Está en la página 1de 18

REHABILITACIÓN EN PACIENTES

EN CUIDADOS INTENSIVOS
• Caicedo Leyva, Dania.
• Chávez Barturen, Karin.
• Maco Calderón, José Luis.
• Reyes Huertas, Indira.
• Rojas Rioja, Oscar.
• Ruiz Fernández, Jaime.
DEFINICIÓN DE SÍNDROME POST UCI
Grupo de complicaciones
asociadas a la estadía en
UCI
• Funcionales
• Psicológicas
• Cognitivas

Desarrollo precoz
durante la
hospitalización

Puede durar hasta 5


años o más posterior
al alta
OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN EN UCI

Diagnosticar y tratar de forma Restablecer, según Dar información a la


precoz las secuelas sea posible, las familia y/o paciente
discapacitantes (deficiencias) funciones perdidas sobre su nueva
originadas por la enfermedad o o disminuidas. condición de salud y su
lesión, y prever aquellas de posible participación en el
aparición (complicaciones Preservar a toda proceso de
secundarias) en los pacientes, costa el rehabilitación.
teniendo en cuenta todos los funcionamiento de Compartir criterios y
padecimientos anteriores a la las estructuras tomar medidas de
afección actual o sobreañadidos a indemnes. conjunto con los
esta. profesionales de
Entrenar y explicar enfermería que
Indicar pauta de tratamiento a los familiares beneficien al paciente y
rehabilitador, acorde al resultado todos los favorezcan el proceso
de la evaluación multidisciplinaria, pormenores de los rehabilitador.
al estado del paciente y teniendo procedimientos, así
en cuenta el criterio del médico como su
intensivista de cabecera. importancia
06/18/2021 Nombre y apellido del docente.

CRITERIOS PARA INICIAR LA


REHABILITACIÓN EN UCI
06/18/2021 Nombre y apellido del docente.
CRITERIOS PARA SUSPENDER LA REHABILITACIÓN EN UCI
Las circunstancias que deben hacer valorar la interrupción de las sesiones de movilización pueden ser
debidas a la negativa del paciente, a la aparición de eventos adversos o a la inestabilidad del paciente.
Eventos adversos:
• Extubación accidental
• Retirada accidental de
accesos vasculares u otros
dispositivos

CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
• Inestabilidad hemodinámica por TAM <
60mmHg a pesar de la administración de
fluidos y drogas inotrópicas
• Presión intracraneal (PIC) elevada > 25 mm
Hg
• Convulsión
• Lesión espinal inestable
• Tórax o abdomen abierto
• Embarazo
• Peso > 135 Kg
• Parada cardiopulmonar reciente
06/18/2021 Nombre y apellido del docente.

EFECTOS FISIOLÓGICOS
DEL DECÚBITO PRONO
Efectos en la
ventilación
Disminuye
gradiente de
presión pleural

Cambio en
motilidad Excursión diafragmática se
produce principalmente en
diafragmática
las regiones más dorsales

Efectos del peso Volumen pulmonar situado bajo el


del corazón sobre corazón en DS 40% del HTI,
el pulmón mientras que en DP no llega al 4%

Aumento del Drenaje


de secreciones
respiratorias
Perfusión pulmonar se distribuye de forma preferente en
Efectos en la las regiones dorsales pulmonares tanto en DS como DP
perfusión
Las regiones dorsales presentaban extensas áreas con
relaciones V/Q próximas a cero (shunt) en DS, mientras
Efectos en las relaciones que en DP mejoraban significativamente
V/Q

Efectos en la mecánica
respiratoria
Se ha descrito un discreto aumento de la csr en DP
Compliancia del
sistema
respiratorio
Capacidad Mayor potencial de reclutamiento alveolar y un aumento
residual funcional superior de la pao2 con la realización de suspiros
periódicos en DP en comparación con DS
Reclutamiento
alveolar
Movilización temprana
• Definimos como movilización precoz, como una
intervención encaminada a proporcionar un estímulo
motor , sensitivo y propioceptivo, el cual genera al
paciente una disminución del impacto negativo del
ingreso en UCI
Totalmente pasivos Activos-asistidos Activo – independientes
Movilización de En cama (pesas, ciclismo) Deambulación independiente
extremidades
Cambios posturales Sentar en el borde de la
cama
Sentar en la cama Trasferencia de la cama a
sillón (de pie)
Electroterapia Deambulación asistida
La movilización temprana es importante para los
pacientes, especialmente en la UCI, ya que les aporta
muchos beneficios, tanto para ellos como para el
personal de la UCI

• Reducción de la estancia hospitalaria y en la UCI


• Tasas de mortalidad inferiores durante la hospitalización
• Mejores resultados en términos de calidad de vida
• Movilidad funcional de los pacientes tras su alta
06/18/2021 Nombre y apellido del docente.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

• RESPIRACION ABDOMINAL

• Respiración costal: Ejercicios de expansión toraxica

• Sacar el aire lentamente con la boca abierta

• Soplar de manera sostenida con ayuda de una


botella con presión positiva al exhalar
06/18/2021 Nombre y apellido del docente.

ACTIVIDAD FÍSICA
ETAPA I
 EJERCICIOS RESPIRATORIOS
 EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACTIVOS LIBRES DE
CUELLO
 EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACTIVOS LIBRES DE
HOMBROS
 EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACTIVOS LIBRES DE
MIEMBROS INFERIORES
 

❖ Posición sentada, con o sin apoyo (según tolerancia del


paciente)
1. Elevación, antepulsión y retropulsión de hombros.
2. Combinar flexión de hombros a 180 ° con respiraciones.
3. Combinar Abducción – Adduccion de hombros a 90° con
respiraciones (como dar abrazo)
06/18/2021 Nombre y apellido del docente.

ETAPA II
Importante: Se realizarán de 5 a 10 repeticiones de cada ejercicio; según la
tolerancia del paciente.
A. EJERCICIOS RESPIRATORIOS

B. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACTIVOS LIBRES DE CUELLO


C. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACTIVOS LIBRES DE
HOMBROS
D. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACTIVOS LIBRES DE
MIEMBROS INFERIORES (tobillo, rodilla y cadera) Posición
sentada, sin apoyo
27/04/2020 Dra. Claudia Pinedo Revilla

También podría gustarte