Está en la página 1de 18

El Conflicto político

QUINTA PARTE militar


centroamericano.
AMÉRICA CENTRAL HACIA LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
XX.
Región en la que las estructuras de poder de tipo oligárquico se habían mantenido
más estáticas durante el siglo XX.
Más del 60 % de población agraria.
Profunda desigualdad social.
Distribución inequitativa de la tierra.
Economía basada en la producción de café, plátano, azúcar, algodón, y carne de res.

Poder en mano de las élites.


PROCESO DE
DIVERSIFICACIÓN
En los años 60 la región vivió un proceso de diversificación económica impulsada
por las misma elites (“modernización desde arriba”) y por la Alianza para el
Progreso de Kennedy
Estos cambios no afectaron la profunda desigualdad de la región, pero si fueron
suficiente para que la diversificación de la sociedad chocara con las viejas
estructuras oligárquicas.

La Alianza había fracasado en mejorar las condiciones de vida de los sectores más
marginados de la sociedad (campesinado). Pero había creado la expectativa de
cambio de una parte de la sociedad que estuvieron menos dispuestos a aceptar la
desigualdad y la exclusión.
EU FRENTE A
CENTROAMÉRICA
Las tensiones internas de la región se intensificaron por la intervención de las
potencias enfrentadas. Sobre todo de Estados Unidos que pretendía evitar una
segunda Cuba en Centroamérica.
La administración de Jimmy Carter (1977-1981) fue un paréntesis en la política de
intervención en América Latina, buscando mayor respeto a los derechos humanos y
permitió que a finales de los setenta se diversificara la geopolítica de la región.
Sin embargo, la llegada de Reagan (1981-1989) a la presidencia marcó el regreso
de una política de confrontación inspirada en una interpretación ideológica del
conflicto.
LA URSS Y CUBA
La URSS mantuvo una intervención limitada en Centroamérica (algunas
excepciones)
Cuba desempeñó un papel geopolítico más activo. Dio ayuda material y asesoría
política a grupos en la región.
JIMMY CARTER
Político liberal del partido demócrata.
Fue gobernador de Georgia y se formó en el Sur segregado. Pettiná nos dice que
esto pudo haber sido una de las motivaciones para intentar implementar una política
exterior con interés en los derechos humanos. Menos “imperial”.
Ejerció presión contra las dictaduras latinoamericanas. Fue “tibio” limitando su
intervención en conflictos como el de Nicaragua.
NICARAGUA
En Nicaragua gobernaba un régimen autoritario y corrupto encabezado por la
dinastía Somoza.
La creciente diversificación del país provocó el surgimiento de líderes de oposición
como Fernando Agüero del Partido Conservador y Pedro Joaquín Chamorro que
posteriormente encabezaría la Unión Democrática de Liberación (Udel)
En 1961 se fundó en La Habana el FSLN que en un principio adoptaron una
estrategia de guerrilla foquista para derrocar a Somoza.
NICARAGUA
Hacia el año 1976 el FSLN replanteó su estrategia y se acercaron a la oposición más
general contra Somoza. (Hubo fracturas internas)
El cambio de políticas de la administración Carter y su limitada intervención provocó un
vacío de poder que llenaron otros actores de la región.
El tímido apoyo de EU a la oposición menos radical a Somoza favoreció a los Sandinistas
quienes tomaron protagonismo en el proceso de transición.
El régimen de Somoza terminó por derrumbarse en julio de 1979.
El sandinismo se vio acosado por EU especialmente a partir de la llegada de Reagan al
poder. El financiamiento de La Contra.
Iniciativa Arias 1987. Soberanía por libertad: expulsar asesores, fin del apoyo a otras
guerrillas a cambio del final del embargo.
EL SALVADOR
Hacia finales de los setenta, la oligarquía y los militares tenían gran influencia en la
estructura política del país.
La producción de café representaba el 53% de los ingresos de la exportación del
país.
El Partido de Conciliación Nacional (PCN) representaba políticamente la alianza
entre la oligarquía y los militares.
El proceso de cambio fue liderado en un principio por el Partido Demócrata
Cristiano (PDC), el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y la Unión
Democrática Nacionalista (UDN).
EL SALVADOR
Después de un fraude en las elecciones de 1972, el ejército y la oligarquía impuso
al coronel Arturo Molina. Esto revitalizó las guerrillas salvadoreñas
Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) fueron la guerrilla más importante.
La oligarquía salvadoreña reaccionó con fuerte e indiscriminada represión policiaca
y paramilitar. La sociedad se fue polarizando.
La caída de Somoza en Nicaragua y la victoria de los sandinistas causó gran
impacto. La administración Carter intentó moverse de forma más decidida para
evitar una segunda Nicaragua.
En octubre del 79 un golpe de militares reformistas respaldado por Washington
derrocó al general Romero.
EL SALVADOR
La nueva administración intentó llevar a cabo reformas.
Sin embargo, la división interna provocó nuevos conflictos violentos y la nula
resolución de las demandas democráticas.
Para 1980 los militares tenían el poder de facto.

Los crímenes de los militares llevaron a la guerra civil.


La oposición se organizó en el FDR y el FMLN. Este último fue la unificación de
los grupos guerrilleros que se logró gracias a la gestión cubana y que abrió las
puertas a la ayuda del bloque oriental.
GUATEMALA
Golpe de estado de 1954 contra Jacobo Árbenz: Contrarreformas asesinatos y
represión.
1963 Golpe de Estado apoyado por Washington que evitó la presidencia de Juan
José Arévalo.
Las fuerzas oligárquicas y militares se agrupaban en este caso en el Partido
Institucional Democrático (PID) y el Movimiento de Liberación Nacional (MLN).
Mientras que la oposición contaba con el Partido Guatemalteco de los Trabajadores
(PGT), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el Partido Revolucionario (PR).
GUATEMALA
Gobiernos Militares y títeres de los militares.
El ejército reprimía y asesinaban a la oposición.
En 1976 un terremoto sacudió a Guatemala. En el proceso de reconstrucción se crearon nuevas
organizaciones civiles y políticas.
Las nuevas organizaciones reactivaron la guerrilla. La reacción de los militares fue muy
violenta.
Hacia finales de los setenta, la violencia engrosó las filas de la guerrilla.
La presión pro derechos humanos de la administración Carter fue poco efectiva.
La llegada de Reagan al poder coincidió con la llegada de Ríos Montt al poder en Guatemala,
lo que desataría uno de los periodos más violentos en el país y provocaría el genocidio de
algunas poblaciones mayas de la región.
REAGAN
Las políticas infructuosas de Carter le causaron fuertes críticas
internas. (Angola, Etiopía, Mozambique, Irán, Nicaragua y
Afganistán.)

Al mismo tiempo se alzó un sector de políticos denominados


“neoconservadores” que planteaban retomar una política de
confrontación a partir de un fuerte anticomunismo. Deseaban
recuperar el poder y liderazgo de Estados Unidos en el mundo y
limitar la expansión de la URSS.
REAGAN
Restablecimiento de relaciones cordiales con dictaduras y regímenes que violaban los derechos
humanos.
Compromiso con la contención del comunismo en América Central.
Se concentró inicialmente en el conflicto salvadoreño. La ayuda económica pasó de 5.9 millones de
dólares en 1980 a 196.6 millones de dólares en el 84.
Creación de “La Contra” en Nicaragua, integrado por ex miembros de la Guardia Nacional
nicaragüense y financiada por la CIA.
En el salvador ascendió D’Aubusson, ultraderechista y líder de los escuadrones de la muerte. Luego
utilizó a Duarte –un moderado- para dar la impresión de que se esforzaban por reducir la violencia.
Establecimiento de bases militares en Honduras 1982.
A final de la década de los 80 entra en crisis la política dura de Reagan.
EROSIÓN DEL BIPOLARISMO
Hacia el final de los años 70 la bipolaridad que había dominado se fue
resquebrajando. Actores regionales como Venezuela, Panamá, Costa Rica y México
comenzaron a actuar para contener la crisis en Centroamérica.
Por otro lado, agentes como la dictadura Argentina intentaba apoyar a las dictaduras
centroamericanas en coherencia ideológica para las persecución de fuerzas disidentes
de izquierda.
Incremento de la complejidad regional y erosión de la bipolaridad.
EPÍLOGO
Diciembre de 1991 cae la URSS.
Cuba sufrió la caída de la URSS, perdiendo a su principal aliado y su capacidad para
proyectarse hacia el continente y apoyar los movimientos insurreccionales del Tercer
Mundo.
Fin de los proyectos políticas más radicales en América Latina.
Florecimiento de democracias durante los 80. Dictaduras endeudadas y deslegitimadas.
Con la desactivación del conflicto bipolar se debilitaron sus apoyos externos.
La pérdida de un proyecto socioeconómico de distribución que se oponga al capitalismo,
llevó a un giro acrítico a proyectos económicos de tipo neoliberal en toda América Latina.
La desigualdad ha creado problemas socioeconómicos como el narcotráfico.

También podría gustarte