Está en la página 1de 29

PSICOLOGÍA

DEL MENOR

Danna Cardona Ferrer


NRC 7941
DESARROLLO HISTÓRICO
❖ Antigua Grecia : Aristóteles
y Platón: Énfasis educativo.

❖ Imperio Romano: Infanticidio

❖ Edad Media: La infancia al servicio de Dios


y la clase social.

❖ Edad Moderna: Crisis de salubridad,


Cultura del internamiento.
Preservación infantil:
El niño “representaba
la mayor riqueza de
cualquier nación,
pues llegaría a
constituir la fuerza
trabajadora y
productiva de toda
república”
(Noguera, 2003, p.3)
- «Amas de leche»
- Exigencia de una formación familiar en
torno a la virtud «Representantes».
- siglo XIX : Categoría «infancia» consistía
en las necesidades básicas suplidas.

- Categoría «Menor» “se les definía desde


su minoría, y por eso se les clasificaba
como inferiores, incapaces, inimputables, o
minusválidos, en una negación de su
dignidad humana” (UNICEF, 2007, p.10)
❖Más adelante, como no se preveía que
también podían infringir la ley, se les
aplicaba el mismo control penal que estaba
establecido para los adultos, o por el
contrario, se prefería absolverlos totalmente.

❖Contradicción Jurídica: Tratamiento de


protección quebrantado.
❖ Surgió el intento de una jurisdicción acorde
a su edad: primer tribunal de menores en
1899.
❖El modelo tutelar, dio apertura a que en el
siglo XX se iniciara la reflexión sobre el
reconocimiento del menor ahora como sujeto
de derechos.
❖ Debate de todo un siglo:
❖ Congreso Internacional de la Protección de
la Infancia 1913.
❖ Declaración de Ginebra en 1924
❖ Colombia: Paidotecnia “introduce un cambio
significativo a este sentido, a partir del trato
más humano y paciente”. (Guzmán, 2010,
p.34)
❖ En 1959 con la Declaración de los
Derechos del Niño: otorgaba la
valorización respectiva a las
particularidades de esta etapa de la vida.

❖ consolidación instrumental mediante la


Convención Internacional de Derechos del
Niño en 1989
❖ En contra de la «situación irregular» Ley
98 de 1920: mal comportamiento y un
peligro social
❖paradigma de «Protección Integral» Ley
1098 de 2006: igualdad de dignidades
en todo niño, como acreedores de una
atención predominante en total equidad.

❖ Sujetos prevalentes: “consagra el


interés superior del niño como principio
guía de todas las medidas que tomen
las instituciones públicas y privadas en
relación con la infancia.”
(Galvis, 2011, p.139).
❖ código de la Infancia y la Adolescencia
❖ distinción de situaciones que coloquen en
riesgo la protección integral.
❖ Respectiva garantía y prevención
❖ Sistema penal para el menor infractor
❖ Dirección y especialidad de los
procedimientos con niños víctimas.
❖ Entidades a cargo:
(ICBF) inspección, administración
vigilancia y control
Así, el ICBF “definirá los lineamientos técnicos
que las entidades deben cumplir para
garantizar los derechos (..) Así mismo
coadyuvará a los entes nacionales,
departamentales, distritales y municipales en
la ejecución de sus políticas públicas.” (art 11,
p.13).
PRINCIPALES
perspectivas EXPONENTES
psicológicas
concepción del niño
como sujeto activo o
pasivo ha
contribuido a que el
sistema político
dejase el niño en un
lugar de condición
de incapacidad,
protección o de
derechos.
John Locke: «Tábula rasa» Jean-Jacques Rousseau:
“buenos salvajes”
John B. Watson : “pequeño Albert Bandura: “muñeco bobo”
Albert”
Dollard y Miller: «Frustración-
Kohlberg : «desarrollo moral»
Agresión»
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTROS EXPONENTES
Para la Protección Integral:
- aporte de conocimientos de profesionales en
derecho, trabajo social, pedagogía nutricionistas
y algunas ocasiones psiquiatras.
- Dentro de nuestra labor campos de acción el
clínico y el comunitario.
«son orientadores para identificar estados de
inobservancia, amenaza y vulneración de
derechos; están llamados a producir
conocimiento en contextos particulares que
permita a los operadores jurídicos producir los
fallos, previa valoración de las pruebas
aportadas a la investigación.»
(Urrea, Estrada & Lopera,
2010, p.37)
El profesional en derecho: Su
ejercicio hace parte de las
garantías de la Protección
integral, ya sea como
representante legal, defensa o
participante del proceso que
penaliza al menor.

- deber enfocado al respeto de


la justicia y sin que este
imperativo infrinja los derechos
de los niños.
Ligia Galvis Ortiz, abogada
colombiana, contribuyó a la
adecuación de una legislación
especializa.
El trabajador social “se
inserta en instituciones
dirigidas a la Asistencia
Social con el fin de
lograr la satisfacción de
necesidades
fundamentales, no como
una labor asistencialista
sino como actividades
integrantes de objetivos
sociales amplios.”
(Umbarila, 2010, p.102)
Anthony Platt con su obra
“Los salvadores del niño”
Pedagogos:
acompañamiento sobre todo
en alternativas de
internamiento, permitiría
“inducir al menor a sentirse
responsable de sus actos
ante sí y ante los demás.”
(Clemente, 2011, p.182) y
no sólo en las medidas
judiciales, sino en el diseño
de programas de
prevención.
Silvia Duschatzky, con su
estudio del menor en
programas políticos.
OBJETO DE ESTUDIO
la Psicología Jurídica del Menor es el estudio
del tratamiento que otorga las entidades
encargadas de la protección integral a los
niños, niñas y adolescentes, junto con la
puesta en práctica de sus conocimientos
dentro de las actuaciones administrativas y
judiciales sobre estos sujetos, con el fin
contribuir a su condición de prevalentes.
“pensar los modos en que la producción académica
se puede vincular con la transformación de políticas
sociales sobre la infancia, así como potenciar el
fortalecimiento del paradigma de la protección
integral”. (Di Lorio, Lenta & Hojman, 2011, p.234).
Procedimientos administrativos:
Guarda: Representantes legales le solicitan a la autoridad
competente que tengan bajo su protección al niño durante
determinado tiempo.

Pero…
siempre y cuando existan causas muy bien justificadas y
de mayor gravedad sobre los representantes, que les
impida suplir temporalmente las necesidades básicas del
menor.
- Enfermedad física o psíquica
- situación laboral incompatible y que no exista el apoyo
de otros familiares
- carencia de recursos
La Tutela es la privación de la patria potestad a los padres o
representantes legales del menor, “a causa del
incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los
deberes de protección establecido por las leyes para la
guarda de los menores, cuando estos queden privados de
la necesaria asistencia moral o material.” (Clemente, 2011,
p.172)
Procedimientos judicial y su respectivo
sistema de reforma
Modelos de desjudicialización –mediación y el educativo
responsabilizador, otorgados a los adolescentes entre
14 y 18 años que hayan cometido un hecho punible.

El primer modelo consiste en buscar la resolución de


conflictos, para que haya una intervención mínima del
código penal.
El segundo, tiene la particularidad de responsabilizar,
además de que no lo exime de sistema penal
acusatorio, siempre y cuando este tenga en cuenta la
Protección Integral.
Art. 140 del código de la
infancia y la
adolescencia (2007),
“tanto el proceso como
las medidas que se
tomen son de carácter
pedagógico, específico y
diferenciado respecto al
sistema de adultos,
conforme a la protección
integral. El proceso
deberá garantizar la
justicia restaurativa, la
verdad y la reparación
del daño.” (p.98).
Si en el proceso se le encuentra responsabilidad
penal podrán ser adoptadas sanciones y medidas de
internamiento:

- Amonestación
- imposición de reglas de conducta

- medidas de internamiento, otorgadas a los


adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años,
pueden ser de diferente régimen, como lo son de
modalidad cerrada, semiabierta, abierta o
terapéutica, que buscan la transformación del
adolescente para encaminarlo hacia «el ciudadano
funcional»
Durante el proceso en que no se ha encontrado todavía
una responsabilidad penal por parte del adolescente,
nuestra labor sería una evaluación sobre el estado
psicológico del menor.

Si llega a ser responsabilizado, el psicólogo


correspondiente deberá acompañar al menor en el
cumplimiento de la sanción, o si se trata de internamiento
también podrá valorar las implicaciones de este en el
adolescente para su reeducación, o plantear de acuerdo a
la evaluación continua del adolescente , su familia y
entorno social si es posible una medida alternativa
ALGUNAS INVESTIGACIONES…

«la situación de los hijos menores de tres


años que conviven con sus madres en los
centros de reclusión» Universidad Sergio
Arboleda.
“Ofensores sexuales Juveniles”
Dr. José Díaz

También podría gustarte