Está en la página 1de 18

GESTIÓN DEL

RIESGO DE
DESASTRES
SECTOR EDUCACIÓN

PLAN DE CONTINGENCIA

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad


y Atención de Emergencia por Desastres 2015
Definición del Plan de Contingencia

(Del lat. contingentĭa).


1. f. Posibilidad de que algo suceda o no suceda.
que el parto se adelante es una contingencia que
debemos tener en cuenta.

2. f. Cosa que puede suceder o no suceder.


hay que estar preparados ante cualquier
contingencia
2. f. Riesgo

Real Academia de la Lengua Española. La última


edición es la 23.ª, publicada en octubre de 2014
Definición del Plan de Contingencia

Son procedimientos específicos


preestablecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento
particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Se emiten a nivel
nacional, regional y local

Numeral 2.16 del artículo 2 del Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, aprovado por Decreto Supremo N° 048- 2011-PCM.
MARCO LEGAL
LEY Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
Artículo 9.- Sanciones
9.1 Conforme lo establecido en el artículo precedente, se multarán entre 1 a 5 UIT:
a) El incumplimiento de actualizar o reformular el plan.
b) La presentación incompleta del plan.
c) El incumplimiento de la presentación del Plan de Contingencia o de Prevención y
Atención de Desastres.
d) La imposición y pago de la sanción no exime del cumplimiento de la obligación, por lo
que la autoridad competente multará con dos (2) UIT, la falta de cumplimiento de la
obligación.

RM-N°188-2015-PCM Aprueba los Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes


de Contingencia.
Se ejecuta ante la inminencia u ocurrencia súbita de un evento que pone en riesgo a la
población y se articula con el Plan de Operaciones de Emergencia.
RESPONSABILIDADES

Son responsables de la aplicación y


cumplimiento del presente lineamiento las
máximas autoridades de los tres niveles de
Gobierno quienes presiden los Grupos de
Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres –
GTGRD, así como el titular de las entidades
prestadoras de servicios públicos y organismos
reguladores.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 596-2015- MINEDU
Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2016: Responsabilidades de la DRE/GRE y las UGEL

COMPROMISO 6: Implementación de los Instrumentos de Gestión para la Planificación


En el ámbito regional, los instrumentos de gestión para la planificación en materia educativa deben
articularse con el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Proyecto Educativo Regional
(PER) y el Proyecto Educativo Local (PEL)…
Respecto a los instrumentos de gestión para la planificación, debe tenerse presente que:
• Tanto las DRE/GRE como las UGEL cuentan con un Plan Operativo Institucional (POI), en
base al cual se les debe asignar el presupuesto correspondiente.
• El Plan Regional de Monitoreo Pedagógico, el Plan de Gestión de Desastres y el Plan de
Contingencia se incorporan en el POI de la DRE/GRE
Características del Plan de Contingencia
• Constituye un instrumento técnico de planeamiento específico y
gestión obligatorio, cuyo propósito es proteger la vida humana y
el patrimonio.
• Contiene las responsabilidades, competencias, tareas y
actividades de los involucrados en la ejecución del plan, a fin de
mantener un adecuado canal de comunicación entre estos.
• Forma parte de los planes específicos por procesos y es elaborado
en concordancia con el PLANAGERD
• El plan de contingencia se ejecuta ante la inminencia u ocurrencia
súbita de un evento que pone en riesgo a la población y cuando
corresponda se articula con el Plan de Operaciones de
Emergencia.

Artículo 39 del Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM Decreto Supremo N° 048-2011-PCM.
Tipos de Planes de Contingencia

Los Planes de Contingencia conforme a


la naturaleza de su intervención
comprenden:

Plan de Contingencia Nacional - PCN

Plan de Contingencia Regional - PCR

Plan de Contingencia Local - PCL

Plan de Contingencia Sectorial - PCS


Tipos de Planes de Contingencia

Además, se deben formular planes de


contingencia vinculados a los servicios
públicos y a las actividades reguladas:
• Plan de Contingencia de Servicios
Públicos (PCSP)
• Plan de Contingencia de Actividades
Reguladas (PCAR)
Tipos de Planes de Contingencia

Los Planes de Contingencia para el sector educativo


comprenden 3 niveles:

Plan de Contingencia DRE

Plan de Contingencia Ugel

Plan de Contingencia IE
Contenido de los Planes de Contingencia

Los Planes de Contingencia deben contener como


mínimo lo siguiente:
 
• Escenario definido
• Procedimiento de Coordinación
• Procedimiento de Alerta
• Procedimiento de Movilización
• Procedimiento de Respuesta
• Recursos financieros, logísticos y humanos
• Mecanismo de evaluación
a.- Etapa de formulación del Plan

En la etapa de formulación, con fines


descriptivos y como marco referencial para
su aplicación, se debe seguir la siguiente
secuencia:
 
• Conformación de un Equipo Técnico
• Establecimiento del Plan de Trabajo del
Equipo Técnico
• Definición del Escenario
• Elaboración del documento que contiene el
Plan de Contingencia
Etapas de la formulación del Plan

b. Etapa de Aprobación del Plan

c. Etapa de Difusión del Plan

d. Etapa de Implementación y Ejecución del Plan

e. Etapa de Evaluación y actualización del Plan

f. Articulación y coordinación con otros planes


• Información general. (Información del marco en el
cual se desarrollará el Plan de Contingencia).
• Base Legal (normativa relacionada).
• Ámbito de Aplicación
• Objetivos del plan de contingencia
⁻ Objetivo general.
⁻ Objetivos específicos.
• Determinación del Escenario de Riesgo. Estructura del Contenido
⁻ Identificación de Peligros. del Plan de Contingencia
⁻ Identificación de la Vulnerabilidad. Sectorial (PCS)
⁻ Capacidades existentes en la Comunidad.
⁻ Determinación del Riesgo.
• Organización frente a una Emergencia.
⁻ Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de
Desastres.
⁻ Equipo.
⁻ Brigadas
• Procedimientos Específicos.
⁻ Procedimiento de Alerta.
⁻ Procedimiento de Coordinación.
⁻ Procedimiento de Respuesta.
⁻ Procedimiento para la Continuidad de Servicios.
• Recursos financieros, logísticos y humanos.
• Mecanismo de evaluación. Estructura del Contenido
• Anexos: del Plan de Contingencia
• Protocolo de continuidad de las actividades del sector.
• Directorio Telefónico de Emergencia.
Sectorial (PCS)
• Árbol de Llamadas.
• Protocolo de Comunicación conforme al Sistema de
Comunicaciones en Emergencia.
• Mapas de eventos
• Plano de ubicación de recursos
• Planes y planos de evacuación

(*) Los sectores podrán ampliar, incrementar y/o detallar


algunos aspectos de la estructura planteada.
ACTUALIZACIÓN, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

La Actualización de los planes es cambiante , debido a la realidad y los


escenarios que se modifican con factores naturales (tiempo, clima) y
factores de gestión , junto con los indicadores que medirán nuestro
desempeño.

Consideraciones a tener en cuenta:

• Desarrollar estrategias de socialización y sensibilización en


todos los niveles de la organización.
• Oficializar el plan a través de una resolución de la máxima
autoridad del sector educación, que asegure su cumplimiento
por parte de todos los servicios y trabajadores.
• Evaluar y actualizar el plan permanentemente, bien sea según
las últimas situaciones hipotéticas de desastre previstas, a
través de la realización de simulaciones o simulacros, o después
de su puesta en práctica en situaciones de crisis reales.
Ejemplo: Revisando un Plan

002-2-DREA_PCONT_LLUVIAS INTENSAS
Gracias

También podría gustarte