Está en la página 1de 20

ERGONOMÍA

LUZ MELISSA QUISPE CRUZ


• Es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo,
herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los
trabajadores que se verán involucrados.
OBJETIVO
La finalidad del diseño ergonómico de
los puestos de trabajo es conseguir una
adaptación satisfactoria de las
condiciones de trabajo a las
características físicas y psíquicas del
trabajador, con el objeto de salvaguardar
su salud y bienestar al mismo tiempo
que se mejoran la eficiencia y la
seguridad en el trabajo.
LOS 3 OBJETIVOS PRINCIPALES
DE LA ERGONOMÍA

1. Adaptación del puesto del empleado a sus necesidades: uno de los puntos a


destacar dentro de la ergonomía, es que ella busca que el trabajador sea capaz de
brindar todo lo que sea posible al ofrecerle condiciones, no sólo materiales sino
organizativas. Un empleado que labore dentro de un marco cómodo y sobretodo
seguro, y que además evolucione a su ritmo, bridará beneficios a largo plazo.
2. Reducir los riesgos laborales: los riesgos laborales por más
precauciones que se tengan, pueden llegar a perjudicar la dinámica de un
sistema, no obstante, el mantenerlos a la raya y reducirlos por medio del
análisis e integración en planes, es otro de los objetivos de la ergonomía.
3. Introducción de nuevas tecnologías: las nuevas tecnologías siempre
son planteadas e introducidas en una empresa con el objetivo de mejorar
el rendimiento laboral, sin embargo, hay que tomar en cuenta que cada
persona es un mundo y que puede que no todos los empleados acepten
un dispositivo nuevo como el otro. Es necesario encontrar el balance y
funcionalidad adecuada para cada individuo.
LOS TRES BENEFICIOS
PRINCIPALES DE LA ERGONOMÍA
1. Disminución del ausentismo laboral: si bien el ausentismo laboral es provocado por
muchas variantes, que uno de los motivos tenga origen en las malas condiciones del
trabajador por culpa de la empresa, no genera una buena imagen. La ergonomía es
capaz de reducir a niveles extremadamente bajos los días de trabajo perdidos,
enfermedades y la temida rotación del personal.
• 2. Productividad maximizada: la producción en una empresa lo es
todo, “especialización del trabajo” así que potenciarla y elevar en sí la
tasa de producción, son el emblema de la ergonomía. Además no hay
que olvidar que los estándares de producción salen por igual
aumentados en calidad.
3. Creación de un excelente clima organizacional: así como las relaciones
interpersonales en una empresa deberían ser óptimas y sin roces, el clima
organizacional se ve afectado aunque resulte increíble por cuán complicadas son las
tareas diarias a realizar. La simplificación de estas, al aportar como ya se había
mencionado, condiciones óptimas, generará poco a poco que el rendimiento de cada
empleado se multiplique.
TIPOS DE ERGONOMÍA
La ergonomía es una disciplina diversa, que trata con diferentes aspectos de la
realidad y la relación u adecuación persona-producto-entorno. Esta amplia
diversidad hace que podamos valorar la existencia de diversos tipos de
ergonomía. Si bien existen muchas más, las cuatro más conocidas son las
siguientes.
ERGONOMÍA FÍSICA
Cuando hablamos de ergonomía la mayor parte de las personas imagina la
adecuación física del entorno o de los productos. Es la que se encarga de
valorar el material de trabajo, la postura corporal durante el horario de trabajo o
los espacios de cara a evitar la aparición de problemas físicos o facilitar el
desempeño en el trabajo, teniendo especialmente en cuenta el factor
fisiológico/mecánico.
ERGONOMÍA COGNITIVA
Este tipo de ergonomía es muy diferente del anterior, estando centrado en las implicaciones
y la adecuación del puesto o producto a las capacidades y necesidades psicológicas del
sujeto.
Estamos hablando de aspectos como la gestión del estrés y la presencia de dispositivos o
servicios para reducirlo, la carga de trabajo, el tratamiento del impacto emocional de
algunos puestos o la interacción entre los materiales y las capacidades cognitivas del sujeto.
ERGONOMÍA AMBIENTAL
Dedicada a la evaluación y asignación de espacios, valora elementos
como el ruido o el nivel de luminosidad o temperatura que pueden
afectar al sujeto.
ERGONOMÍA
ORGANIZACIONAL
En este caso estamos ante un tipo de ergonomía centrado no ya en la relación entre
sujeto-puesto de trabajo sino en la relación sujeto-institución. En este sentido se analiza
el qué actividades lleva a cabo cada uno, la gestión de los recursos humanos o la
comunicación interna de la empresa.

También podría gustarte