Está en la página 1de 37

DIBUJO TECNICO

Ing. Rosa María Tiburcio Alva


ESCALAS
La representación de objetos no es
posible cuando éstos son muy
CONCEPTO DE grandes o son muy pequeños. El
ESCALA primer caso porque requerirían de
formatos de dimensiones poco
manejables y en el segundo porque
faltaría claridad en la definición de
los mismos.

Es la relación entre la
Dibujo
dimensión dibujada respecto E
de su dimensión real Re alidad
TIPOS DE ESCALA : Pueden ser :

A. Escala de Reducción : Es la escala en donde las dimensiones del dibujo


están disminuidas en forma proporcional con respecto a las dimensiones
reales. Ejm.

E = 1/5 El dibujo reduce 5 veces las


dimensiones reales.

B. Escala Natural : Es la escala en donde las dimensiones del dibujo


representan las dimensiones reales. Ejm.

E = 1/1

C. Escala de Ampliación : Es la escala en donde las dimensiones del dibujo


están aumentadas en forma proporcional con respecto a las dimensiones
reales. Se utiliza para piezas mecánicas bastantes pequeñas, como por
ejemplo las piezas de relojería, micro chips, etc. Ejm

E = 2/1 El dibujo aumenta 2 veces las dimensiones reales.


ESCALAS QUE DEBEN USARSE SEGÚN LAS NORMAS STANDARD

CONSTRUCCIONES CIVILES CONSTRUCCIONES MECANICAS

TIPO ESCALAS ESCALAS


1/5 ½,5
 
1/10 1/5
  1/20 1/10
1/50 1/20
 
1/100 1/50
REDUC 1/200 1/100
CIÓN 1/500 1/200
1/1000

1/1 1/1
NATUR
AL
  2/1 2/1
5/1 5/1
AMPLIA
10/1 10/1
CIÓN
EJEMPLOS :

1. Dados E y D. Hallar O Soluc : O = D/E

E = 1/5 D = 45 mm O=? 45 mm / (1/5) =


225 mm
Rpta : O mide 225
mm

2. Dados E y D. Hallar O
E = 2/1 D = 85,5 mm O=?

3. Dados E y D. Hallar O
E = 4/1 D = 15,5 mm O=?

4. Dados E y O. Hallar D
E = 1/25 O = 525 mm D=?

5. Dados E y O. Hallar D
E = 5/1 O = 65 mm D=?

6. Dados E y O. Hallar D
E = 10/1 O = 9,8 mm D=?

7. Dados D y O. Hallar E
D = 150 mm O = 5 cm E=?

8. Dados D y O. Hallar E
D = 750 mm O = 15 cm E=?

9. Dados D y O. Hallar E
D = 250 mm O = 2,5 cm E=?

10. Dados D y O. Hallar E


D = 25 mm O = 50 cm E=?
ALFABETO DE LÍNEAS
GEOMETRIA DESCRIPTIVA
Se encarga de definir correctamente las técnicas
de la representación plana (proyección) de los
objetos tridimensionales antes ó después de su
existencia real.
CONCEPTOS BASICOS DE GEOMETRIA
Cualquier objeto puede sintetizarse mediante sus elementos
geométricos más simples: puntos, líneas, superficies, ángulos, etc.
Recapitularemos los conceptos geométricos básicos de mayor uso
en el estudio de la Geometría Descriptiva.

PUNTO
Es la representación de una posición fija del espacio. No es un
objeto físico, por lo tanto carece de forma y dimensiones.
Algunas formas de representar un punto
CONCEPTOS BASICOS DE GEOMETRIA
LINEA

Es una sucesión infinita de puntos. Las líneas se clasifican


básicamente en:
CONCEPTOS BASICOS DE GEOMETRIA
RECTA
Línea de dirección constante. Una recta puede ser definida por dos
puntos a los que une recorriendo su menor distancia.
Posición Relativa entre dos Rectas
Según la posición relativa en que se encuentren dos rectas, se definen
como:
•rectas que se cortan: si tienen un punto en común. En este caso
están contenidas en un plano,
•rectas paralelas: si mantienen indefinidamente la distancia entre
ellas. En este caso están contenidas en un plano,
•rectas que se cruzan: si no se cortan ni son paralelas. En este caso
no están contenidas en un plano
POLIGONAL

Línea formada por segmentos rectos consecutivos no alineados. Se


clasifican en:
•poligonal abierta: si el primer y último segmentos no están unidos,
•poligonal cerrada: si cada segmento esta unido a otros dos.
CURVA

Línea del plano o del espacio que no tiene segmentos rectos. Las
curvas se clasifican en:

Cónicas

Curvas que se generan al seccionar un cono recto de revolución con un


plano. y (b0: ángLas cónicas son cuatro y su formación depende de la
relación entre los ángulos (a0: ángulo que forma el plano seccionante
(a) con el plano base del cono) ulo que forman las generatrices del cono
con el plano base del mismo) como se describe a continuación:
•circunferencia: se forma cuando el plano seccionante (a) es paralelo
al plano base del cono, por lo tanto a0=00,
•elipse: se forma cuando a0<b0,
•parábola: se forma cuando a0=b0,
•hipérbola: se forma cuando a0>b0,
 Curvas Matemáticas, Físicas, Estadísticas, etc.

Estas curvas son generadas por ecuaciones propias de cada una de


estas ciencias y su estudio es de gran utilidad en la solución de
problemas relacionados con las mismas.

Curva trigonométrica
Espiral de Arquímedes
Curva del plano, generada por un punto (P) que se mueve con
velocidad lineal constante (v), a lo largo de una recta (a); mientras
esta gira, con velocidad angular uniforme (w), alrededor de un
punto fijo contenido en ella.

Espiral de Arquímedes
Involuta (Envolvente)
Curva del plano, generada por un punto fijo (P) de un hilo, mientras
este se desenrolla a partir de un segmento, polígono regular ó
circunferencia. La involuta de un círculo se utiliza en la
construcción de los dientes de engranajes.

Involuta o envolvente
Cicloide

Curva del plano, generada por un punto fijo (P) de una circunferencia,
que ruede sin deslizarse a lo largo de una recta (a). Las cicloides
tienen aplicación en la construcción de los dientes de engranajes.

Cicloide
Catenaria
Curva plana que forma, por la acción de su propio peso, un hilo,
completamente homogéneo, flexible e inextensible, cuando se fijan
dos de sus puntos.
La catenaria, tiene gran aplicación en el diseño de líneas de
teleférico, líneas eléctricas y puentes colgantes.

Catenaria
Hélice
Curva del espacio, generada por un punto (P), de una recta (a); la
cual se desplaza, con velocidad constante (v) y a su vez rota, con
velocidad constante (w), sobre otra recta (e), con la que se corta. Las
hélices se clasifican en:
•hélice cilíndrica.
•hélice cónica
Entre otras aplicaciones, las hélices se utilizan en ingeniería
mecánica, para el diseño de roscas de tornillos y tornillos sin fin y en
ingeniería civil y arquitectura en el diseño de escaleras en espiral
(escaleras de caracol).
Hélices
ÁNGULO
Porción de un plano comprendida entre dos semirrectas de origen
común.
 Clasificación de los Ángulos, según su Medida Angular
Según su medida angular en grados sexagesimales (un grado
sexagesimal es la 90a. parte del ángulo recto), un ángulo se define
como:
Ángulos Consecutivos
Son dos ángulos ubicados uno a continuación del otro. Se denominan:
•ángulos complementarios: si suman 900,
•ángulos suplementarios: si suman 1800.

Ángulos consecutivos
Ángulos Opuestos y Ángulos Adyacentes

Dos rectas que se cortan definen cuatro ángulos, los cuales, tomados en
pares se definen como:
•ángulos opuestos: En este caso sus medidas angulares son iguales,
•ángulos adyacentes: En este caso son ángulos suplementarios.

Ángulos opuestos y ángulos adyacentes


Ángulos Alternos y Ángulos Correspondientes
Si dos rectas paralelas son cortadas por una tercera recta, se forman
ocho ángulos, los cuales, considerados en pares de igual medida
angular, se denominan:
•ángulos alternos, clasificados a su vez en:
ángulos alternos internos,
ángulos alternos externos,
•ángulos correspondientes.
POLIGONO
Los polígonos se clasifican básicamente en:
Polígonos Regulares
Polígonos en los cuales todos sus lados son de igual longitud, y todos
sus vértices están circunscritos en una circunferencia.
Se clasifican en:
•triángulo equilátero: polígono regular de 3 lados,
•cuadrado: polígono regular de 4 lados,
•pentágono regular : polígono regular de 5,
•hexágono regular : polígono regular de 6 lados,
•heptágono regular : polígono regular de 7 lados,
•octágono regular: polígono regular de 8 lados,... y así
sucesivamente.
Polígonos Irregulares

Polígonos en los cuales sus lados no son de igual longitud y/o sus
vértices no están contenidos en una circunferencia. De acuerdo al
número de sus lados, se denominan:

•triángulo: polígono de 3 lados,


•cuadrilátero: polígono de 4 lados,
•pentágono: polígono de 5 lados,
•hexágono: polígono de 6 lados,
•heptágono: polígono de 7 lados,
•octágono: polígono de 8 lados,... y así sucesivamente.
Triángulos

Polígonos de tres lados. De acuerdo a la magnitud de sus ángulos, los


triángulos se clasifican en:

triángulo isósceles: 2 ángulos iguales,


triángulo escaleno: 3 ángulos diferentes,
triángulo rectángulo: 1 ángulo recto,
triángulo obtusángulo: 1 ángulo obtuso,
triángulo acutángulo: 3 ángulos agudos.
Cuadriláteros

Polígono de 4 lados. Se clasifican en:


•paralelogramo: cuadrilátero en el que los lados opuestos son paralelos,
se denominan a su vez:
rectángulo: paralelogramo en el cual los cuatro ángulos son rectos,
pero los lados adyacentes no son de igual longitud,
rombo: paralelogramo que no tiene ángulos rectos, pero sus lados
son de igual longitud,
romboide: paralelogramo que no tiene ángulos rectos y sus lados
adyacentes no son de igual longitud,
•trapecio: cuadrilátero que tiene solo dos lados paralelos, se definen a
su vez como:
trapecio rectángulo: trapecio que tiene dos ángulos rectos,
trapecio isósceles: trapecio en el que sus lados no paralelos son
de igual longitud,
•trapezoide: cuadrilátero que no tiene lados paralelos.
Cuadriláteros: polígonos de 4 lados
Círculo
Superficie plana limitada por una circunferencia.

Circunferencia, círculo y sus partes


TRIÁNGULO, HEXÁGONO Y DODECÁGONO (construcción
exacta)
CUADRADO Y OCTÓGONO (construcción exacta)
PENTÁGONO Y DECÁGONO (construcción exacta)
HEPTÁGONO (construcción aproximada)
ENEÁGONO (construcción aproximada)

También podría gustarte