Objetivo:
Conocer las causas más frecuentes de patología quirúrgica en el
periodo neonatal.
Señalar las atribuciones que han mejorado la sobrevida
quirúrgica en este grupo.
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
Atribuciones:
Mayor número de Unidades de Terapia Intensiva Neonatal.
Mejor conocimiento de las patologías quirúrgicas neonatales.
Mejor manejo pre, trans y postoperatorio.
Transporte
Diagnóstico
Técnicas quirúrgicas
Anestesia
Antibióticos
Ventilación
DIFICULTAD RESPIRATORIA.
SIGNOS DE OBSTRUCCION INTESTINAL.
MASAS TUMORALES.
DEFORMIDADES VISIBLES.
SANGRAMIENTO.
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
SIGNOS DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA
INTRANQUILIDAD
TAQUIPNEA
RETRACCION ESTERNAL E INTERCOSTAL
CIANOSIS
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
ATRESIA DE COANAS.
SINDROME DE PIERRE ROBIN.
LARINGOTRAQUEOMALASIA.
ANILLOS VASCULARES
ATRESIA ESOFAGICA CON O SIN FISTULA.
ATRESIA DE ESOFAGO
Definiciòn
Incidencia y sexo
Clínica
Tratamiento
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
•HERNIA DIAFRAGMATICA
HERNIA DIAFRAGMATICA
CONGENITA
Sintomas < 6hrs - > 6hrs
Incidencia: 1 en 2,500 a 5.000 RN.
Anomalías asociadas 15 a 35%.
Mortalidad ( igual con o sin Dx prenatal)
feto.-neonatal global 51%
Con ECMO 25 – 33%
Sin ECMO 28 -40%
PROBLEMAS:
Hipoplasia pulmonar
Hipertensión pulmonar
Anatómica
Funcional: hipoxia, acidosis, enfriamiento, aumento
de radicales libres, disminución de oxido nítrico
Déficit relativo de sulfactante
Vasoconstricción arteriolar pulmonar
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
SIGNOS DE OBSTRUCCION
INTESTINAL
DISTENSION ABDOMINAL.
VOMITOS O RESIDUO GASTRICO BILIOSO.
AUSENCIA O RETARDO EN LA EXPULSION DEL MECONIO.
POLIHIDRAMNIOS.
SINDROME DE DOWN.
ANTECEDENTES FAMILIARES: ENF. HIRSCHSPRUNG
DIABETES MATERNA
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
EXPULSION DE MECONIO
0 - 12 hrs. 69 %
12 - 24 hrs. 94 %
24 - 48 hrs. 99.8 %
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
SINDROME DE DOWN.
ANTECEDENTES FAMILIARES: ENF. HIRSCHSPRUNG
DIABETES MATERNA
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
OBSTRUCCION INTESTINAL
BAJA
ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG
Enfermedad de Hirschsprung
20%
MASC
FEM.
80%
Causa
Cuadro caracterizado por la ausencia congénita de las
células ganglionares del sistema parasimpático que inerva
el intestino distal.
Efecto
Dilatación y engrosamiento de la pared del intestino proximal al
segmento agangliónico, en un intento por superar la obstrucción
parcial.
Incidencia: 1:5.000 nacidos
Relación por sexo: 4:1 predominio masculino.
Alta incidencia asociada al Síndrome de Down.
Enfermedad de Hirschsprung
Etiología:
Clásicamente se atribuye a una falla en la migración cefalo-
caudal de las células ganglionares parasimpáticas de la cresta neural
hacia el intestino distal.
: 25
20
15
10
5
0
R.N. Lact. Presc. Esc. Desco.
Diagnóstico:
Historia clínica.
Estudios Radiología:
Simple de abdomen
Enfermedad de Hirschsprung
Radiología:
Colón por enema
Enfermedad de Hirschsprung
Diagnóstico:
Manometría rectal.
Determina la presencia normal o no del reflejo anorectal.
Diagnóstico:
Biopsia rectal
Por succión
Espesor total
Célula
ganglionar
Aganglionosis
PATOLOGIA QUIRURGICA
DEL RECIEN NACIDO
Tapón Meconial
Malformación Anorectal
Ileo Meconial
Peritonitis meconeal