Está en la página 1de 8

Diferencias entre las

Leyes de Amparo
Ley de Amparo, Habeas Corpus y Constitucionalidad de las Leyes Decreto 8, de la Asamblea Nacional
Constituyente.

Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad de las Leyes Decreto 1-86 de la Asamblea
Nacional Constituyente.
En términos generales podemos señalar
I. Cambios de forma y
II. Cam­bios de fondo.
I. Cambios de forma
1. Su estructura contiene cuatro partes: El Amparo en forma desarro­llada cuyas normas tienen
calidad supletoria para las otras institu­ciones, la Exhibición Personal (Habeas Corpus). La Incons­
titucionalidad de las leyes y la Corte de Constitucionalidad.

2. Se conservan todos los aspectos positivos del Decreto 8 (Ley de Amparo de 1966) que pueden
funcionar dentro de una nueva ley, o bien no han sido motivo de crítica.

3. Se adapta el Amparo y la Inconstitucionalidad de las leyes a la crea­ción de la Corte de


Constitucionalidad, bajo el supuesto de la creación y existencia de un Tribunal o Corte de
Constitucionalidad perma­nente. Si este no fuere el caso, sería cuestión de variar el enfoque hacia
un sistema o régimen de contralor distinto, ya fuere un sistema difuso, concentrado o más bien
mixto, según se adoptare. El modelo de este proyecto cae dentro de un sistema mixto.
4. Terminología En todo el contexto se elimina el concepto de «recurso» ya superado por la doctrina por
el concepto de «acción»;
en vez de «recurrente» también se utiliza «promovente»;
en vez de «juicio» se utiliza «proceso», y en vez de «sentencia» se opta por el término de «resolución».
(Posteriormente se dejó «sentencia»).
Todos estos conceptos están actualizados a la doctrina moderna de la defensa constitucional.
Pretender utilizar simplemente «amparo» o «exhibición personal» dejando la calificación a la doctrina no
es posible, ni positivo en una ley que requiere señalar a cada momento el instrumento y los conceptos
del caso.

5. Se reestructuran o corrigen errores de la ley anterior, introduciendo todos aquellos artículos nuevos
necesarios a la estructura del proyecto.

6. Se utiliza el sistema de «Código Constitucional», identificando el epígrafe de cada norma en todo lo


posible al contenido del articulado, reagrupando las disposiciones en capítulos de contenido lógico.

7. Para calificar los conceptos e instituciones se elimina la terminología tradicional latina, tales como
Habeas Corpus, Ipso Jure, Prima Facie, dejándola exclusivamente para uso en la doctrina.
Cambios de fondo
a. El ámbito de la procedencia del Amparo no está limitado a un cierto número de casos sino que es
extensivo, abierto a todo caso que involucre una transgresión constitucional en detrimento de los
gobernados. (Posteriormente se ejemplificó con el artículo 10 de la ley).

b. Se reafirma la tendencia que traía el decreto 8 de establecer la impugnación por amparo, de los
asuntos judiciales, aunque en forma restringida.

c. Los casos de improcedencia se eliminan de la ley y se deja su calificación a las facultades flexibles
del Tribunal y a la creación de criterios con base jurisprudencial.

d. Se establece un sistema mixto del Contralor en el Amparo de doble instancia y de


Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos.
e. Se facilita la interposición, de las acciones de amparo e inconstitucionalidad de ley eliminando
algunos requisitos formales.

f. Se afirma y da más relevancia la aplicación del «amparo provisional».

g. Se le da más amplitud a los efectos de la procedencia del amparo contra leyes y a la declamo, de
inconstitucionalidad de leyes en casos concretos.
h. Se establecen tos recursos aclaración y ampliación, y se le da relevancia a la consulta.

i. Se le da vigencia a la acción popular o publica tanto para el amparo como para la impugnación de
inconstitucionalidad de leyes o dis­posiciones de carácter general. (Posteriormente se restringió la
acción popular en «el amparo).

j. La jurisprudencia cobra relevancia porque la ley deja al Tribunal de Constitucionalidad un gran campo
para el desarrollo de la materia constitucional en la aplicación la ley.

k. En la Exhibición Personal se busca agudizar más la acción con vistas a lograr su eficacia, y se pone
atención al caso de secuestrados, desaparecidos.

l. Se amplía la inconstitucionalidad0 de leyes en casos concretos pudiéndose invocar en toda clase de


juicios o procedimientos en donde hubiere inconstitucionalidad.
m. Se diferencian las acciones directas e incidentales de inconstitucionalidad en casos concretos y se
readecúan en casación, lo laboral y lo administrativo.

ñ. Se libera la legitimación activa y las facilidades de interposición en las acciones de


inconstitucionalidad de leyes de carácter general.

n. Se establecen las disposiciones sobre la creación, integración, fun­ciones y otras de la Corte de


Constitucionalidad.

También podría gustarte