Está en la página 1de 28

 CONCEPTO DE EXPRESIÓN ORAL

 TÉCNICAS DE DISCUSIÓN VERBAL

 TIPOS DE DIÁLOGOS VERBALES

 ELEMENTOS FÍSICOS EN LA COMUICACIÓN ORAL: NO VERBALES

 LA VOZ

 ORATORIA: ORADOR Y DISURSO

 MEDIOS DE APOYO PARA LA COMUNICACIÓN VERBAL

 COMUNICACIÓN VERBAL EFECTIVA 1


Es el conjunto de técnicas que determinan
las pautas generales que deben seguirse
para comunicarse oralmente con
efectividad, es decir, es la forma de expresar
sin barreras lo que se piensa. La expresión
oral sirve como instrumento para
comunicar sobre procesos u objetos
externos a él. Se debe tener en cuenta que
la expresión oral en determinadas
circunstancias es más amplia que el habla,
ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su
significación final. 2
1. Foro
2. La Mesa Redonda
3. El Panel
4. Debate
5. El Phillips 66
6. Cuchicheo
7. Seminario
8. Torbellino de Ideas
9. Simposio

3
Conversación grupal: Diálogo libre en el
que participan varias personas.

Debate: Conversación grupal organizada,


dirigido por un modelador.

Entrevista: Diálogo entre dos personas,


entrevistador y entrevistado.

Exposición: Desarrollo de un tema ante


un grupo de personas.
4
LOS GESTOS
 Un gesto es cualquier acción que envía un
estímulo visual a un observador.

 Para llegar a ser un gesto, un acto tiene


que ser visto por algún otro y tiene que
comunicar alguna información.

 Los gestos se constituyen en un segundo


canal de comunicación; aquéllos que sean
apropiados a las palabras que se dicen
servirán para acentuar el mensaje
añadiendo énfasis, franqueza y calor. 5
LA EXPRESIÓN FACIAL
Parece ser que la cara es el principal sistema
de señales para mostrar las emociones. Hay 6
emociones principales y 3 áreas de la cara
responsables de su expresión. Las emociones
son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y
asco o desprecio. Las tres regiones faciales
implicadas son: la frente/cejas, los
ojos/párpados, la parte inferior de la cara. Una
conducta socialmente habilidosa requiere una
expresión facial que esté de acuerdo con el
mensaje. Si una persona muestra una
expresión facial de miedo o de enfado
mientras intenta iniciar una conversación con
alguien, es probable que no tenga éxito.
6
ADEMANES
Son movimientos de manos y
brazos para enfatizar el valor de
las palabras y las emociones.
Los ademanes bien ejecutados
potencian el significado de las
palabras y las intensiones.

Las manos: Han de ser usadas para


apoyar nuestra comunicación, que
sean expresión confirmatoria de lo
que queremos decir.

7
LA MIRADA
 Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada.
De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado
de atención que despierta.
 Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos
esquivar las miradas de la gente, parece que tengamos miedo de comprobar que
nos miran. El auditorio también puede pensar que no tenemos interés en
comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje.
 Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta
incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el
número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos
de forma global.
 Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que
percibe nuestra mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella, por el
contrario si un sector no recibe nuestra mirada, tendrá la sensación de que no le
tenemos en cuenta.
 Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca que estamos
pendientes de ello. Si llevamos el reloj en la muñeca, no debemos mirarlo con
8
frecuencia.
9
LA SONRISA
Es un componente importante. Puede
utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto
de pacificación. Puede servir para transmitir
el hecho de que a una persona le gusta otra;
puede suavizar un rechazo, comunicar una
actitud amigable, y animar a los demás a que
le devuelvan a uno una sonrisa.

10
LA POSTURA
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está
de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con
los otros.
Los significados y funciones de la postura son múltiples:
 Actitudes: Las posturas que reducen la distancia y aumentan la apertura hacia el otro son
cálidas, amigables e íntimas. Las posiciones cálidas incluyen el inclinarse hacia delante,
con los brazos y piernas abiertas, las manos extendidas hacia el otro, etc. A su vez,
apoyarse hacia atrás o entrelazar las manos sosteniendo la parte posterior de la cabeza
pueden ser reflejo de dominación o de sorpresa. La timidez puede expresarse por medio
de los brazos colgando y con la cabeza hundida y hacia un lado. Por el contrario, las
piernas separadas, los brazos en jarras y la inclinación lateral pueden expresar
determinación.
 Emociones: La postura puede reflejar emociones específicas. Así, la indiferencia puede
expresarse por medio de los hombros encogidos, los brazos erguidos o las manos
extendidas; la ira, por medio de los puños apretados, la inclinación hacia delante o los
brazos extendidos; el coqueteo, por medio del cruzar o descruzar las piernas, etc.
 Acompañamiento del habla: Los cambios importantes de la postura se emplean para
marcar amplias unidades del habla, como cambiar de tema, dar énfasis y señalar el tomar
o ceder la palabra. 11
Con relación a la postura corporal ya
sea sentado o parado, evitar las
"formas no comunicativas" estas
son:
1. Las formas rígidas: es necesario
que el orador/a muestre vida y la
vida está en movimiento.
2. Las formas derrumbadas: hay que
evitar las actitudes laxas y
encorvadas; el aspecto indolente y
abatido y la falta de entusiasmo
no ayuda a la comunicación.
12
REGLAS PARA LA POSICION SENTADA:
 Sentarse cómodamente, sin recostarse sobre la mesa
ni desaparecer tras ella hundiéndose en la silla.
 Mantener siempre los brazos sobre la mesa.
 Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar
movimientos raros que distraigan la atención.
 Evitar las manos cerradas, los brazos o piernas
cruzadas.

REGLAS PARA LA POSICION DE PIE:


 No permanecer inmóvil cual estatua, hay que
moverse con naturalidad.
 No dar nunca la espalda al público mientras se habla,
aunque estemos escribiendo en la pizarra.
 En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a
alguna acción, conviene hablar siempre de pie
 Controlar los movimientos del cuerpo, desplazarse de
vez en cuando. 13
LA APARIENCIA PERSONAL
El desarrollo tecnológico actual permite modificar mucho el aspecto exterior de
una persona (maquillaje, cirugía estética, peluquería, régimen de adelgazamiento,
etc.). La ropa y los adornos desempeñan un papel importante en la impresión que
los demás se forman de un individuo. Los componentes en los que se basan el
atractivo y las percepciones del otro son el físico, la ropa, la cara, el pelo y las
manos. El objeto de la modificación de la apariencia es la autopresentación ante
los demás. El cambio de estilo del pelo es uno de los aspectos que más influyen en
la apariencia personal. El atractivo físico puede ser un elemento importante en un
primer momento, pero a la hora de establecer una relación más duradera son
otros los elementos que tienen más peso.

14
Dominio de la comunicación no verbal (Conductas)
 No dar la espalda cuando está hablando con otras personas.
 Adoptar posiciones físicas, en situaciones de comunicación
interpersonal, que no generen barreras.
 Eliminar los "tics" físicos en situaciones de escucha (apertura de la boca,
cambios continuos de postura).
 Apoyar con gestos de asentimiento o seguimiento la comunicación que
está 'recibiendo.
 No mostrar precipitación o nerviosismo por interrumpir verbalmente al
interlocutor.
 No precisar de un guion escrito más que en muy contadas ocasiones. No
hacer frecuentes consultas a los papeles.
 Establecer contacto visual con él/los interlocutor/es, sin que llegue a
parecer un duelo de miradas.
 Utilizar la sonrisa como un apoyo al interlocutor.
 Dominar el tiempo de comunicación.
15
La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la
atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos
interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar
especialmente:
 El volumen de nuestra voz depende en gran manera de una
buena respiración. El esfuerzo no debe centrarse en la
garganta sino en la capacidad de aire que sepamos
contener.

 La articulación es la pronunciación clara de las palabras.


Que los demás puedan oír y distinguir bien todo lo que
decimos. Por costumbre o pereza, algunas personas hablan
con la boca muy cerrada, casi sin mover los labios. Otros,
por timidez, adoptan un tono muy bajo y apenas se
entiende lo que dicen. Levanta la cara, limpia tu garganta,
abre bien la boca. Igual que el músico, el locutor o la
locutora afinan su instrumento antes de tocarlo, para que el
16
público no pierda una sola nota de su sinfonía.
Ejercicios de articulación
EJERCICIO 1
Muerde un lápiz, como si tuvieras un freno de caballo en la boca. En esa posición, ponte a leer un
periódico. Haz este ejercicio durante cinco minutos. Verás cómo vas aflojando todos los músculos de la
cara.

EJERCICIO 2
Toma un libro y ponte a leer en voz alta, lentamente y silabeando:
Cuan-do-el-co-ro-nel-Au-re-lia-no-Buen-dí-a...
Avanza algunos párrafos así, exagerando la lectura, como haciendo muecas para hablar. Luego, silabea
más rápido, asegurándote que pronuncias cada una de las letras de cada palabra.

EJERCICIO 3
El ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se entienda lo que decimos
desde una corta distancia. Probemos a decir susurrando: "Me tengo que ir antes de que acabe la
clase", lo repetiremos hasta que desde el otro lado de la clase se nos entienda perfectamente.

EJERCICIO 4
Repite 100 veces “tras tigre”.

17
 La entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a
la voz a fin de conseguir variedades de la misma con lo que
potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones.
A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así
como su estado de ánimo: alegría, confianza, inseguridad,
etc.

 En un sentido similar, la modulación de la voz hace referencia


al cambio de tono con armonía y suavidad, es decir, sin que
resalte a oídos del oyente. Los locutores y los actores deben
estar capacitados para modular la voz de acuerdo al género
que transiten, sin perder claridad en la expresión ni
elegancia.

 La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla


arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o
vocalización excesivos, uno se puede hacer más pesado a
los demás. 18
 La fluidez: Las vacilaciones, falsos comienzos y
repeticiones son bastante normales en las
conversaciones diarias. Sin embargo, las
perturbaciones excesivas del habla pueden causar
una impresión de inseguridad, incompetencia, poco
interés o ansiedad. Demasiados períodos de silencio
podrían interpretarse negativamente, especialmente
como ansiedad, enfado o incluso, una señal de
desprecio. Expresiones con un exceso de palabras de
relleno durante las pausas ( por ejemplo, "ya sabes",
"bueno") o sonidos como "ah" y "eh" provocan
percepciones de ansiedad o aburrimiento. Otro tipo
de perturbación incluye repeticiones, tartamudeos,
pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin
sentido.
19
 Énfasis: Dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene
más interés, poner énfasis (lo que equivale al subrayado o
la negrita en la escritura) en aquellas partes, palabras o
frases, en las que el dictante quiere llamar la atención de
los que escuchan, es fundamental en la transmisión oral de
las ideas.

 La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los


demás se impacienten o se aburran. Por el contrario, si se
hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido.

 El tiempo de habla: Este elemento se refiere al tiempo que


se mantiene hablando el individuo. El tiempo de
conversación de una persona puede ser problemático por
ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si
habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio
recíproco de información. 20
La dicción es la forma de emplear las palabras para formar
oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Se habla de
buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es
correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin
atender al contenido o significado de lo expresado por el
emisor. La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo,
manera de hablar. Para tener una dicción excelente es
necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia,
frasear respetando las pausas y matizar los sonidos
musicales. Una buena emisión de voz resulta, sin duda, un
extraordinario apoyo para la interpretación de la música. Al
hablar, y sobre todo al cantar, es preciso evitar los vicios o
defectos de dicción, como los ejemplos siguientes:
vistes, íbanos, gratituo, tualla, Saltío, desborrar, cállensen...La
colocación de la voz consiste en producirla correctamente,
tomando en cuenta tanto la respiración, colocación correcta
del diafragma, posición de los labios, articulación y desde
luego, la dicción
21
Características:
 Un buen volumen de voz permite arrancar con buena energía.
 Un buen volumen de voz va a favorecer las entonaciones.
 Un buen volumen de voz va a favorecer las pausas.
 Un buen volumen de voz va a favorecer los gestos amplios y abiertos.
 Un buen volumen de voz es la base de la comunicación verbal y no verbal.

Sus consecuencias:
 La falta de potencia de voz transmite inseguridad y falta de firmeza.
 La falta de potencia de voz va a provocar un ritmo monocorde.
 La falta de potencia de voz va a provocar un lenguaje no verbal poco expresivo.
 La falta de potencia de voz va a provocar el aburrimiento del público.

Consejo de Expresarte:
 La potencia de voz se consigue con el buen manejo de la respiración abdominal.
 Para conseguir un buen volumen de voz tenemos que hablar soplando, e inhalar
durante las pausas.
 Para potenciar la voz tenemos que tomar como referencia las personas más lejanas
de nosotros (en reunión, y en convención).
22
LA ORATORIA
1. Arte de hablar con elocuencia.
2. Género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico,
conferencia, charla, exposiciones o narraciones etc.
 La finalidad de la oratoria es la persuasión. La persuasión consiste en que con las
razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o
hacer una cosa.
 El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente, transmitir
información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente relatar una
historia.
 Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus
oyentes, no sólo informarlos.
 La comunicación interpersonal y la oratoria tienen diversos componentes que
abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo personal/liderazgo,
negocios, servicio al consumidor, comunicación ante grupos grandes y
comunicación de masas.
 La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales
como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple
entretenimiento. 23
CUALIDADES QUE DEBE TENER
UN BUEN ORADOR
CUALIDADES FISICAS
o ASEO PERSONAL
o EL VESTIDO
o LA ACTITUD MENTAL POSITIVA
o GOZAR DE BUENA SALUD FÍSICA
o GOZAR DE BUENA SALUD PSÍQUICA
CUALIDADES INTELECTUALES
o MEMORIA
o IMAGINACIÓN
o SENSIBILIDAD
o INICIATIVA
CUALIDADES MORALES
o HONRADEZ
o PUNTUALIDAD
o SINCERIDAD
o CONGRUENCIA
o LEALTAD 24
COMPONENTES A TOMAR EN CUENTA ANTES
DE DAR UN DISCURSO
 Lectura
 Modulación
 Articulación
 Tono
 Calidad de la voz
 Volumen adecuado
 Fluidez
 Énfasis
 Uso adecuado de pausas
 Contacto visual
 Ademanes
 Expresiones faciales
 Buena apariencia
 Medios Visuales
 Ilustraciones
 Destacar los puntos principales
 Introducciones que despierten interés
 Conclusiones eficaces
 Resaltar valor práctico
 Buen uso del vocabulario
 Animo
 Entusiasmo
 Sentimientos 25
Micrófonos

Gráficos, cuadros…

Pizarra

Documentación

26
COMUNICACIÓN VERBAL EFECTIVA
 Precisión

 Sin muletillas

 Mensaje ordenado y conciso

 El mensaje tiene que ser claro y conciso

 Transmitir credi­bilidad y fiabilidad

 Tener gran riqueza de vocabulario

 Elegir el momento oportuno para la comunicación

 Adaptación del mensaje al contexto del receptor


27
MULETILLAS
Las muletillas son palabras o frases que se repiten mucho por hábito. Hasta se
suelen decir como acto reflejo, es decir, no nos damos cuenta de que las
decimos. Es un recurso automático en el cual nos “apoyamos” cuando no
estamos 100% seguros de lo que decimos, para cubrir el silencio incómodo
cuando estamos pensando la siguiente idea de nuestro discurso o para superar
los obstáculos lingüísticos que nos impone el idioma.
EJEMPLOS Una muy buena pregunta es: ¿cómo eliminamos las muletillas de
… ¿entiendes?
… ¿me explico?
nuestro vocabulario? Existen ciertas maneras que nos pueden ayudar a
… ¿verdad? erradicar esta “molestia lingüística”. Por ejemplo, intenta reducir la
… ¿sí? velocidad de tu discurso y realiza pausas conscientes entre las frases. Al
… ¿no? principio, lo sentirás como algo forzado, pero con el pasar del tiempo,
… ¿cierto?
… loco
te saldrá con naturalidad. Otro método que puedes implementar es
… ñaño grabar tu voz, al menos cuando tienes que realizar una presentación en
… o sea público. Después de esto, repasa la grabación e intenta detectar las
… que es pues? muletillas repetitivas que dices. Una vez que las ubiques, debes ser
… de ley
… A ver pues
inflexible con ellas. Esfuérzate cada vez que hables en público para
… Yaf de una evitarlas. Debes practicar mucho, enfrente al espejo, con un colega,
… Es decir amigos o familiares. Con la práctica, se logra la perfección. Sólo así
… Fresco desaparecerán. 28

También podría gustarte