Está en la página 1de 81

FILOSOFIA DEL DERECHO

(IUSFILOSOFIA)

Iván Pedro Guevara Vásquez


 
La Filosofía del Derecho. Concepto.
Origen. Método. Características.
Temas que estudia
• LA FILOSOFIA COMO LA MAXIMA DISCIPLINA
GENERAL
– Surge a partir del asombro.
– Implica el “amor a la sabiduría o al conocimiento”
(Pitágoras).
– Disciplina problematizadora por excelencia
RELACION DE GENERO A ESPECIE:
• LA FILOSOFIA ES EL GENERO.
• LA FILOSOFIA DEL DERECHO ES LA ESPECIE.
• LA FILOSOFIA DEL DERECHO EN RELACION A
LA TEORIA DEL DERECHO Y LA CIENCIA DEL
DERECHO

1) FILOSOFIA DEL DERECHO: ¿QUE es el


Derecho?
2) TEORIA DEL DERECHO: ¿COMO es el
Derecho?
3) CIENCIA DEL DERECHO: ¿PARA QUE es el
Derecho?
• Concepto:
1. “Trata de los principios cardinales del
derecho concebidos por la razón y fundados
en la naturaleza del hombre considerada en
sí misma y en sus relaciones con el orden
universal de las cosas” (AHRENS)
2. “Tiene por objeto expresar y explicar la suma
de los conceptos jurídicos universales que
constituyen el derecho natural, presupuesto
necesario y fundamental de la realidad jurídica
positiva” (CATHREIN).

3. “Tiene por objeto la idea del derecho, o sea,


el concepto del derecho y su realización”
(HEGEL)

4. “Conjunto de doctrinas que se puede


proclamar dentro del campo jurídico con
alcance absoluto” (STAMMLER)
5) “Disciplina que define el derecho en su
universalidad lógica, indaga los orígenes y los
caracteres generales de su desenvolvimiento
histórico y los valores según el ideal de justicia
deducido de la pura razón” (DEL VECCHIO).

6) “Explica la existencia y la esencia del derecho


humano” (KALINOWSKY).
7) “Aplicación de la filosofía general al
conocimiento profundizado del derecho y de la
justicia, de los valores morales inmanentes a la
sociedad política que contiene el orden jurídico”
(DERBELLAY).

8) “Busca el conocimiento del ser del derecho,


de sus primeros principios y sus primeras causas
y de los criterios axiológicos que deben
orientarlo” (ALZAMORA VALDEZ).
9) “Representa un saber universal que ansía
conocer qué es el derecho; pero no en su
relación con la vida jurídica, sino con respecto a
la vida en su conjunto, estudiándolo desde
fuera, comparándolo con los otros órdenes
reguladores de laa conducta humana, como la
moral o la religión, e indicándole los valores
hacia los que debe orientarse” (GARCIA
MAYNEZ).
FILOSOFIA DEL DERECHO
(IUSFILOSOFIA)

Iván Pedro Guevara Vásquez


• El método en la filosofía:
- Reflexivo.
- Problematizador.
- Actúa sobre la realidad como totalidad.
- Atiende a los primeros principios.
• El método en la ciencia:
- Concreto.
- Verificador.
- Actúa sobre realidades concretas.
- Utiliza métodos específicos:
- Análisis,
- Síntesis,
- Inducción,
- Deducción.
 
Disciplinas afines: La Ciencia del Derecho. La
Ciencia Política. Teoría del Estado. Concepto y
carácter científico. Roles de cada una de ellas y
relaciones de cooperación.
• Ciencia del derecho
Estudia el contenido de las diversas ramas del
Derecho, sin formular cuestionamientos acerca
de su existencia o acerca de la justicia o
injusticia que pudiera tener algunas de sus
normas.
El nombre de “dogmática jurídica” proviene
precisamente del hecho que las disposiciones
jurídicas (leyes) que el estudioso analiza, son
normas -o dogmas- que debe considerar tal
como son, con todas sus virtudes y defectos, sin
cambiarle una palabra.
La doctrina es diferente a la dogmática, en el
sentido que, en una relación de género a
especie, en aquélla sí es posible criticar los
elementos y contenidos de la ciencia del
derecho, en el sentido de formular o proponer
cambios legislativos (lege ferenda).
- Ciencia política
Estudia las instituciones que conducen la
administración de la cosa pública; comprende
las relaciones de poder en general, y, en
particular, el funcionamiento de las instituciones
públicas y el proceso de toma de decisiones de
Estado y de política pública, en el que
intervienen diversos actores políticos y sociales.
- Teoría del Estado
Estudia el origen, evolución, estructura,
justificación, funcionamiento y finalidad del
Estado, tanto en su perspectiva estática como en
su perspectiva dinámica.
Analiza el fenómeno estatal tanto en su
generalidad, como en su concreta realidad
presente, ingadando sobre las formas de Estado
y de gobierno.
FILOSOFIA DEL DERECHO
(IUSFILOSOFIA)

Iván Pedro Guevara Vásquez


• Supuestos ontológicos y gnoseológicos.
• La realidad natural y social.
• La epistemología del Derecho.
• El conocimiento y las técnicas jurídicas
SUPUESTOS ONTOLÓGICOS Y GNOSEOLÓGICOS

La Ontología del Derecho:


Es el estudio del Ser del Derecho, de sus
elementos fundamentales y las relaciones entre
los mismos, eminentemente desde una
perspectiva formal.

Ejemplo: El derecho asimilado con el Estado y


su carácter escrito.
• La Metafísica del Derecho:
Es el estudio del Ser del Derecho, de sus
elementos fundamentales y las relaciones entre
los mismos, eminentemente desde una
perspectiva sustancial o material.

Ejemplo: El derecho histórico anterior al


Estado y su carácter no escrito.
• La Epistemología del Derecho:
Es el estudio científico del derecho, en donde
interesan los criterios propios de la ciencia,
como es la verificación y contrastación de las
hipótesis normativas, en el caso de
investigaciones teóricas; y de las hipótesis
cuantitativas, en el caso de las investigaciones
sociales, considerando que el derecho es una
ciencia socio-normativa.
• La Gnoseología del Derecho:
Es la teoría del conocimiento aplicada al
derecho, a partir de su estudio de los niveles del
conocimiento, como son la posibilidad, la
probabilidad y la certeza.
LA REALIDAD NATURAL Y LA REALIDAD SOCIAL:
La realidad natural es la base concreta de
toda comprensión, desde la cual se gesta la
realidad social humana.
La cultura se construye artificialmente a partir
de la naturaleza.
Hay una relación dialéctica por mutua
afectación: La naturaleza se defiende de los
excesos de la cultura.
• El derecho es parte del fenómeno de la cultura
humana.

• El hombre se separa del reino animal de los


animales inferiores construyendo un mundo
dentro de la propia naturaleza, esgrimiendo
nuevas reglas y normas reflejadas en el
principio de imputación, aplicable
estrictamente a los actos humanos, frente al
principio de causalidad, aplicable a los hechos
naturales.
• Los actos humanos algunas veces van contra
las mismas leyes de la naturaleza, por el
carácter artificial de la cultura, o las
replantean en sentido humano,aunque el ser
humano como agente de conocimiento del
mundo haya diseñado quizás por la misma
naturaleza para acceder a nuevas leyes,
inalcanzables en su comprensión para el resto
de seres vivientes.
• Hans KELSEN en su obra “Teoría Pura del
Derecho” menciona el ejemplo sobre la
culpabilidad que siente el hombre primitivo
ante las inclemencias de las fuerzas naturales,
al tratar de explicarse sobre la razón de ser de
las mismas mediante el principio de
imputación, respecto a la existencia de un ser
sobrenatural, de un Dios o dioses (Divinidad).
FILOSOFIA DEL DERECHO
(IUSFILOSOFIA)

Iván Pedro Guevara Vásquez


• Supuestos éticos del derecho.
• Los fines del derecho y la dignidad de la
persona humana.
SUPUESTOS ETICOS DEL DERECHO

EL DERECHO ESTA CONSTITUIDO POR NORMAS Y


PRINCIPIOS QUE REGULAN CONDUCTAS EN LA
SOCIEDAD.
PARA HACER VIABLE LA REGULACION SE
REQUIERE UN COMPONENTE ETICO
(AXIOLOGICO) QUE GUARDE
CORRESPONDENCIA CON LAS CREENCIAS Y
VALORES DE LA SOCIEDAD.
DERECHO Y MORAL
• Hay una relación dialéctica entre Derecho y
Moral, en el sentido que la Moral viene a ser
el punto de partida de aquél.
• “Moral” significa etimológicamente
“Costumbres”, por lo que los preceptos éticos
están históricamente ligados a determinados y
específicos valores de determinada sociedad
humana.
• Ello no significa relativismo, sino que implica
aceptar la relatividad de las normas morales
en el desarrollo histórico de la humanidad,
alrededor de ciertos núcleos éticos, a manera
de un centro duro, que no pueden cambiar ni
desacatarse: “No matar al prójimo”.
• La moral opera sobre el fuero interno del
individuo, y sus normas son autónomas, en el
sentido que no se puede obligar
externamente a su cumplimiento.
• El derecho opera sobre el fuero externo del
individuo, y sus normas son heterónomas, en
el sentido que sí se puede obligar
externamente a su cumplimiento por medio
de la autoridad estatal.
• Los individuos morales pueden guiar su
conducta en base a normas morales, al punto
que en caso de infracción pueden castigarse a
sí mismos.
• La Axiología del Derecho:
Es el estudio de los valores que informan y
orientan al derecho en su conjunto como
disciplina que regula conductas en sociedad en
base al principio maximo de la justicia,
necesaria y fundamental para la preservación de
la sociedad humana y su desarrollo como
especie.
• El Ser del Derecho consiste en la regulación de
las conductas humanas en sociedad con la
finalidad básica de evitar su propia
aniquilación.
• El Deber Ser del Derecho consiste en dirigir la
sociedad humana hacia una evolución y
desarrollo como sociedad a través de
progresivas cuotas de justicia universal, con la
finalidad de no tener ninguna zona exenta de
control legal, constitucional y supranacional.
• La Axiología Jurídica opera sobre la sociedad
en su conjunto, en el sentido de guiar a la
humanidad en el respeto de determinados
valores universales.

• La Deontología Jurídica opera sobre el


individuo profesional para que guíe su
desempeño a través de ciertas reglas y
principios.
• Una meta de la axiología jurídica sería, por
ejemplo, que no haya persona en el mundo
cuyas infracciones y delitos queden en la
impunidad, en el entendido que la Corte Penal
Internacional tenga competencia sobre todos
los países de la humanidad y sobre todos los
ejércitos del mundo.
• Una meta de la deontología jurídica sería, por
ejemplo, tener abogados defensores que
sepan desempeñar la defensa profesional de
manera científica y técnica en respeto al
Código de Etica del Abogado; fiscales que
hagan bien su trabajo, en el sentido que
denuncien y acusen “sin mirar a quien” (“caiga
quien caiga”), y jueces que impartan justicia
sin obedecer intereses subalternos, sino
solamente en el marco de la Ley, la
Constitución Política del Estado y los Tratados
de los que el país es parte.
FILOSOFIA DEL DERECHO
(IUSFILOSOFIA)

Iván Pedro Guevara Vásquez


• Principales corrientes de la Filosofía
del Derecho y de la Ciencia Jurídica:
– Iusnaturalismo.
– Positivismo Jurídico.
– Sociologismo Jurídico.
– Jusmarxismo.
IUSNATURALISMO O DERECHO NATURAL

ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE NACE Y SE


FUNDA EN LA NATURALEZA HUMANA.

NO DEBE SU ORIGEN A LA VOLUNTAD


NORMATIVA DE NINGUNA AUTORIDAD.

CONJUNTO DE PRECEPTOS QUE SE IMPONEN AL


DERECHO POSITIVO Y QUE ÉSTE DEBE RESPETAR.
• El Derecho Natural afirma la existencia de un
conjunto de derechos universales, anteriores,
superiores e independientes al derecho
escrito, al derecho positivo y al derecho
consuetudinario.

• Como doctrina ius-ética,postula la existencia


de derechos fundamentados o determinados
en la naturaleza humana.
• El punto de partida de la idea de Derecho
Natural se encuentra en Grecia. Los griegos
antiguos creían que el Derecho participaba del
orden general del mundo, y que el orden
jurídico constituía un sector del cosmos.

• La naturaleza era una armoniosa imbricación


de todos sus elementos, uno de los cuales era
el ser humano.
• En la base del Derecho Natural se halla la idea
de que el derecho puede deducirse e
interpretarse partiendo de la peculiaridad de
la naturaleza humana.

• Con el transcurso del tiempo, la ley que


regulaba el comportamiento social ya no venía
impuesta por el cosmos, ya no era una
manifestación de la naturaleza que rodeaba al
hombre.
• El ser humano, que tiene su propia naturaleza,
dicta unas normas de convivencia, de acuerdo
con ciertos principios o preceptos generales
que constituyen una expresión de su
particular naturaleza: de la naturaleza
humana.

• KELSEN reduce el derecho natural a su aspecto


más primario, tomando una concepción
elemental del mundo antiguo que adjudica a
la naturaleza el don de promulgar leyes que
rigen el comportamiento humano
• RADBRUCH afirma que el derecho natural es
un rasero con el que debe medirse las leyes
positivas, y un principio de justicia con el que
pueda enjuiciarse preceptos contrarios al
derecho.

• KANT sostiene que las leyes naturales pueden


ser concebidas por la razón,
independientemente de la presencia de la
leye positiva.
• COING define el derecho natural como una
suma de supremos principios jurídicos que
constituyen el fundamento del derecho
positivo en cada cultura.

• El derecho natural ahora es visto como un


conjunto de preceptos dictados por la razón
nacidos en lo más hondo y sustancialmente
humano de nuestro ser.
• Hubo un iusnaturalismo cristiano,
representada por excelencia por la concepción
tomista (Tomás de Aquino) del derecho y del
Estado, en cuanto ésta se encuentra signada
por una triple característica:
– La primera: La coincidencia entre la ley
eterna y la ley natural;
– La segunda: La coincidencia entre la ley
natural y la ley humana (ésta proviene de
aquélla);
– La tercera: La recíproca complementacion
entre el evangelio y la ley, Gracia y derecho,
naturaleza y sobrenaturaleza, revelación,
razón e historia, gracias a la universal
“Analogía entis” que asegura una unidad en
la diversidad.
• Con PUFENDORF y THOMASIO se dio la
liberación del derecho natural frente a la
religión, siendo un rasgo característico la
importancia atribuida a la razón como
descubridora de la naturaleza de las cosas o
como juicio de la subjetividad, y una
tendencia a la positivación del derecho que se
consumó posteriormente.
FILOSOFIA DEL DERECHO
(IUSFILOSOFIA)

Iván Pedro Guevara Vásquez


• Principales corrientes de la Filosofía
del Derecho y de la Ciencia Jurídica:
– Iusnaturalismo.
– Positivismo Jurídico.
– Sociologismo Jurídico.
– Jusmarxismo.
IUSNATURALISMO O DERECHO NATURAL

ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE NACE Y SE


FUNDA EN LA NATURALEZA HUMANA.

NO DEBE SU ORIGEN A LA VOLUNTAD


NORMATIVA DE NINGUNA AUTORIDAD.

CONJUNTO DE PRECEPTOS QUE SE IMPONEN AL


DERECHO POSITIVO Y QUE ÉSTE DEBE RESPETAR.
• El Derecho Natural afirma la existencia de un
conjunto de derechos universales, anteriores,
superiores e independientes al derecho
escrito, al derecho positivo y al derecho
consuetudinario.

• Como doctrina ius-ética,postula la existencia


de derechos fundamentados o determinados
en la naturaleza humana.
• El punto de partida de la idea de Derecho
Natural se encuentra en Grecia. Los griegos
antiguos creían que el Derecho participaba del
orden general del mundo, y que el orden
jurídico constituía un sector del cosmos.

• La naturaleza era una armoniosa imbricación


de todos sus elementos, uno de los cuales era
el ser humano.
• En la base del Derecho Natural se halla la idea
de que el derecho puede deducirse e
interpretarse partiendo de la peculiaridad de
la naturaleza humana.

• Con el transcurso del tiempo, la ley que


regulaba el comportamiento social ya no venía
impuesta por el cosmos, ya no era una
manifestación de la naturaleza que rodeaba al
hombre.
• El ser humano, que tiene su propia naturaleza,
dicta unas normas de convivencia, de acuerdo
con ciertos principios o preceptos generales
que constituyen una expresión de su
particular naturaleza: de la naturaleza
humana.

• KELSEN reduce el derecho natural a su aspecto


más primario, tomando una concepción
elemental del mundo antiguo que adjudica a
la naturaleza el don de promulgar leyes que
rigen el comportamiento humano
• RADBRUCH afirma que el derecho natural es
un rasero con el que debe medirse las leyes
positivas, y un principio de justicia con el que
pueda enjuiciarse preceptos contrarios al
derecho.

• KANT sostiene que las leyes naturales pueden


ser concebidas por la razón,
independientemente de la presencia de la
leye positiva.
• COING define el derecho natural como una
suma de supremos principios jurídicos que
constituyen el fundamento del derecho
positivo en cada cultura.

• El derecho natural ahora es visto como un


conjunto de preceptos dictados por la razón
nacidos en lo más hondo y sustancialmente
humano de nuestro ser.
• Hubo un iusnaturalismo cristiano,
representada por excelencia por la concepción
tomista (Tomás de Aquino) del derecho y del
Estado, en cuanto ésta se encuentra signada
por una triple característica:
– La primera: La coincidencia entre la ley
eterna y la ley natural;
– La segunda: La coincidencia entre la ley
natural y la ley humana (ésta proviene de
aquélla);
– La tercera: La recíproca complementacion
entre el evangelio y la ley, Gracia y derecho,
naturaleza y sobrenaturaleza, revelación,
razón e historia, gracias a la universal
“Analogía entis” que asegura una unidad en
la diversidad.
• Con PUFENDORF y THOMASIO se dio la
liberación del derecho natural frente a la
religión, siendo un rasgo característico la
importancia atribuida a la razón como
descubridora de la naturaleza de las cosas o
como juicio de la subjetividad, y una
tendencia a la positivación del derecho que se
consumó posteriormente.
FILOSOFIA DEL DERECHO
(IUSFILOSOFIA)

Iván Pedro Guevara Vásquez


• Principales corrientes de la Filosofía
del Derecho y de la Ciencia Jurídica:
– Iusnaturalismo.
– Positivismo Jurídico.
– Sociologismo Jurídico.
– Jusmarxismo.
POSITIVISMO JURIDICO

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACE Y SE FUNDA


EN LAS LEYES Y NORMAS JURIDICAS, SIN
REFERENCIA EXTERIOR.

DEBE SU ORIGEN A LA VOLUNTAD NORMATIVA


DE LA AUTORIDAD ESTATAL.

DESTACA AL DERECHO POSITIVO, SIN


AUTORIDAD SUPERIOR DE ORDEN NATURAL.
• El Positivismo Jurídico niega la existencia de
un conjunto de derechos universales,
anteriores, superiores e independientes al
derecho escrito (derecho positivo),
planteando una autosuficiencia del sistema
jurídico que se referencia a sí mismo a través
de una Norma Fundamental (KELSEN).

• Reconoce la existencia de derechos del


hombre en la medida de su reconocimiento
por el aparato legislativo.
• En la base del Positivismo Jurídico se
encuentra la idea de que el derecho legislado
se regula a sí mismo, por lo que no cabe que
se deduzca o se interprete partiendo de la
peculiaridad de la naturaleza humana.

• La autoridad estatal dicta las normas jurídicas


para diferenciar a éstas claramente de las
normas morales.
• El Positivismo Jurídico, en su normativismo
autosuficiente, traza una línea de delimitación
y diferenciación absoluta entre Derecho y
Moral.

• Históricamente, por lo general, plantea un


alegato a favor de las leyes emitidas por
autoridades centralizadas en un poder
monárquico o despótico.
• CARACTERISTICAS DEL POSITIVISMO
1) La consideración del derecho a partir de la
realidad empírica.
2) El empleo del método inductivo, como en las
disciplinas físico-naturales.
3) La ley como expresión de la voluntad del
Estado, y el Estado como fuente principal del
derecho.
4) El derecho como sistema lógico, al margen de
consideraciones axiológicas.
• Propósitos generales del positivismo jurídico

1) La fundamentación de una ciencia jurídica


positiva; y
2) La explicación del derecho a partir de datos
empíricos.
• El positivismo jurídico como teoría del
derecho
1) La corriente denominada “Teoría general del
derecho” ocupo´el más alto edificio de la ciencia
positiva.
2) La tarea principal fue la justificación de la
ciencia del derecho positivo en cuanto “ciencia
del derecho”.
La ideología positivista asumió que era la
misma ciencia.
3) John AUSTIN inspiró en Inglaterra la “Escuela
analítica” en base a una filosofía del derecho
positivo.
4) La “Ciencia de la Jurisprudencia” se ocupa de
las leyes positivas sin considerar su bondad o
maldad.
5) La “Jurisprudencia General” investiga los
conceptos generales y comunes que constituyen
la base de la diversa variedad de las
disposiciones jurídicas, como ciencia empírica
que toma como punto de partida la experiencia.
6) Rudolf IHERING se adhiere a una
“jurisprudencia de conceptos”, de la cual gira
hacia un positivismo pragmático, por el cual
reconoce que “la vida no son los conceptos, sino
que los conceptos existen a causa de la vida”
(“El fin del derecho”).
7) VANNI trata de salvar la irreconciliable
antinomia entre el idealismo y el empirismo, sin
abandonar sus posiciones a favor del empirismo.
• El derecho positivo como hecho social

1) El positivismo sociológico se inspiró en la


Escuela Histórica del derecho que concibió al
derecho como el fruto espontáneo de las
comunidades humanas.
2) Características:
2.1) Explicación del fenómeno jurídico por
hechos sociales enlazados causalmente con el
mismo.
2.2) Vinculación del derecho a fines sociales.
2.3) Empleo del método sociológico para la
investigación y estudio del derecho.
• El normativismo de Hans Kelsen
1) Su punto de partida es la distinción
fundamental entre el Ser y el Debe Ser.
2) El orden de la conducta humana, regido por
normas, es el ámbito en que se da el Debe Ser.
3) La “Teoría Pura del Derecho” es una teoría del
derecho positivo, a secas; no de un orden
jurídico especial, y su propósito es liberar a la
ciencia jurídica de toda clase de “elementos
extraños” de todo lo que no es derecho.
4) El orden jurídico estatal se relaciona con el
orden jurídico internacional integrado por el
derecho internacional general (costumbre), el
derecho internacional particular (tratados) y por
las normas jurídicas producidas por los
tribunales internacionales, que derivan de una
norma hipotética fundamental cuya fórmula
expresa “los Estados suelen comportarse como
suelen hacerlo”.
5) Al rechazar la concepción de que el derecho
sea parte de la moral, KELSEN se separa
radicalmente de la tesis que sustenta en la
justicia la validez del orden jurídico.

6) La doctrina del derecho natural, a la que se


atribuye la trasposición e las reglas del ser al
mundo del debe ser, es calificada por KELSEN
como una construcción dualista e idealista.
• Clases generales de positivismo jurídico

1) Formalismo;
2) Imperativismo;
3) Iuspositivismo conceptual o metodológico;
4) Iuspositivismo lógico-normativista
(KELSEN-KLUG)

También podría gustarte