Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA DIABETES
MELLITUS
DR. JUAN ARMANDO SANTILLÁN MARTIN
DOCENTE
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
OBJETIVOS
Oskar Minkowsky
(1858-1931)
DEFICIENCIA ABSOLUTA O
RELATIVA DE LA INSULINA
DIABETES
Alteraciones del
HIPERGLUCEMIA GLUCOSURIA
Metabolismo de
Glucosa,
Proteínas y
Lípidos
Síntomas de la diabetes
POLIFAGIA
(hambre excesiva)
POLIURIA
(exceso de orina)
POLIDIPSIA
(sed excesiva)
“La Diabetes ha surgido en
este siglo como un problema
de salud pública que ha
alcanzado
proporciones de pandemia”
Genes
Genes ligados
ligados al
al locus
locus HLA
HLA
Factores
Factores Ambientales
Ambientales
Respuesta
Respuesta Inmune
Inmune aa
células Infección
Infección Viral
células beta
beta normales
normales oo alteradas
alteradas Viral
y/o
y/o
Daño
Daño directo
directo aa células
células beta
beta
Ataque
Ataque Autoinmune
Autoinmune
DESTRUCCIÓN
DESTRUCCIÓN DEDE CELULAS
CELULAS BETA
BETA
Diabetes
Diabetes del
del Tipo
Tipo II
DIABETES MELLITUS:
FISIOPATOLOGÍA
….
- Las células siguen hambrientas de glucosa, por lo que se
producen las siguientes reacciones bioquímicas, que lo único
que hacen es aumentar más la glicemia:
. Glucogenolísis
. Gluconeogénesis
. Lipólisis: ácidos grasos ---- acidosis metabólica
cuerpos cetónicos – cetonemia, cetonuria
Fisiopatología de la Diabetes Mellitus tipo 2
Islote
Déficit de insulina
Menos
insulina
Menos
insulina
Hígado
INSULINA
GLUCOSA
Normal Hiperinsulinemia Hiperglucemia Diabetes tipo 2
Resistencia a la Insulina
Diabetes Mellitus: criterios de control
Objetivo
Plasma venoso
Glucemia preprandial (mg/dl) 90-130
Glucemia postprandial (mg/dl) <180
HbA1c (%) <7
Lípidos
LDL mg/dl (mmol/l) <100 (2,6)
TG mg/dl (mmol/l) ≤150 (1,7)
HDL mg/dl (mmol/l >40 (1,1)
Colesterol (mg/dl) <200
Otros
Tensión arterial mmHg ≤130/80
Consumo de tabaco NO
Complicaciones
37% microvasculares
(nefropatía, ceguera)*
Amputación o
43% afección severa de
HbA1c vasos periféricos *
1% 21%
Muertes
relacionadas con
DM*
14% IAM*
* p<0.0001
** p=0.035
12% Ictus**
Diapositiva cedida por Dra. Codina Stratton IM et al. BMJ 2000; 321: 405–412.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
NO FARMACOLOGICO FARMACOLOGICO
INSULINA
METFORMINA
SULFONILUREAS
GLITAZONAS
MEGLITINIDAS
ALFA GLUCOSIDASAS
INCRETINAS
Tratamiento farmacológico de la Diabetes
Absorción de HC
Inh. -glucosidasas
Secreción Sulfonilureas
inapropiada Meglitinidas
de insulina Insulina
INSULINA
INSULINA
- Polipéptido de peso
molecular = 5800.
- Compuesto de dos
cadenas de
aminoácidos, que en
total tienen 51
aminoácidos.
INSULINA
51 aminoácidos
CADENA A CADENA B
( 21 Aminoácidos) ( 30 Aminoácidos)
Puentes de
Disulfuro
(83
aa)
(109 aa)
RECEPTOR DE LA INSULINA
Glucoproteína de la membrana celular.
PM 360 000
Función : Reconocimiento e interacción con la insulina.
Estructura similar a las Inmunoglobulinas: dos
subunidades alfa y dos beta.
GLUCOSA EN SANGRE
Insulina
La Celula
Glucosa
1. Insulina Bovina
2. Insulina Porcina
3. Insulina Humana:
. I H Sintética
. I H Recombinante
INSULINA BOVINA
Rápida
Rápida (regular) 10-30 min 1-4 h 5-6h
Intermedias
NPH 1-2 h 4-8 h 14-20h
NPL 1-2 h 6h 14-20h
(Lispro protamina)
Mezclas
Aspart + Aspart 15 min 16-20h
protamina
Lispro + NPL 15 min 14-20h
Rapida + NPH 30 min 2-8h 16-20 h
Lentas/prolongadas
Glargina 1-2 h Sin pico 24-26h
Detemir 1-2 h Sin pico 16-20h
Curvas de acción de las insulinas
Aspart, Lispro
Paciente
Médico
Organización sanitaria
Insulina
Insulinización: barreras
• Paciente
Miedo al pinchazo
Insulina = droga
Marca al paciente como “enfermo”
Complejidad del tratamiento
Hipoglucemias
Reduce la calidad de vida
• Médico
- Inyección en vez de fármaco oral
- Miedo a complicaciones
- Muchos preparados
- Tiempo
- Es un tratamiento especializado
Insulinización: barreras
• Organización sanitaria
Tiempo
Enfermería de apoyo
Educación complementaria
Material de autoanálisis adicional
Apoyo familiar y/o social
• Insulina
- Requiere aprendizaje de la técnica de inyección
- Material de inyección
- Cuidados de asepsia
- Almacenaje adecuado
- Riesgos de mala dosificación
- Muchos preparados de insulina
- 1, 2, 3… inyecciones al día
ANTIDIABETICOS ORALES
ANTIDIABETICOS ORALES
• Eficacia :
• Seguridad:
Repaglinida y Nateglinida
(1)
1 mg si se trata de un cambio de otro antidiabético, recomendándose comenzar a
las 24 horas de haber administrado el antidiabético que se suprime
EFICACIA EN MONOTERAPIA:
• Repaglinida produce descensos similares a las sulfonilureas o metformina
en las cifras de glucemia y HbA1c (reducción de 0,5-1,5%), con un mejor
control de las glucemias postprandiales.
EN COMBINACIÓN:
EN COMBINACIÓN:
Repaglinida/metformina vs nateglinida/metformina:
ROSIGLITAZONA:
- Monoterapia
- En terapia combinada con metformina o sulfonilurea
- Triterapia: en combinacion con metformina + sulfonilurea
PIOGLITAZONA:
- Monoterapia
- En terapia combinada con metformina o sulfonilurea o insulina
- Triterapia: en combinacion con metformina + sulfonilurea
GLITAZONAS
EFICACIA:
La disminución de HbA1c (1-1,5%) alcanzada en los ensayos clínicos
aleatorizados en monoterapia y biterapia con pioglitazona y
rosiglitazona es similar al conseguido con los fármacos
comparadores metformina y sulfonilureas.
SEGURIDAD:
GLITAZONAS
SEGURIDAD
RIESGO DE
FRACTURAS ÓSEAS
en mujeres,
procedente del
análisis de los datos
del estudio ADOPT y
PROactive, de
rosiglitazona y
pioglitazona
respectivamente.
Estudio ADOPT Estudio PROactive
Grupos % Fracturas Grupos de % Fracturas
tratamiento tratamiento
2,47 fracturas por cada 100
mujeres año tratados con Rosiglitazona 9,3% Pioglitazona 5,1%
rosiglitazona y 1,9 con Metformina 5,09% Placebo 2,5%
pioglitazona
Glibenclamida 3,47%
INHIBIDORES - GLUCOSIDASA
EFICACIA:
SEGURIDAD:
- Problemas GI (30% de los pacientes tratados)
- Elevación transaminasas cuando se utilizan a dosis máxima.
Limitaciones de los actuales tratamientos
Hipoglucemia
Efectos adversos GI
Acidosis láctica
Aumento de peso
Edema
transaminasas
Contraindicaciones
poblacionales
HbA1c<7% HbA1c≥7%
OK Combinar 2 ADOs
HbA1c<7% HbA1c≥7%
OK
Añadir Combinar
insulina 3 ADOs
Diabetes Mellitus tipo 2: abordaje terapéutico
EASD- ADA DM 2 (2006)
HbA1c<7%
CAMBIO ESTILO DE
VIDA + METFORMINA Se pasará al nuevo escalón
terapeútico si HbA>1c7%
durante 6 meses.
OK
+ HbA1c≥7% +
+
SULFONILUREA INSULINA BASAL (NPH) + GLITAZONA
FARMACO ORAL
+ METFORMINA
+ GLITAZONA (mantener o retirar ??)
Diabetes Mellitus tipo 2: abordaje terapéutico
INCRETIN MIMÉTICOS
Incretinas
GLP-1 y GIP
Son hormonas enteroendócrinas producidas en el intestino en respuesta
a una comida ( es decir, en presencia de glucosa):
Drucker DJ Diabetes Care 2003;26:2929–2940; Ahrén B Curr Diab Rep 2003;3:365–372; Drucker DJ Gastroenterology 2002;122:
531–544; Farilla L et al Endocrinology 2003;144:5149–5158; Trümper A et al Mol Endocrinol 2001;15:1559–1570; Trümper A et al J Endocrinol
2002;174:233–246.
Fisiología de las incretinas
Tienen una corta semivida (< 2 min) al ser degradadas por la DPP- IV
Degradación
rápida (minutos)
Fármacos incretin miméticos
– Exenatida
– Liraglutida
Degradación
rápida (minutos)
Fármacos incretin miméticos
B) Inhibidores de la DPP- IV
– Sitagliptina
– Vildagliptina
– Saxagliptina
Inactivación de GLP-1 por la DPP-IV
Contraindicado en IR severa
Fármacos incretin-miméticos: conclusiones