Está en la página 1de 52

ANEURISMAS CEREBRALES

ALUMNAS:
ESLAVA REBAZA VANESSA
EUSTAQUIO TUESTAS ESMERALDA
GALLARDO PLASENCIA ALEXANDRA

DOCENTE:
DR. LUIS FLORES ESTRADA
DEFINICIÓN
 Los aneurismas cerebrales son dilataciones
focales anormales de una arteria cerebral con
adelgazamiento de la pared vascular.

Cenetec. Detección, diagnostic, tratamiento y pronóstico del aneurisma cerebral sin ruptura. [versión en línea]. Disponible en URL:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/441_GPC_Toxicidad_ocular/GRR_Toxicidad_ocular_cloroquina.pdf
[consultado el 25 de mayo del 2015].
EPIDEMIOLOGÍA
• Análisis de autopsias han comunicado una frecuencia
entre 0,2% y 9,9%.
• Se ha sugerido que la ocurrencia de aneurismas
cerebrales en la población general activa es de 1%-5%.
• Por otra parte, la prevalencia de Hemorragia
subaracnoidea (HSA) por rotura de aneurisma cerebral
en la población general de diferentes países varía entre
6-16 casos por 100.000 habitantes/año, encontrándose
las cifras mas altas en Japón y Finlandia.

Hemorragia Subaracnoidea por aneurisma cerebral roto. [versión en línea]. Disponible en


URL: http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/neurocirugia/aneurismacerebral.html
[consultado el 25 de mayo del 2015].
EPIDEMIOLOGÍA
• Frecuencia (USA) 3
• – Prevalencia del 5-10%.
• – Aneurismas no rotos 50%
• – Sólo 2% de los aneurismas se presentan durante la niñez.
• – La incidencia de aneurismas rotos es de
aproximadamente 12 por cada 100,000 habitantes.(30,000
casos anuales)
• – Raza: Afroamericanos 2:1
• – Sexo: Mujer 1.6-1 Hombre
• – Edad (55-60 años).
Hemorragia Subaracnoidea por aneurisma cerebral roto. [versión en línea]. Disponible en URL:
http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/neurocirugia/aneurismacerebral.html [consultado el
25 de mayo del 2015].
ETIOLOGÍA

PREDISPOSICIÓN
ATEROSCLERÓTICA EMBÓLICA
GENÉTICA

ASOCIADA A
INFECCIOSA TRAUMÁTICA OTRAS
CONDICIONES

Villarreal Reyna G. Aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL:


http://www.neurocirugiaendovascular.com/pdf2/aneurismas.pdf [consultado el 25 de mayo
del 2015]
FISIOPATOLOGÍA

• ORIGEN
FISIOPATOLOGÍA

• MECANISMO

CONGÉNITA

ADQUIRIDA
FISIOPATOLOGÍA

• CONGÉNITA
• Defecto en la continuidad de la capa de músculo
liso de la túnica media de la pared arterial y que
generalmente se presentan a nivel de las
bifurcaciones, que es donde comúnmente se
encuentran los aneurismas; además la coexistencia
de enfermedades de origen congénito, como el
riñón poliquístico, el síndrome de Marfán o del
síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV.
FISIOPATOLOGÍA

• ADQUIRIDA
• Presencia de cambios degenerativos en la
pared arterial, en localizaciones críticas y que
son debidos a la edad, hipertensión arterial,
alteraciones ateroescleróticas así como a la
presencia de enfermedades del tejido
conectivo.
FISIOPATOLOGÍA

• Finalmente, se ha descrito que en las familias


que tienen antecedentes de HSA, la presencia
de aneurismas podría ser de hasta cuatro
veces mayor que en casos de familias con
esporádica presentación de HSA.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ANEURISMAS CEREBRALES
CLASIFICACIÓN DE LOS ANEURISMAS
CEREBRALES
SEGÚN SU MORFOLOGÍA SEGÚN SU TAMAÑO

Aneurismas saculares Pequeños: menor de 3mm

Aneurismas fusiformes Medianos: entre 3 y 35 mm

Gigantes: mayor de 25 mm

Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
ANEURISMAS SACULARES

Dilataciones pediculadas de
una arteria intracerebral,
distinguiéndose por su
morfología en dos porciones:

-Un cuello de amplitud


variable en contacto con la
arteria nutricia.
-La cúpula

•Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
•Medina B., Motta G.A., Zavala C., Aneurisma sacular roto de la arteria cerebral media con hemorragia subaracnoidea. Acta Med (G Ángeles). 2012; 10(2): 99-101.
•B3. Rocca U, Rosell A, Dávila A, Bromley L, Palacios F. aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n4/aneurismas_cerebrales.htm [consultado el 25 de mayo del 2015].
ANEURISMAS SACULARES: TEORÍAS

Congénita: debilidad de la
túnica media

Adquirida: se forman en la
bifurcación de las arterias, y
ahí la fuerza del flujo arterial
va debilitando la pared del
vaso.

Pinzón G.J., Puentes L.D., Benavides M. Aneurisma sacular a nivel del ápex de la arteria basilar. Médicas UIS. 2008; 21:211-18.
ANEURISMAS SACULARES:
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA
Por embolización
Congénitos neoplásica

Asociados a
Infecciosos anomalías vasculares

Traumáticos

Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
ANEURISMAS SACULARES CONGÉNITOS

El 90% de los aneurismas saculares tendrían


como factor etiológico principal, la existencia
de un defecto congénito de la pared arterial,
más concretamente de la media

Apoyaría esta teoría:


-Aneurismas en la infancia
-Su carácter familiar
-Su coexistencia con anomalías congénitas,
tales como: Síndrome de Marfan, Síndrome
de Enlher-Danlos, coartación aórtica,
poliquistosis renal.

Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
ANEURISMAS SACULARES INFECCIOSOS

una arteria.
sobre la pared de se clasifica en:
los aneurismas
émbolo séptico del émbolo séptico
2% al 6% de todos
impacto de un Según la naturaleza
Son el resultado del

Bacterianos Micóticos

Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
ANEURISMAS SACULARES TRAUMÁTICOS

• Consecuencia de traumatismos craneocefálicos


graves, con fractura craneal generalmente
deprimida, que dislacera parcialmente la pared
de arterias meníngeas e intracerebrales.
• El tiempo transcurrido entre el trauma y la
rotura de la malformación suele ser de
alrededor de las tres semanas.

Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
ANEURISMAS SACULARES ANEURISMAS QUE
POR EMBOLIZACIÓN COEXISTEN CON
NEOPLÁSICA: ANOMALÍAS VASCULARES:
• Son excepcionales los • Angeitis granulomatosa,
aneurismas por lupus eritematoso
embolización tumoral, sistémico, enfermedad
siendo el coriocarcinoma moya-moya.
el más frecuente origen
del émbolo.

Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
LOCALIZACIÓN DE LOS ANEURISMAS
SACULARES
SISTEMA CAROTÍDEO: 85-95%

Arteria Comunicante Anterior: Es más común un único


aneurisma (30%) (Los casos de aneurismas presentes
tanto en la Arteria Comunicante Anterior como la Arteria
Cerebral Anterior son más comunes en hombres).

Arteria Comunicante Posterior: 25%

Arteria Cerebral Media: 20%

Villareal G. Aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL: http://www.neurocirugiaendovascular.com/pdf2/aneurismas.pdf [consultado el 24 de mayo
del 2015].
LOCALIZACIÓN DE LOS ANEURISMAS
SACULARES
CIRCULACIÓN POSTERIOR (VERTEBRO-BASILAR): 5-15%

Lugar más común: arteria basilar, en la zona de bifurcación


(10%), seguido por unión de la Arteria Basilar con la Arteria
Cerebelosa Superior, la unión entre la Arteria Basilar y la
Arteria Vertebral y la Arteria Cerebelosa Anteroinferior.

5% en la arteria vertebral: la unión de la Arteria Vertebral con


la Arteria Cerebelosa Posteroinferior es la más común.

MÚLTIPLES ANEURISMAS: 20-30%

Villareal G. Aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL: http://www.neurocirugiaendovascular.com/pdf2/aneurismas.pdf [consultado el 24 de mayo
del 2015].
ANEURISMAS FUSIFORMES

• Dilataciones serpentinas,
uniformes, no pediculadas
de una arteria intracraneal.
• Constituyen verdaderos
ensanchamientos difusos
en un sector de una arteria,
sin un cuello identificable;
más frecuentemente
descrito en la arteria basilar
•Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
•Rocca
•Rocca U, Rosell A, Dávila A, Bromley L, Palacios F. aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n4/aneurismas_cerebrales.htm [consultado el 25 de mayo del 2015].
ANEURISMAS FUSIFORMES:
CLASIFICACIÓN
Según su etiología se
clasifican en:

CONGÉNITOS: Debidos a alteraciones en el desarrollo de la


pared arterial, de ahí, su frecuente asociación con otras
enfermedades de los vasos

ADQUIRIDOS: (Ateroscleróticos) se desarrollan a partir de una


degeneración ateromatosa de la pared arterial, localizándose
preferentemente en el sistema vértebro-basilar y en enfermos con
hipertensión arterial de larga evolución.

Vila F. Aneurismas Cerebrales. En: Izquierdo JM, Barbera J. Lecciones de Neurocirugía. 1a ed. Gómez U., director. Madrid: Universidad de Oviedo; 1992. p. 279-86
FACTORES DE RIESGO DE LOS
ANEURISMAS CEREBRALES
FACTORES DE RIESGO DE LOS
ANEURISMAS CEREBRALES
• Consumo de cigarrillos mayor de 20/día.
• Consumo excesivo de alcohol.
• Hipertensión arterial, la asociación de excesivo
consumo de cigarrillos y de HTA.
• El uso de drogas como la cocaína.
• Factores familiares, enfermedades de tipo genético
como riñón poliquístico, síndrome de Marfán, Ehlers-
Danlos Tipo IV y enfermedades del colágeno Tipo II.

Rocca U, Rosell A, Dávila A, Bromley L, Palacios F. aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n4/aneurismas_cerebrales.htm [consultado el 25 de mayo del 2015].
PRESENTACIÓN CLÍNICA
DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES
Suelen romperse por la cúpula y al hacerlo pueden ocasionar
diferentes tipos de hemorragias:

Subaracnoidea, (HSA), que es la más frecuente, por encontrarse


las arterias del Polígono de Willis en ese espacio.

Intracerebral, (HIC), dependiendo de la dirección de la cúpula


aneurismática la hemorragia puede ir hacia el parénquima.

Intraventricular, (HIV), si el sangrado es importante y hacia el


parénquima, puede abrirse camino hasta la cavidad ventricular.

Subdural, (HSD), si el volumen y la dirección de la hemorragia


son significativos, pueden invadir el espacio subdural.

Rocca U, Rosell A, Dávila A, Bromley L, Palacios F. aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n4/aneurismas_cerebrales.htm [consultado el 25 de mayo del 2015].
Hemorragia subaracnoidea
• Esta patología se caracteriza por la
extravasación de sangre al espacio
subaracnoideo o leptomeníngeo, siendo la
causa más frecuente el TCE.
• De las HSAs espontáneas, el 75-80% son
secundarias a la ruptura de un aneurisma
cerebral que, en la mayor parte de las
ocasiones es único, aunque en el 15% de los
pacientes pueden ser múltiples.
FACTORES DE RIESGO
No modific:ables Modificables:
• Sexo: más frecuencia a • Hipertensión arterial.
mujeres (1,6 veces más). • Índice de masa corporal
• Edad: entre 40 y 60 años, (IMC) bajo.
incrementándose el riesgo • Tabaquismo.
con la edad.
• Consumo de drogas
• Genéticos: Los síndromes
simpaticomiméticas como
genéticos más importantes
cocaína, anfetaminas y el
que se asocian a HSA son la
enfermedad poliquística renal etilismo crónico severo.
y el Ehlers-Danlos tipo IV.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• 80%: Cefalea de inicio brusco, se describe como “la peor de su vida”, asociada
a actividad física, maniobras de Valsalva o estrés.
• 20%: la cefalea se manifiesta como “cefalea centinela”, dolor menos intenso
que se produce de 2 a 8 semanas antes de la HSA, puede durar varios días y
corresponde a sangrados de pequeña
• náuseas, vómitos, rigidez de nuca, fotofobia, incluso
• cuadros psiquiátricos como delirio (puede ocurrir en pacientes con hemorragia
ventricular, hidrocefalia, sangrado fronto-basal).
• En las personas de edad avanzada la clínica es menos expresiva y normalmente
derivada de las complicaciones (por ejemplo, hidrocefalia).
• Exploración física: disminución del nivel de consciencia, trastornos del lenguaje
y déficits motores como hemiplejia o hemiparesia o parálisis de pares
craneales.
• También pueden aparecer hemorragia retiniana y meningismo.
escalas clínicas de mayor uso para valorar la
gravedad del cuadro
PRESENTACIÓN CLÍNICA
DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES
El cuadro clínico se inicia con:
• Fuerte dolor de cabeza •Un 75% experimentan sensación
• Puede haber pérdida de conocimiento nauseosa y vómitos concomitantes
• En un tercio de los pacientes es con la cefalea.
transitoria, otro tercio queda confuso o •El examen clínico: Paciente alerta y
somnoliento y los restantes pueden ir al sin signos neurológicos o también con
estado de coma. alteración de la conciencia, así como
• El dolor de cabeza: valor localizador y hemiparesia o hemiplejía que pueden
generalmente durante actividades físicas, o no estar asociados a compromiso
deportivas, sexuales o de tensión de pares craneales.
emocional severa.

Rocca U, Rosell A, Dávila A, Bromley L, Palacios F. aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n4/aneurismas_cerebrales.htm [consultado el 25 de mayo del 2015].
PRESENTACIÓN CLÍNICA
DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES
Cuando la cefalea no es muy importante
puede tratarse de la hemorragia "centinela",
llamadas hemorragias subaracnoideas
menores, por estar descrito que preceden a
una hemorragia mayor, por lo que se les
considera un aviso de alerta.

Finalmente, es posible reconocer, por lo


menos, en la mitad de pacientes que llegan a
emergencia por HSA grados variables de
meningismo, lo que no es frecuente en la
primeras horas

Rocca U, Rosell A, Dávila A, Bromley L, Palacios F. aneurismas cerebrales. [versión en línea]. Disponible en URL:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n4/aneurismas_cerebrales.htm [consultado el 25 de mayo del 2015].
DIAGNÓSTICO
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA

 Procedimiento diagnóstico inicial


cuando se sospecha de HSA
 Además de indicar la localización de
la lesión vascular, puede mostrar
anomalías insospechados

Vinas F. Brain aneurysm imaging. Medscape [versión en línea]. Disponible en URL:


http://emedicine.medscape.com/article/337027-overview#showall [consultado el 25 de mayo
del 2015].
DIAGNÓSTICO
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
Sistema de clasificación de Fisher:
Grado 1 - No hay sangre subaracnoidea detectada
Grado 2 - Difusas capas verticales con grosor
mayor de 1mm
Grado 3 – coágulos localizados y / o capas
verticales más gruesa que 1 mm
Grado 4 - coágulo intracerebral o intraventricular
con difusa o ninguna sangre subaracnoidea
Vinas F. Brain aneurysm imaging. Medscape [versión en línea]. Disponible en URL:
http://emedicine.medscape.com/article/337027-overview#showall [consultado el 25 de mayo del 2015].
DIAGNÓSTICO
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
TC sin contraste de un
hombre de mediana
edad con dolor de
cabeza. El paciente tenía
un aneurisma gigante de
la arteria carótida
interna izquierda en su
segmento
intracavernosa.
DIAGNÓSTICO

PUNCIÓN
LUMBAR

 Cribado de pacientes con


potencial de sangrado
centinela
 Confirmar la presencia de
sangrado
Vinas F. Brain aneurysm imaging. Medscape [versión en línea]. Disponible en URL:
http://emedicine.medscape.com/article/337027-overview#showall [consultado el 25 de mayo
del 2015].
DIAGNÓSTICO

RESONANCIA
MAGNÉTICA

 Proporciona detalles adicionales sobre la


anatomía regional, el tamaño, la forma y el
contenido de un aneurisma.
 Útil en la detección de aneurismas
intracraneales en pacientes sintomáticos y
pacientes asintomáticos
Vinas F. Brain aneurysm imaging. Medscape [versión en línea]. Disponible en URL:
http://emedicine.medscape.com/article/337027-overview#showall [consultado el 25 de mayo del 2015].
DIAGNÓSTICO
RESONANCIA
MAGNÉTICA

T1 RM: mujer de
mediana edad con
dolores de cabeza
progresistas, afasia y
hemiparesia del lado
derecho. Se representa
una masa intracerebral
grande con una
cantidad significativa de
edema circundante. La
lesión es un aneurisma
de la arteria carótida
DIAGNÓSTICO
RESONANCIA
MAGNÉTICA
T2 RM: mujer de
mediana edad con
dolores de cabeza
progresistas, afasia
y hemiparesia del
lado derecho. La
lesión es un
aneurisma de la
arteria carótida
interna gigante..
DIAGNÓSTICO
ULTRASONOGRAFÍA
Útil en la detección de vasoespasmo de las arterias
intracraneales Cerebral media

Cerebral anterior
Ventana
transtemporal Carotida interna
distal
Cerebral posterior
proximal
Vinas F. Brain aneurysm imaging. Medscape [versión en línea]. Disponible en URL:
http://emedicine.medscape.com/article/337027-overview#showall [consultado el 25 de mayo del 2015].
DIAGNÓSTICO

ULTRASONOGRAFÍA
Oftálmica
Ventana
transorbital Carótida interna

Vertebrales
Ventana
suboccipital Basilar

Vinas F. Brain aneurysm imaging. Medscape [versión en línea]. Disponible en URL:


http://emedicine.medscape.com/article/337027-overview#showall [consultado el 25 de mayo
del 2015].
DIAGNÓSTICO
ANGIOGRAFÍA
 Herramienta de diagnóstico preoperatorio
definitivo
 Detectar y evaluar multiplicidad
aneurismática u otras enfermedades
vasculares asociadas
 Evaluar la circulación colateral
 Identificar anomalías congénitas
 Diagnosticar el vasoespasmo cerebral
Vinas F. Brain aneurysm imaging. Medscape [versión en línea]. Disponible en URL:
http://emedicine.medscape.com/article/337027-overview#showall [consultado el 25 de mayo del 2015].
DIAGNÓSTICO
ANGIOGRAFÍA

Angiograma cerebral
oblicua Izquierdo en un
paciente con múltiples
aneurismas intracraneales
muestra un aneurisma de
comunicante anterior y un
aneurisma de la arteria
cerebral media
DIAGNÓSTICO
ANGIOGRAFÍA

Angiograma cerebral
oblicuo Izquierdo en un
paciente con un
aneurisma intracraneal
proximal de la arteria
carótida interna
DIAGNÓSTICO
ANGIOGRAFÍA

Imagen
obtenida
después de la
colocación de
una bobina
desmontable en
el aneurisma.
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO
MÉDICO

Opción para el
tratamiento de los
aneurismas
intracraneales no rotos

Deepa S. Treatment options for cerebral aneurysms [versión en línea]. Disponible en URL:
http://www.aans.org/Patient%20Information/Conditions%20and%20Treatments/Treatment%
20Options%20for%20Cerebral%20Aneurysms.aspx
TRATAMIENTO
TERAPIA
QUIRÚRGICA
 Exclusión del aneurisma de la circulación
cerebral y reducir los efectos de masa sobre
las estructuras adyacentes.
 Cirugía temprana (<48 a 96 h después de la
HSA)
 Cirugía diferida (10 a 14 d después de la HSA)
Liebeskind D. Cerebral aneurysms treatment and management. Medscape [versión en
línea]. Disponible en URL: http://emedicine.medscape.com/article/1161518-treatment
[consultado el 25 de mayo del 2015].
TRATAMIENTO

TERAPIA
QUIRÚRGICA
TRATAMIENTO

TERAPIA
ENDOVASCULAR

Deepa S. Treatment options for cerebral aneurysms [versión en línea]. Disponible en URL:
http://www.aans.org/Patient%20Information/Conditions%20and%20Treatments/Treatment%
20Options%20for%20Cerebral%20Aneurysms.aspx
TRATAMIENTO

TERAPIA
ENDOVASCULAR
COMPLICACIONES
Resangrad Vasoespas
o mo

Hidrocefali Hiponatre
a mia

Mayo clinic. Brain aneurysm [versión en línea]. Disponible en URL:


http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/brain-aneurysm/basics/complications/con-20
028457
GRACIA
S

También podría gustarte