Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• Usando un estadiómetro fijo a la pared con barra móvil en 90° y escala métrica, desde los dos años y
2. Medición de la estatura: con infantómetro (podómetro) para medición de talla en decúbito en lactantes.
• Una talla menor a -3 DE, debe considerarse siempre como patológica, mientras que la mayoría de los
niños que crece entre percentil 3 y 5, en general no tiene patología y corresponden a variantes
3. Talla absoluta normales
• se comprometió primero el peso y luego la talla, orienta a una enfermedad sistémica como causa del
Relación Peso/Talla hipocrecimiento (enfermedades renales, cardíacas, pulmonares o malabsorción). Por el contrario, una
talla baja asociada a un incremento de peso, hace necesario descartar una patologí endocrina, como
déficit de hormona de crecimiento, hipotiroidismo, hipercortisolismo
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
CAUSAS
DIAGNÓSTICO
Debe buscar dismorfias y fenotipos que orienten a algún
síndrome genético asociado a talla baja como:
Síndrome de Turner (cuello alado, cúbito valgo,
implantación baja del cabello, coartación aórtica,
malformaciones renales), Síndrome de Noonan (cuello corto,
orientación antimongoloide de hendiduras palpebrales,
estenosis pulmonar, malformaciones torácicas y esternales),
Síndrome de Silver-Rusell (facie triangular, historia de
restricción del crecimiento intrauterino)
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
- Hemograma/VHS: la talla baja puede asociarse a anemia, talasemia, sickle cell disease, infecciones subagudas y crónicas, enfermedad inflamatoria
intestinal y otros procesos inflamatorios crónicos.
- Creatinina, electrolitos plasmáticos, Ca/P plasmático, gases venosos, orina completa: la enfermedad renal crónica puede asociarse a talla baja. En niños
< de 3 años con hipocrecimiento se debe tener presente la acidosis tubular renal como causa de hipocrecimiento de origen renal.
- IgA total, anticuerpos IgA antitransglutaminasa e IgA antiendomisio: un 2-8% de los niños con talla baja sin síntomas gastrointestinales tienen
enfermedad celíaca.
- Radiografía de Carpo: para determinación de edad ósea y, a través de ésta, predicción de talla adulta.
- TSH y T4 libre: para descartar hipotiroidismo primario, dada su prevalencia en población general. En caso de estar alteradas, completar estudio con
anticuerpos antitiroideos (tiroiditis autoinmune) y, en caso de existir bocio, con ecografía tiroidea.
- Talla/Edad <-3DE.
- Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de edad (cambios >1DE).
La pérdida de peso es autoinducida por: - vómitos autoprovocados y/o - utilización de laxantes y/o -
diuréticos y/o - anorexígenos u otros fármacos y/o - ejercicio físico excesivo
Diagnóstico
Entrevista clínica: evaluar el grado de restricción calórica y el tipo de alimentación
Evaluación del estado mental: depresión, ansiedad, obsesividad, impulsividad.
Exploración complementaria: hemograma con VSG, gasometría venosa y electrolitos, test de función renal, test de
función hepática, hormonas tiroideas
TRATAMIENTO
Vigilancia médica.
Sustituir deficiencias endocrinológicas, además de
suplementar con K, Na, Ca, Mg y vitaminas.
Detección de señales de peligro: alteraciones electrolíticas,
funciones vitales del paciente, enfermedades intercurrentes.
Restablecer la buena nutrición del paciente.
Restablecer hábitos correctos de alimentación.
BULIMIA
NERVIOSA
Se caracterizan por alteraciones en la conducta alimentaria
relacionadas con el miedo a ganar peso y con la distorsión de la
imagen corporal. Tiene una prevalencia del 1% y el 2%, a relación
hombre/mujer para los TCA es de 1/10, en el 85% de los casos
aparece entre los 14 y los 18 años.
CAUSAS
Se desconoce la causa exacta de la bulimia. Muchos factores pueden influir en el desarrollo de
trastornos alimentarios, entre ellos, la genética, la biología, la salud emocional, las
expectativas sociales y otros aspectos.
TIPOS Y CRITERIOS DSM V
• Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
• Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al
menos dos veces a la semana durante un periodo de 3 meses.
2) Tipo no purgativo: el
individuo emplea el ayuno o
el ejercicio intenso
DIAGNÓSTICO
Interrogatorio: hábitos alimenticios, métodos de pérdida de
peso y tus síntomas físicos.
Examen físico
Análisis de sangre y orina; electrocardiograma
Evaluación psicológica - Criterios correspondientes a la
bulimia según DSM V
TRATAMIENTO
Psicoterapia
Medicamentos (Antidepresivos)
Educación Nutricional