión bajo ciertas condiciones etc. El autor
del hecho quiere éste, desde que lo practica (se
trata de un hecho voluntario y, por tanto, se
quiere el respectivo efecto sobreviniente).
- Hecho jurídico voluntario licito con
declaración de voluntad (actos jurídicos).
Es el acontecimiento o cambio en el
mundo exterior que tiene efectos
jurídicos, bebiendo a la voluntad humana,
al amparo de una norma jurídica.
El acto jurídico como especie del hecho jurídico:
Todo acto jurídico es un hecho jurídico, pero no
todo hecho jurídico es un acto jurídico. El hecho
Jurídico comprende, además de los actos jurídicos,
a los actos meramente lícitos, a los actos ilícitos, a
los actos involuntarios, sean estos conformes o
contrarios con el ordenamiento jurídico, y también
a los hechos naturales o externos que inciden en
la vida de relación del ser humano.

También podría gustarte