Está en la página 1de 39

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

PRESENTAN: INSTITUTO TECNOLÓGICO


ARANO RODRIGUEZ ALONDRA de Tuxtepec
CABRERA GONZALEZ SALMA

CASTAÑEDA CRUZ MARGARITA ISABEL

HERNÁNDEZ VARGAS, XIMENA GUADALUPE

SANTANA ARMAS MERITXELL

SORIANO BARRETO, KATHIA

ZAMEZA ABAD NÉLIDA

CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

GRUPO: 6° A

ASIGNATURA:

ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

DOCENTE:

DR. GUILLERMO GÓMEZ PULIDO  


4.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Here is where your
presentation begins
¿QUÉ ES UN BRIGADISTA?
Son aquellos que  se encuentran debidamente organizados, entrenados
y dotados, con la capacidad de identificar las condiciones de riesgo en
el entorno laboral y como consecuencia de ello, actúan para prevenir,
controlar y reaccionar en situaciones de riesgo, emergencia o siniestro.
Estos  tiene que ser debidamente seleccionado, capacitado, acreditados
por un grupo de servidores públicos y contratistas
CARACTERÍSTICAS DE UN BRIGADISTA
DE PRIMEROS AUXILIOS
2- Acercamiento a los 3- Necesidad de 4- Personalidad con
1-Alto nivel de
retos orientado a la motivación y una disposición de
motivación interna
acción estimulación correr riesgos

7- Tendencia a negar
la posibilidad de salir
5- Necesidad de ver 6- Necesidad de ser 8- Renuencia a
ellos afectados
resultados rápidos necesitado aceptar el cambio
emocionalmente de
incidentes traumáticos

9- Necesidad de estar
10- Buena condición
en control y de hacer
física
un trabajo perfecto
¿QUÉ ES UNA BRIGADA DE
PRIMEROS AUXILIOS?
Tiene la capacidad de actuar correctamente ante una situación de
emergencia en la que exista una o varias víctimas, estableciendo
selección de lesionados por prioridades, atención en un lesionado,
reconocimiento de síndromes traumáticos y tratamiento adecuado
de primer contacto, así como comunicación efectiva con el
personal médico profesional.
OBJETI
VO
Actuar adecuadamente ante una situación de
emergencia que involucre primeros auxilios, mediante
3 fases (antes, durante y después) con la finalidad de
evitar las complicaciones que se deriven de los
accidentes, así como asegurar el traslado de la persona
accidentada haciendo uso apropiado de los recursos
disponibles
PRINCIPALES FUNCIONES:

- Hacer que todas las personas cercanas mantengan la calma para


poder actuar con mayor organización y efectividad.

- Coordinarse con otras brigadas de primeros auxilios y si es necesario


turnarse por ratos y dividirse el trabajo para que el riesgo sea menor.

- Mantener informado a las demás autoridades, así como también


mantener informadas a las personas.

- Cooperar con los demás cuerpos de seguridad que lleguen a requerir


el apoyo en algún ámbito que las brigadas de búsqueda y rescate
tengan el adecuado conocimiento y lo puedan aplicar con facilidad.
FASE DE
PREVENCIÓN:
I. Elaborar y mantener actualizada la relación de servidores públicos que requieran
atención especial durante una emergencia.
II. Conocer los protocolos de las diferentes lesiones para su debida aplicación cuando
así se requiera.
III. Elaboración o actualización del Directorio de Instituciones de respuesta como
hospitales, clínicas, etc.
IV. Revisar permanentemente que los botiquines contengan el material específico, para
enfrentar una emergencia, (con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-
1998, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de febrero de 1999).
V. Identificar el área para brindar los primeros auxilios (punto de reunión o zona de
TRIAGE).
DIRECTORIO DE
INSTITUCIONES
DIRECTORIO DE CENTROS
DE SALUD
FASE DE
AUXILIO:
I. Concentrarse en el punto determinado para atender a la población afectada,
llevando el botiquín de Primeros Auxilios e instalar el TRIAGE (puesto de socorro).

II. Brindar los Primeros Auxilios al personal que resulte lesionado en caso de
siniestro o desastre.

III. Entregar al personal médico a los lesionados con la información específica de


lo ocurrido.

IV. Si la emergencia lo amerita, brindar apoyo al personal médico cuando éste lo


requiera.

V. En ningún caso deberán iniciar procedimientos que son competencia


exclusivamente del personal de salud
FASE DE
RECUPERACIÓN:
I. Revisar que sus utensilios de trabajo se encuentren en buen
estado.

II. Informar al jefe de piso del material que deberá reponerse para
los botiquines.

III. Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.

IV. Elaborar un informe donde se incluya el número de lesionados


y de ellos quienes fueron trasladados a centros hospitalarios
DE
SALVAMENT
O.
¿QUÉ ES?
SALVAMENTO es: atención, estabilización y extracción de
“pacientes” hacia un lugar seguro, desde puntos de difícil acceso,
considerando su estado.

Esta brigada es la encargada de realizar labores de búsqueda, rescate y


traslado de personas afectadas en su integridad física (personas, bienes y
documentos; entorno), es decir, es responsable de salvar documentos o
valores indispensables de la organización.
FUNCIONES DENTRO DE LA BRIGADA DE
SALVAMENTO
Comprobar el funcionamiento de
01 las alarmas de emergencia. 06 Control de las contingencias

Organizar evacuaciones de ser Evitar el saqueo de los bienes,


02 necesario. 07 pasada la emergencia
Asistir y prestar primeros
03 auxilios a quien lo requiera 08 Recopilar la información de archivos, planos o
productos que se consideren de mayor valor

04 Salvaguardar los bienes


09 Mantener las pólizas de los
05 Reducir perdidas humanas y
materiales
seguros de los bienes al día.
EQUIPO
o
o
o
Overol, playera, camisa.
Chaleco, cascos protector.
BÁSICO:
o
o
o
Hachas, barras y palas
Escalera de extensión
Extintores adicionales
Brazalete, gafete
o o Camilla y botiquín de primeros
Linternas
o Equipos de respiración autónoma auxilios portátiles
o o Sogas y/o cuerdas
Equipo portátiles de comunicación
EQUIPO BÁSICO:
CARGOS DENTRO
DE LA BRIGADA
JEFE DE BRIGADA

MONITORES O
COORDINADORES DE
BRIGADA
BRIGADISTAS
CARGOS DENTRO
 Planea la organización dentro
DE LA BRIGADA de la brigada
 Traza planes de acción
 Provee elementos para
JEFE DE BRIGADA capacitación
 Asigna tarea y
responsabilidades
 Motiva y mantiene la moral
del brigadista
 Mantiene la brigada
preparada para intervenir en
cualquier emergencia que se
presente
 Solicitar capacitación
constante
 Etc.
CARGOS DENTRO
 Previene y protege las
DE LA BRIGADA instalaciones
 Coordina apoyos logísticos
 Activa alarmas y salidas de
MONITORES O emergencia (según la
COORDINADORES DE contingencia)
 Coordina acciones en
BRIGADA conjunto con otras brigadas
 Es interinstitucional
CARGOS DENTRO
DE LA BRIGADA Estas personas tiene la capacidad
mental, física y emocional, que los
considera hábiles para estar en servicio.
(consiente de que es por voluntad y no
BRIGADISTAS por obligación)

Dentro de sus responsabilidades:

 Capacitación permanente o
periódico
 Planificación previa a emergencias
 Inspección rutinaria de equipo de
riesgos
 Prácticas de evaluación de
establecimiento
FUNCIONES DE
LOS BRIGADISTAS

DURANT
ANTES DESPUÉS
E
 Tener conomiento  Actuar oportunamente y en  Efectuar los reajustes o
teórico y práctico coordinación con los demás modificaciones necesarias
previo brigadistas.  Reponer y dar
 Definir elementos y  Portar el equipo adecuado a mantenimiento al material
equipo la emergencia utilizado
 Inspección de áreas  Brindar apoyo a los grupos  Ayudar a restaurar el
de socorro funcionamiento de las
actividades.
4.5 BRIGADA DE BÚSQUEDA
Y RESCATE
¿Qué es la Brigada de
búsqueda y rescate?
La brigada de Búsqueda y Rescate, es la
encargada de salvaguardar la vida de las
personas que han quedado atrapadas o
extraviadas, por lo que realizan la labor de
buscar y rescatarlas.

Al momento en que el siniestro es


controlado, esta brigada, será la
responsable de revisar cada una de las
instalaciones, para asegurarse que la
estructura no haya sufrido cambios.
¿CÓMO ESTÁ INTEGRADA LA BRIGADA?
Esta auxiliada por un jefe de brigada, un asistente de brigada y auxiliares de brigada.

¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Aplicar técnicas de rescate de forma inmediata y adecuada para localizar personas
atrapadas, lesionadas o no, después de ocurrida una contingencia y trasladarlas a
un lugar seguro donde se les brinden los primeras auxilio.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?
Conocer las acciones preventivas, de auxilio y recuperación en una situación de
búsqueda y rescate que pueda ocurrir dentro del inmueble, con la finalidad de
salvaguardar la integridad de los recursos humanos, ambientales y materiales.
Fases de un plan de
rescate
PREVENCIÓN AUXILIO RECUPERACIÓN
• Contar con la relación de • Informarse • Coordinarse con las
servidores públicos que correctamente de la demás brigadas.
requieran atención emergencia.
especial durante una • Colaborar en el
emergencia. • Coordinarse para brindar restablecimiento de los
pronta ayuda a las servicios vitales.
• Realizar recorridos para personas atrapadas.
reconocer las rutas de • Acomodar y dar
evacuación y áreas de • Verificar si existe algún mantenimiento al equipo
riesgo. tipo de riesgo. utilizado.

• Se debe de tener el • Realizar un informe final.


equipo necesario para
enfrentar una
emergencia.
RECOMENDACIO
NES
1 Usar el EPP adecuado.

2 Trabajar en conjunto con las otras brigadas.

3 Los miembros deben de estar capacitados tanto en


teoría como en práctica.
4.6 BRIGADA
CONTRA INCENDIO
¿QUÉ ES UNA BRIGADA
CONTRA INCENDIO?
Es un grupo de personas organizados en
una unidad de protección civil,
capacitados, especializadas y equipados en
operaciones básicas de prevención,
protección, inspección, control de
incendios y apoyo a otras emergencias.
NORMA
APLICABLE Y
OBJETIVO
NOM-002-STPS-2010
Condiciones de seguridad- Prevención y
protección contra incendios en los centros
de trabajo.

OBJETIVO:
Establecer los requerimientos para la
prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo
OBLIGACIONES DEL
• PATRÓN
Clasificar el riesgo de incendio del centro de
trabajo o por áreas que lo integran, tales como
plantas, edificios o niveles, de conformidad con lo
establecido por el Apéndice A de la presente
Norma
• Contar con un croquis, plano o mapa general del
centro de trabajo, o por áreas que lo integran,
actualizado y colocado en los principales lugares
de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de
estancia o servicios para los trabajadores;
• Contar con las instrucciones de seguridad
aplicables en cada área del centro de trabajo y
difundirlas entre los trabajadores, contratistas y
visitantes, según corresponda;
• Cumplir con las condiciones de prevención y
protección contra incendios en el centro de
trabajo;
• Contar con un plan de atención a emergencias de
incendio;
OBLIGACIONES DEL
TRABAJADOR
• Cumplir con las instrucciones de seguridad
que dicte el patrón
• Cumplir con las medidas de prevención y
protección contra incendios establecidas por
el patrón;
• Participar en las actividades de capacitación
y entrenamiento proporcionadas por el patrón
para la prevención y protección contra
incendios;
• Auxiliar en la respuesta a emergencias de
incendio que se presenten en el centro de
trabajo, conforme a la capacitación y
entrenamiento recibidos
• Cumplir con las instrucciones sobre el uso y
cuidado del equipo de protección personal
proporcionado por el patrón a los integrantes
de las brigadas contra incendio;
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA
BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE
DE INCENDIOS
Vigilar el mantenimiento del
equipo contra incendio

Vigilar que no exista


Vigilar que el equipo contra
sobrecarga de líneas eléctricas,
incendio sea de fácil
ni que se acumulen en las áreas
localización y no se encuentre
deshechos de material
obstruido
inflamable

Verificar que las instalaciones eléctricas y de Vigilar que se utilice el equipo de


gas, reciban el mantenimiento preventivo y respiración autónoma cuando
correctivo de manera permanente, para que intervengan en espacios cerrados en
las mismas ofrezcan seguridad casos reales o en los simulacros
EQUIPO CONTRA
INCENDIO Transportados
Transportados yy operados
operados
Portátiles
Portátiles manualmente
manualmente con
con un
un peso
peso total
total
menor
menor o
o igual
igual a
a 20
20 kilogramos
kilogramos

Transportados
Transportados sobre
sobre ruedas
ruedas con
con un
un
Por
Por su
su tipo
tipo Móviles
Móviles peso
peso superior
superior a
a 20
20 kilogramos
kilogramos

instalados
instalados permanente
permanente yy operados
operados
Fijos
Fijos manualmente,
manualmente, semiautomática
semiautomática o
o
automática
automática
Equipo
Equipo de
de incendio
incendio

Agente
Agente extintor
extintor químico
químico Fuegos
Fuegos clase
clase A,
A, B,
B, C
CooK
K
húmedo
húmedo
por
por agente
agente extintor
extintor que
que
contienen
contienen
Agentes
Agentes extintores
extintores Fuegos
Fuegos clase
clase D
D
especiales
especiales
TIPOS DE FUEGO
Tipos de fuego
Clases Materiales que lo ocasiona
Es aquel que se presenta en material
combustible sólido, generalmente de
Clase A naturaleza orgánica, y que su combustión
se realiza normalmente con formación de
brasas
Es aquel que se presenta en líquidos
Clase B combustibles e inflamables y gases
inflamables.
Es aquel que involucra aparatos, equipos e
Clase C
instalaciones eléctricas energizadas.
Es aquel en el que intervienen metales
Clase D combustibles, tales como el magnesio,
titanio, circonio, sodio, litio y potasio.
Es aquel que se presenta básicamente en
instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites
Clase K y grasas vegetales o animales. Los fuegos
clase K ocurren en los depósitos de grasa
semipolimerizada, y su comportamiento es
distinto a otros combustibles.
ROPA Y EQUIPO DE
BRIGADA CONTRA
● Chaquetón y pantalón
INCENDIO
● Casco

● Botas de hule

● Guantes, monja y tirantes del


pantalón ● Equipo de respiración ● Equipo de apoyo general
¿CUALES SON LOS
ELEMENTOS QUE
COMPONE EL
EXTINTOR?
Palanca de Accionamiento

Manómetro
de Control Seguro
Manija de transporte

Manguera
Pictograma con
instructivo de uso

Boquilla de
Descarga Agente extinguidor

También podría gustarte