Está en la página 1de 102

AMBIENTE MINERO

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
I. REALIDAD LABORAL (20 horas)
II. SALUD EN LA MINERIA (20 horas)
III. RIESGOS LABORALES Y SU PREVENCIÓN (24 horas)

SISTEMA DE EVALUACION
PRUEBA 1: CAPITULO I (20%)
PRUEBA 2: CAPITULO II (20%)
PRUEBA 3: CAPITULO III (20%)
PRUEBA 4 CAPITULOS I-II-III (20%)
TRABAJOS (20%)
REALIDAD LABORAL
CATEGORIZACIÓN DE EMPRESAS
Gran Minería:
Se caracteriza por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen
instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de
empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y
operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes
con instituciones financieras nacionales e internacionales.
Ej.: Codelco, BHP Billiton, Los Bronces, Zaldivar, Doña Inés de Collahuasi, otras.

Mediana Minería:
En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos
hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
Ej.: Minera Florida, Mina Cerro Negro, Mantos de la Luna, otras.
Pequeña Minería:
En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas
para ser rentables, no predominan en la industria, cuya venta anual en valores no
excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede
un determinado límite.
Presencia en el Mercado

23%

47%

30%

Pequeña Minería Mediana Minería Gran Minería


MINERIA A CIELO ABIERTO Y
SUBTERRANEA

Minería a Gran escala (Michilla – Esperanza)


MINERA ESCONDIDA
DOÑA INES DE COLLAHUASI
CHUQUICAMATA

Años 30 Actualidad

Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea


ANDINA – LOS BRONCES
EL TENIENTE

Proyecto Nuevo Nivel Mina


MINA CERRO NEGRO
MINERIA CIELO ABIERTO

• Explotación de yacimientos desde superficie.


• Se explotan en Rajos, canteras y graveras.
• Generalmente aplicado a yacimientos de baja
ley.
• Ritmo de producción >20,000 tpd
• Moderadamente selectivo ya que posee la
facilidad de vaciar el estéril en botaderos.
• Desafíos en el diseño:
• Manejo de la razón estéril/mineral y
su evolución en el tiempo.
• Diseño de las flotas de equipos.
• Estabilidad de las paredes del rajo.

Video futurista Minería a Cielo Abierto - Codelco


CONCEPTOS BÁSICOS

Para la construcción y operación de una Mina a Cielo Abierto se deben realizar las
siguientes estructuras:
 Accesos
 Bancos
 Rampas

La construcción de estas estructuras se hace utilizando equipos mineros, y es por


este motivo que las dimensiones de acceso, bancos y rampas está en función del
tamaño de los equipos y de sus características operativas.

La secuencia o manera en que se construyen es la que define la operabilidad de


una mina.

Además, existen otros elementos que permiten dar seguridad a la operación.


 Accesos: Corresponden a caminos de acercamiento al rajo. Como su nombre lo
dice, estos permiten acceder a la faena, a la mina, a la planta y a cualquier otra
instalación que este dentro de faena. A su vez dentro de la mina permiten
acceder a la superficie de la mina en diversos puntos estratégicos para la
construcción de la mina misma.
 Banco: Corresponde a la unidad básica de explotación en cuanto a altura
(profundidad). Los Bancos son una especie de escalones a través de los cuales se va
extrayendo el cuerpo mineralizado a diferentes cotas. Un banco se caracteriza por su
altura, ancho, ángulo cara banco y cota.

Estos poseen los siguientes elementos:


• Berma del Banco: Corresponde a los pisos de los escalones
que se crean a distintas cotas con el fin de servir de vía de
tránsito y para mantener la estabilidad del talud.
• Altura de Banco: Corresponde a la distancia vertical entre
bermas de banco.
• Ángulo Cara Banco: Corresponde al ángulo medido desde la
horizontal al talud del banco. Este ángulo depende de las
características geomecánicas del macizo rocoso (resistencia,
presencia de estructuras, presencia de agua, etc).
• Berma de Seguridad o Contención: Corresponde a material
suelto de la mina que se ubicada en el borde de las bermas de
banco (o cresta de los bancos). Su función es contener
posibles desbarrancamiento de equipos.
 Pista de Transporte: Está definida de acuerdo al ancho de los equipos
transporte (camiones). Se calcula en función del tránsito de 2 camiones más
un espacio de seguridad entre ellos y las bermas de seguridad y de
contención.
 Rampa: Pista de transporte con ángulo de inclinación ( +/- 8 a 10%) que
permite descender hasta el fondo mina o acceder a cualquier banco abierto;
por otro lado también permite ascender a superficie desde cualquier banco.
Su configuración geométrica es similar a la de una pista de transporte, pero
construida con una cierta inclinación (Zig – zag ; Espiral)
 Ángulo de Talud: Corresponde al ángulo medido desde la horizontal entre la
Pata de cierto banco a la Cresta de otro banco.

 Ángulo Inter Rampa: Corresponde al ángulo de talud medido desde la


horizontal desde la Pata de parte inferior de la rampa a la Cresta de la rampa
superior medido en una cierta sección del Rajo.

 Ángulo de Trabajo: Corresponde al ángulo de talud que se tiene


momentáneamente en el desarrollo de una expansión.

 Ángulo de Pit Final: Corresponde al ángulo de talud de diseño para el rajo


operativo final. Este es definido de acuerdo a las características geomecánicas
del macizo rocoso.
 Ancho Mínimo de Operación: Corresponde al ancho de carguío mínimo para
que el equipo de carguío pueda cargar a los camiones de forma eficiente y
segura. Este ancho depende de la dimensiones de los equipos de carguío y
transporte, así como del radio de giro de los mismos.
 Ancho de Expansión: Corresponde al ancho óptimo de extracción, definido por
el área de planificación para maximizar la productividad y la rentabilidad en el
corto plazo a mediano plazo. Es un ancho de desplazamiento del talud actual,
en esta expansión pueden trabajar 1 o más equipos de carguío. Posee un
ancho máximo, que consiste en alcanzar al mineral de la expansión antes de
que se agote el mineral de los otros sectores productivos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO

 Ventajas:
 Permite explotar yacimiento de baja ley y que bajo otros métodos sería
anti-económico.
 Se trabaja a altos niveles de productividad ( > 90kton/día).
 Mayor facilidad en su construcción (trabajos en superficie).
 Mejores condiciones trabajo para los trabajadores (ambiental, seguridad)
 Menores costos de operación (1 – 2 $US/Ton)

 Desventajas:
 Genera un gran impacto ambiental (visual, grandes botaderos, consumo
de agua, entre otras).
 Problemas con la selectividad (Mayor dilución que otros métodos).
 Mayor Inversión Inicial en equipos e infraestructura.
EJEMPLOS
MINERIA SUBTERRÁNEA

• Utilizado para yacimientos de mediana y


alta ley.
• Ritmos de producción < 50.000 tpd
• Más selectivo que el método de cielo
abierto, excepto por los métodos por
hundimiento.
• Problemas de diseño:
• Geometría de la mina
subterránea.
• Estabilidad y soporte.
• Ubicación de los accesos.
• Logística para el transporte del
mineral y ventilación.
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

Los principales métodos que se utilizan son:


• Block / Panel Caving
• Sublevel Caving
• Sublevel Stopping
• Room and Pillar
• Cut and Fill
• Shrinkage

Cada uno de estos posee un campo de aplicación, variantes, layout típicos por
nivel, capacidad productiva, costo de producción, entre otras. En cada uno de
estos se puede establecer un sistema de carguío y transporte que sea eficiente y
de costo aceptable para el negocio.
BLOCK CAVING
Este método consiste en la extracción del mineral por medio del flujo gravitacional. Este
ocurre cuando se socava en la base del bloque sacando su soporte natural, para así generar el
hundimiento.
Este proceso continua a medida que se extrae el mineral desde el nivel de producción, lo que
permite que siga hundiéndose y fragmentándose.
 Es un método de explotación de cuerpos masivos, los cuales son subdivididos en
bloques de área basal > a 1000 m².
 Requiere de la construcción de un nivel de hundimiento, nivel de producción, nivel de
traspaso y nivel de transporte.
 El nivel de hundimiento consta de un malla de labores que perforan en la vertical y
horizontal, para generar un caserón horizontal que permite que se genere el
hundimiento del bloque.
 El nivel de producción consiste en una malla de labores (generalmente construidas
con un ángulo de 60º entre ellas) desde las cuales se construyen embudos o zanjas
de recepción del material.

Block Caving en inglés Block Caving + detalle


 Ventajas:
 Permite la explotación de cuerpos masivos de baja ley.
 Costos de producción más bajos de todos los métodos subterráneos (5 -10
$US/Ton).
 Una vez conseguido el hundimiento, tiene un alto nivel de producción.
 Alta Recuperación (80 – 90 %).
 Alto nivel de mecanización.
 Baja frecuencia de accidentes.

 Desventajas:
 La inversión de capital es grande y larga preparación.
 Debe haber mucho control en la descarga de mineral (flujo gravitacional).
 Puede haber mucha dilución si no se controla el hundimiento (por efecto de la
sobrecarga y contornos del yacimiento).
 No es posible la selectividad entre mineral de alta y baja ley, se extrae todo junto.
 Riesgo de estallidos de roca y subsidencia.
 Poco Flexible.
SUBLEVEL CAVING

Este método es una técnica de explotación masiva basada en la utilización del flujo
gravitacional del mineral tronado. Esta orientado a la explotación de vetas de gran
potencia de poca profundidad. El método contempla la construcción de una serie de
subniveles de producción desde los cuales se realiza perforación radial, tronadura y
carguío. El mineral se acarrea hasta puntos de vaciando, para su posterior transporte.

Video Sublevel Caving


 Ventajas:
 Seguridad: Es uno de los métodos más seguros para el personal, ya que se
desarrolla en o desde aberturas pequeñas.
 Mecanización: Alta sistematización y con ello grandes producciones.
 Flexibilidad: Permite rápidos inicios de producción y cambios en el ritmo de
producción.
 Costo de producción relativamente bajo (10 – 15 $US/ton).

 Desventajas:
 Mayor dilución por hundimiento del estéril.
 Todo el mineral ha de ser tronado para obtener la granulometría adecuada.
 Pérdidas por varias causas: Mineral diluido al final de la extracción, mineral alojado
en zonas pasivas. Se incrementan si disminuye el manteo.
 Requiere mucha preparación (hasta 20% de la producción).
 Subsidencia y daños en la superficie.
 Necesidad de datos precisos y numerosos sobre los parámetros de fluencia del
mineral y estéril, ya que estas características son determinantes del método
SUBLEVEL STOPPING

Este método se caracteriza por realizar una explotación en sentido ascendente de


vetas.
 Se aplica principalmente a vetas con longitudes > 150 m, anchos < 50 m y altura
entre 40 – 120 m y con roca mineral y de caja competente.
 Existe variantes: Con tiros largos (LBH), con tiros en abanico y VCR; estas pueden
realizarse a talud normal o invertido.
 Se dejan pilares y puentes de roca entre caserones, para mantener la estabilidad
de la explotación (estos pueden ser extraídos al final si es que se rellenan los
caserones).
 La preparación contempla: labores por la corrida de la veta en distintos subniveles,
rampa de acceso a los distintos subniveles, nivel de producción conformado por
estocadas de carguío y una labor paralela a la corrida, chimenea de cara libre y
undercut. Además, niveles de traspaso y transporte.

Video Sublevel Stopping


 Ventajas:
 Operación continua.
 Bajo a moderado costo por tonelada
(10 – 20 $US/Ton).
 Dilución baja (10 – 15%).
 Recuperaciones altas (>90%).
 No requiere mucha mano de obra,
método más bien mecanizado.
 La relación de la producción a la
preparación es alta.
 Hay gran seguridad para el personal
(no hay que ingresar a los caserones).
 Buena ventilación.
ROOM AND PILLAR

Es un método que consiste en dejar cámaras y pilares, consiste como su nombre lo indica,
en la explotación de caserones separados por pilares de sostenimiento del techo.
 Se aplica en cuerpos más bien horizontales y con un manteo máximo de 40º.
 La recuperación de los pilares puede ser parcial o total, en todos los casos el
hundimiento del techo debe ser controlado.

Video Room & Pillar


 Ventajas:
 El método hasta cierto punto es selectivo, es decir zonas más pobres
pueden no explotarse sin afectar mayormente la aplicabilidad del método.
 En yacimientos importantes puede llegarse a una mecanización bien
completa lo que reduce ampliamente los costos de explotación.
 La recuperación del yacimiento aún no siendo del 100 % puede llegarse a
recuperaciones satisfactorias del orden del 80 a 90 %.
 Baja dilución (5 – 10%)
 Bajo a moderado costo de producción (10 – 20 $US/Ton).
 Desventajas:
 Si el yacimiento presenta una mineralización muy irregular.
 Problema de manteo del yacimiento, cuando el manteo esta muy cerca del
manteo crítico (45°).
CUT AND FILL

Es un método ascendente, en donde el mineral es arrancado por franjas


horizontales empezando por la parte inferior y avanzando verticalmente. Cuando
se ha extraído la franja completa, se rellena el volumen correspondiente con
material estéril (relleno) que sirve de piso de trabajo y al mismo tiempo permite
sostener las paredes. Este método se utiliza en yacimientos con las siguientes
características:
 Fuerte manteo, superior a 50º
 Características físico – mecánicas del mineral y roca de caja relativamente
baja (roca incompetente).
 Potencia moderada.
 Límites regulares del yacimiento.
Video Cut and Fill
 Ventajas:
 Recuperación cercana al 100%.
 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones
de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
 Es un método seguro.
 Puede alcanzar un alto grado de mecanización.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas
incompetentes.
 Desventajas:
 Costo de explotación elevado (20 – 40 $US/Ton).
 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia
del relleno.
 Consumo elevado de materiales de fortificación.
SHRINKAGE

Este método, de manera similar al Cut & Fill, utiliza material para rellenar el piso y
dar sostenimiento a las paredes, pero en este caso es el mismo mineral arrancado
del cuerpo el que se utiliza. Se conoce comúnmente como “Cámara Almacén”.
Consiste en extraer el mineral esponjado de cada tronada e ir dejando el resto del
mineral como piso para seguir la explotación en ascenso. Al final de la vida del
caserón, este se vacía.

 Se aplica en vetas angostas (< 20 mts)


 Manteo fuerte de la veta (> 55º)
 Roca de caja y mineral competente.
 Ventajas:
 Método Sencillo.
 Baja Inversión en equipamiento.
 Mínimo sostenimiento.
 No requiere demasiada preparación.
 Alta recuperación (75 – 100%).
 Baja Dilución (10 – 25%).

 Desventajas:
 Difícil mecanización (minas pequeñas).
 Mucha mano de obra.
 Riesgo de atranque en las cámaras.
 Complicadas condiciones de trabajo.
 Mineral almacenado 60% hasta el final.
 Colgaduras.
 Costo de producción moderado a alto (15 – 30 $US/Ton)
CODIGO DEL TRABAJO
Artículo 7°: Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el
empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios
personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por
estos servicios una remuneración determinada.

Artículo 9°: El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los
plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos
ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.
El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de
quince días de incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de contratos
por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días, será
sancionado con una multa a beneficio fiscal de 1 a 5 UTM.
Artículo 10°: El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes
estipulaciones:
• Lugar y fecha del contrato;
• Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
• Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa
existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo
dispuesto en el reglamento interno;
• Plazo del contrato, y demás pactos que acordaren las partes.
• Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que
suministrará el empleador en forma de casa habitación, luz, combustible,
alimento u otras prestaciones en especie o servicios.
• Cuando para la contratación de un trabajador se le haga cambiar de domicilio,
deberá dejarse testimonio del lugar de su procedencia.
Artículo 11°: Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito
y serán firmadas por las partes al dorso de los ejemplares del mismo o en
documento anexo.

Artículo 12°: El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o


recinto en que ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores
similares, que el nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin
que ello importe menoscabo para el trabajador.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Al Inicio de la Relación Laboral:
• Se debe escribir el contrato de trabajo dentro de los 15 días de incorporado el
trabajador, debiendo entregar copia a este. De igual forma desde el primer día
de trabajo, se debe poner a disposición de un sistema de control de asistencia.

• Asimismo, antes de ingresar al lugar de trabajo, se debe entregar al trabajador


una capacitación sobre los riesgos inherentes de aquel lugar, de las medidas
preventivas que debe tener el trabajador, así como los procedimientos de
trabajo seguro para evitar los accidentes del trabajo.

• De igual forma, se le debe entregar al trabajador en su primer día de trabajo,


el reglamento interno donde consten las obligaciones y deberes que debe
tener trabajador en la empresa.
Durante la Relación Laboral.
Se debe mantener una serie de exigencias que se enumeran a continuación:

• Tener actualizado permanentemente el Registro de Asistencia de los


trabajadores. Sumar semanalmente las horas trabajadas.
• Tener actualizado el contrato de trabajo. Las actualizaciones se anotan al
reverso de contrato o en una hoja anexa y deben ser firmadas por las partes.
• Darle al trabajador un descanso de a lo mínimo 30 minutos diarios para
colación.
• Pagar la horas extras con un recargo de, a lo menos un 50%. Este es el recargo
establecido en el Código del Trabajo.
• Pagar las remuneraciones con la periodicidad que establece el contrato, que
en ningún caso puede ser superior a un mes;
• Entregar al trabajador su Liquidación de Sueldo con detalle de los montos
ganados y descontados.
• Declarar y pagar las cotizaciones previsionales de AFP o IPS, ISAPRE o FONASA,
Caja de Compensación de Asignaciones Familiares, ISL o Mutualidad de
Seguridad y el Seguro de Desempleo, según corresponda, dentro de los
primeros 10 días del mes siguiente a aquel en que se devengaron los sueldos.
• Pagar la gratificación anual, si corresponde.
• Recibir y tramitar las Licencias Médicas que presente el trabajador.
• Mantener la documentación que se deriva de las relaciones de trabajo en el
lugar donde el trabajador desarrolla sus funciones.
• Otorgar descanso semanal en días Domingo y festivos.
• Otorgar descansos semanales compensatorios a los trabajadores exceptuados
del descanso dominical.
• Llevar libro de Remuneraciones en caso que se tengan 5 trabajadores o más.
• Otorgar el descanso maternal de 6 semanas antes del parto y 12 semanas
después del parto.
• Informar a la Inspección del Trabajo de todo accidente grave o fatal.
• Asimismo, el empleador tiene la obligación de mantener las medidas de
seguridad y salud en el trabajo, para proteger eficazmente la vida y salud de
los trabajadores, para evitar que con el proceso productivo, los trabajadores se
accidenten o se enfermen.
• Para cumplir este objetivo es necesario que el empleador deba tener
identificados los peligros y evaluados los riesgos que están presentes en el
lugar de trabajo, para poder realizar la prevención de riesgos.
• El empleador deberá constituir un comité paritario de higiene y seguridad, en
caso de tener más de 25 trabajadores en cada Faena, sucursal o agencia de la
empresa.
• De igual forma, se deberá tener un Departamento de Prevención de Riesgos,
dirigido por un Experto en Prevención de Riesgos, cuando la empresa tenga
más de 100 trabajadores.
Desde el punto de vista de las condiciones de trabajo que debe mantener en su
empresa, se listan a continuación:

• Mantener baños de acuerdo a la cantidad de trabajadores, separados por


sexo, con suministro de agua caliente.
• Mantener un lugar de colación higiénico, donde los trabajadores consuman
sus alimentos.
• En el caso que el lugar de trabajo quede alejado de centro urbano o aislado en
zona remota, se deberá entregar alimentación y alojamiento a los trabajadores
que no puedan pernoctar en sus hogares, de acuerdo a las especiales
características de este lugar.
• Los lugares de trabajo deben mantener condiciones de habitabilidad, como
suelos, paredes, techo de materiales solido, aseados e higiénicos.
• Los lugares de trabajo deberán estar protegidos contra incendios.
• Los lugares de trabajo deberán tener ventilación adecuada de forma de
evacuar cualquier agente dañino.
• En el caso que existan agentes tóxicos en los lugares de trabajo, aunque se
encuentren controlados, el empleador debe incorporar a sus trabajadores
expuestos a vigilancia epidemiológica en los Organismos Administradores de la
ley 16.744, que se encuentren adheridos.
• Las maquinas de los lugares de trabajo deberán estar protegidas y señalizadas
de acuerdo a sus riesgos, con sus mantenciones al día, para evitar lesiones.
• Los lugares de trabajo deberán estar protegidos contra incendios.
En el caso que la empresa trabaje en régimen de subcontración, esta se denomina empresa
principal, es decir es la dueña de la faena u la obra, este empleador debe cumplir con los
siguientes conceptos:

• Constituir un comité paritario de higiene y seguridad de faena, siempre que la suma de


trabajadores propios, y de las empresas contratistas y subcontratista sean más de 25
personas. Si la empresa principal, tiene constituido un comité de la empresa, este podrá
asumir como comité paritario de higiene y seguridad de faena.
• Constituir un departamento de prevención de riesgos de faena, en todas aquellas que tengan
más de 100 trabajadores, sumados los propios y los de las empresas contratistas y
subcontratistas. En el caso que la empresa principal tenga constituido un departamento de
prevención de riesgos, este debe asumir las funciones de Departamento de Prevención de
Riesgos de Faena.
• Elaborar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para todas las faenas que
cuenten con más de 50 trabajadores, sumados los propios y los de las empresas contratistas y
subcontratistas.
Al término de la Relación Laboral
Dar aviso escrito al trabajador del término de su contrato de trabajo señalando las
causales de hecho y de derecho que motivaron la decisión. Este aviso se puede
entregar personalmente al trabajador, solicitando su firma, o bien enviándole
carta certificada a su domicilio.

• Enviar, copia de este aviso a la Inspección del Trabajo. El plazo para estos
avisos es de 3 días hábiles.
• Acreditar al trabajador al momento del aviso de despido que sus imposiciones
se encuentran al día.
• Confeccionar el finiquito que ponga término a la relación laboral, firmado por
ambas partes y ratificadas las firmas ante ministro de fe.
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
Las obligaciones que le asisten al trabajador son aquellas que se establezcan en el
contrato de trabajo que suscriba con su empleador o con el contratista o
subcontratista, en caso de que exista subcontratación, que las principales se
enumeran a continuación:

• Realizar el trabajo encomendado, de buena fe y en forma eficiente.


• Cumplir la jornada pactada.
• Respetar las obligaciones y prohibiciones indicada en el Reglamento Interno.
• Respetar las medidas de seguridad de su puesto de trabajo. En caso de que
este prescrito el empleo de equipos de protección personal, usarlos.
• Informar las deficiencias de seguridad y salud en el trabajo, que detecte en su
lugar de trabajo, para ser subsanadas por el empleador.
• Participar en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
• Informar a su empleador todo accidente del trabajo o enfermedad profesional.
En el caso de que el trabajador se encuentre realizando su trabajo en régimen de
subcontratación, además deberá cumplir con los siguientes conceptos:

• Respetar las normas de seguridad y salud dictadas por la empresa principal en


la faena.
• Participar en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de Faena.
LEY 20.123 DE SUBCONTRATACION
¿Qué es la subcontratación?
El trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado, en virtud de un contrato
de trabajo, por un trabajador para un empleador, denominado contratista o
subcontratista, quien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta obras o servicios por
cuenta y riesgo propio y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera
persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa
principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.

¿Para qué sirve la nueva ley de subcontratación?


Principalmente, sirve para que el trabajador pueda exigir el cumplimiento de sus
derechos laborales y previsionales.
¿Cuáles son las partes involucradas en la subcontratación?
Empresa principal: Que es aquella que contrata a la empresa contratista y que es
dueña de la obra o faena.
Empresa contratista y sus trabajadores: Que es aquella que ejecuta las labores
externalizadas por la empresa principal.
Empresa subcontratista y sus trabajadores: Que es aquella que participa si la empresa
contratista a su vez subcontrata la obra o servicio encomendado por la empresa
principal.

¿Quiénes se verán beneficiados con esta nueva ley?


En palabras del Ex Ministro del Trabajo, don Osvaldo Andrade, “Con esta nueva ley, se
verán beneficiados "más de un millón y medio de trabajadores que actualmente se
encuentran en régimen de subcontratación".
¿En qué casos se puede utilizar la subcontratación?
No existen delimitaciones específicas. Dependerá de las obras, faenas o servicios que
la empresa que actuará como principal, necesite cumplir y quiera externalizar.

¿En qué casos está prohibida la subcontratación?


No existe ningún caso en que esté prohibida la subcontratación.

¿Debe suscribirse algún tipo de contrato entre la empresa principal y la contratista?


Sí, es necesario un contrato de servicios. Este contrato se rige por las normas del
Código Civil.
¿Qué responsabilidades tiene la empresa principal?
La normativa laboral vigente, establece dos tipos de responsabilidades para la empresa
principal, la responsabilidad subsidiaria y la responsabilidad solidaria. La diferencia entre
una y otra es que la responsabilidad subsidiaria tiene a lugar solamente cuando la
empresa principal ejerce los derechos de información y retención con respecto a sus
contratistas o subcontratistas según sea el caso, en cambio la responsabilidad solidaria se
da en el contexto de que la empresa principal no ejerce esos derechos.

¿Qué es la responsabilidad subsidiaria?


Es aquella en que la empresa principal debe responder cuando el contratista o
subcontratista, según el caso, no cumple con sus obligaciones laborales y previsionales
respecto de sus trabajadores. Para hacer efectiva la responsabilidad subsidiaria el
trabajador debe demandar al contratista que es su empleador directo, o en su caso al
subcontratista, y si éste no responde, el trabajador podrá demandar a la empresa
principal.
¿Qué es la responsabilidad solidaria?
Es aquella en que la empresa principal responde conjuntamente con el contratista o
subcontratista, según el caso, respecto de las deudas laborales y previsionales que tengan
éstos con sus trabajadores. Para hacer efectiva la responsabilidad solidaria el trabajador
debe entablar la demanda en contra de su empleador directo y en contra de todos
aquellos que puedan responder de sus derechos.

¿En qué casos la empresa principal debe responder solidariamente con los trabajadores?
La empresa principal debe responder solidariamente cuando no ha ejercido los derechos
de información y retención que le otorga la ley.

¿Qué es el derecho de información?


El derecho de información, o también llamado de control y pago, es aquel que permite a
la empresa principal pedir informes a los contratistas y subcontratistas, sobre el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores.
El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas.
¿Qué es el derecho de retención?
El derecho a retención es aquél que le permite a la empresa principal retener de los pagos
que debe efectuar a los contratistas que no acrediten el cumplimiento íntegro de sus
obligaciones laborales y previsionales, los montos por los cuales es responsable y pagar por
subrogación al trabajador o institución previsional acreedora.
El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas.

¿Cómo acredita el contratista o subcontratista el cumplimiento de sus obligaciones


laborales y previsionales?
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales debe ser
acreditado por el contratista ante la empresa principal mediante certificados emitidos por la
respectiva Inspección del Trabajo, o bien por otros medios idóneos, que serán
reglamentados por el Ministerio del Trabajo y previsión Social, dentro del plazo de 90 días
desde la publicación de la ley, que garanticen la veracidad de dicho monto y estado de
cumplimiento.
¿Qué obligaciones tiene la empresa principal con los trabajadores del contratista o
subcontratista?
La empresa principal tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena,
cualquiera sea su dependencia. De esta forma, es de responsabilidad de la empresa principal las
materias sobre higiene y seguridad en el trabajo respecto de los trabajadores del contratista y
subcontratista cuando éstos prestan servicios en su obra, empresa o faena.

¿Qué obligaciones tiene el trabajador que presta servicios en régimen de subcontratación?


Las obligaciones que le asisten al trabajador serán aquellas que se establezcan en su respectivo
contrato de trabajo que suscriba con el contratista o subcontratista, que es su empleador directo
como, por ejemplo, realizar el trabajo encomendado, cumplir la jornada pactada, etc.

¿Qué derechos tiene el trabajador que presta servicios en régimen de subcontratación?


Los derechos del trabajador serán todos los reconocidos en el Código del Trabajo en relación con
su empleador directo como, por ejemplo, derecho al feriado anual, a sindicalizarse, a negociar
colectivamente, etc., y los que el régimen de subcontratación le reconoce respecto del dueño de
la obra, empresa o faena.
¿Por cuánto tiempo pueden prestarse servicios bajo el régimen de subcontratación?
No existen plazos fijos establecidos, por lo tanto la duración de estos servicios estará
determinado en el contrato de trabajo que haya suscrito el trabajador con la empresa
contratista o subcontratista.

¿Dónde deben prestarse los servicios bajo el régimen de subcontratación?


El trabajador del contratista o subcontratista debe prestar los servicios en la obra, empresa
o faena que pertenezca a la empresa principal.

¿Qué sucede si la prestación de servicio del trabajador no se da bajo la dependencia del


contratista o subcontratista?
Si los servicios prestados por el trabajador se realizan sin el vínculo de dependencia con el
contratista o subcontratista, según el caso, la ley presume que el empleador es el dueño de
la obra, empresa o faena, y en tal caso la empresa principal podrá ser sancionada con
multa de 5 a 100 UTM por incurrir en la simulación de un contrato de subcontratación.
¿Qué acciones realizadas por una empresa principal pueden ser catalogadas de
simulación de subcontratación?

• En primer lugar, que una persona natural o jurídica tenga la calidad de empleador
respecto de un trabajador, cuestión determinada por el criterio de subordinación o
dependencia.
• En segundo lugar, que dicho empleador no tenga escriturado el respectivo contrato de
trabajo en calidad de empleador.
• En tercer y último lugar, que concurra la presencia de un tercero, persona natural o
jurídica, que aparezca como acreedor de los servicios del trabajador a título de
empleador, produciendo como resultado el encubrimiento del vínculo laboral que existe
entre el verdadero empleador y el trabajador involucrado.

¿Cuántas empresas contratistas pueden tener a su servicio una misma empresa principal?
No existen límites específicos, sólo dependerá de las funciones que requiera cumplir y
externalizar la empresa principal.
¿Quién fiscalizará el cumplimiento de los contratos de subcontratación?
La Dirección del Trabajo y sus respectivas Inspecciones fiscalizará los contratos, así como el
cumplimiento de las normas laborales entre las partes involucradas.

En caso de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales, ¿quién responde por


los trabajadores?
Siendo obligación de la empresa principal proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores del contratista o subcontratista y que por causa del incumplimiento de este
deber, se generen perjuicios al trabajador del contratista o subcontratista, por la ocurrencia
de un accidente del trabajo, el trabajador podrá demandar directamente a la empresa
principal por la reparación de tales perjuicios.

¿Quién es el empleador directo en régimen de subcontratación?


El empleador directo es la empresa contratista o subcontratista, según sea el caso.
¿Pueden los trabajadores bajo régimen de subcontratación formar sindicatos y/o
negociar colectivamente?
Sí, pero siempre al interior de su empresa contratista. No pueden sindicalizarse con los
trabajadores de la empresa principal.

¿Los trabajadores de empresas contratistas y subcontratistas deben ser


especializados?
No necesariamente, dependerá de las exigencias y requerimientos propios de cada
empresa contratista o subcontratista.
JORNADA EXTRAORDINADIRA DE TRABAJO
Solicitud
El trámite se iniciará con la presentación por parte de la empresa interesada de la
solicitud de autorización de un sistema excepcional de distribución de jornada de
trabajo y descanso o en su caso de renovación, debiendo utilizar para ello los
formularios respectivos.

La solicitud deberá ingresarse en la Dirección Regional del Trabajo que


corresponda al lugar en que se ubica la faena para la cual se solicita el sistema
excepcional.

Formularios
• Para faenas ubicadas dentro de centros urbanos.
• Para faenas ubicadas fuera de centros urbanos.
• Para renovación de sistemas excepcionales autorizados.
Resolución
Como se ha señalado, corresponderá al Director(a) Regional del Trabajo, en uso de
las facultades delegadas y sobre la base del análisis del cumplimiento de los
criterios establecidos, autorizar o rechazar el sistema excepcional de distribución
de jornadas de trabajo y descansos propuestos, lo que hará mediante la dictación
de la Resolución que haya lugar.

Vigencia de resolución
La vigencia de la Resolución que autoriza o renueva un sistema excepcional de
distribución de jornada de trabajo y descansos será por el plazo de 4 (cuatro)
años.
Resoluciones Marco por empresa principal
A petición de la respectivas empresas principales se podrán dictar resoluciones de
sistemas excepcionales marco de distribución de jornada de trabajo y descansos
para ser aplicada respecto de las empresas contratistas y subcontratistas que
laboran en una determinada empresa principal.

La empresa principal deberá acreditar existencia de:


• Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo;
• Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas;
• Comité Paritario de Faena; y
• Departamento de Prevención de Riesgos de Faena.
De la Fiscalización de las condiciones de higiene y seguridad
La fiscalización de las condiciones de higiene y seguridad a que se refiere el inciso
penúltimo del artículo 38 del Código del Trabajo, como requisito para autorizar
sistemas excepcionales de distribución de la jornada de trabajo y descansos, se
entenderá cumplida con la revisión que se efectúa en la DRT respectiva.
Criterios comunes a todos los tipos de solicitudes de jornada extraordinaria
Contemplar una jornada de trabajo promedio semanal máxima de 45 horas: el
promedio máximo de horas semanales de trabajo en el ciclo será de 45 horas y no
se autorizarán jornadas que contemplen horas extraordinarias permanentes.

Para calcular el Promedio de Horas Semanales en el Ciclo (PHSC), se deberá


observar el siguiente procedimiento:
• Sumar el Número de Horas de trabajo en el Ciclo (NHC), para lo cual se deberá
multiplicar el número de horas de la jornada diaria de trabajo por el número
de días de trabajo del ciclo propuesto.
• Dividir el Número de Horas trabajo en el Ciclo (NHC) por el Número de Días del
Ciclo (NDC). Los días del ciclo son los días de trabajo más los días de descanso.
Cuando se trate de un sistema de ciclo compuesto, esto es, que el ciclo esté
conformado por varios subciclos, se deberá utilizar como parámetro la totalidad
de días de trabajo y descanso del ciclo. Así, para los efectos de determinar el
número de días de trabajo y descansos del ciclo se deben sumar los días de
trabajo y descansos de cada subciclo.

• Multiplicar el factor resultante de la operación anterior por 7 (siete), para


semanalizar la jornada, esto es para determinar el cumplimiento del máximo de
45 horas semanales.

De esta manera, la fórmula para calcular el Promedio de Horas Semanales en el Ciclo


es la siguiente:
PHSC = (NHC / NDC) x 7
• Contemplar una jornada diaria de trabajo máxima de 12 horas: Ello significa que el
tiempo máximo de jornada de trabajo efectiva, considerando las eventuales horas
extraordinarias no será superior a 11 horas y la permanencia máxima en el puesto de
trabajo no superará las 12 horas continuas.

• Otorgar un descanso de colación dentro de la jornada: Si la jornada efectiva de trabajo


supera las 10 horas diarias, el descanso de colación deberá ser de al menos 1 hora y
será imputable a la jornada de trabajo, esto es, considerado dentro de ella. Si el período
de colación es de 1 hora o más, éste podrá ser fraccionado en más de 1 periodo, pero
dejando en la mitad de la jornada o cercano a ella un período mínimo de 30 minutos.

• Respetar las reglas generales en materia de descanso compensatorio por los días
festivos trabajados.

• Contemplar el acuerdo de los trabajadores: Sólo se otorgarán las resoluciones de


autorizaciones de jornada excepcional, en la medida que se acredite el acuerdo expreso
y completo de los trabajadores involucrados, si los hubiere.
Criterios específicos para faenas ubicadas fuera de centros urbanos
1. Respetar una relación máxima entre días de trabajo y descanso: La máxima
relación entre días de trabajo entre jornada diurna y días de descanso, será
2:1, es decir (por cada dos días de trabajo un día de descanso). En el caso del
trabajo nocturno y/o exposición intensa a contaminantes, dicha relación no
superará el 1:1, es decir, por cada jornada de trabajo nocturno habrá, a lo
menos, un día de descanso.
2. Respetar el máximo de días continuos de trabajo: El máximo de días
continuos de trabajo será de 20 (veinte) tratándose de faenas transitorias y
de 14 (catorce) días si la faena es de carácter permanente.
Faenas en altura: Las solicitudes que involucren faenas situadas a una altura
superior a los 3.000 m.s.n.m., clasificada como Gran Altitud, se sujetarán a
criterios adicionales que permitan atenuar de mejor forma los efectos de la
exposición laboral a la altura, los cuales a continuación se indican:
• Acreditar la existencia de un protocolo de procedimiento de envío de
trabajadores enfermos profesionales y con síntomas que presumiblemente
tengan un origen profesional, al organismo administrador del seguro de la Ley
16.744 correspondiente y de atención médica en faena para trabajadores
afectados por la hipoxia.
• Incorporar a los respectivos programas de prevención de riesgos, la
identificación, evaluación y medidas preventivas para los riesgos asociados a la
hipoxia generada por la Gran Altitud.
• Programas de capacitación específica a trabajadores expuestos.
• Registro de las atenciones médicas del policlínico.
Con todo, cuando los campamentos asociados a las faenas ubicadas a Gran Altitud
estén emplazados a más de 3.000 m.s.n.m. se deberá evaluar especialmente las
características de la faena y proceso productivo garantizándose adecuadas
condiciones de salud y seguridad para los trabajadores. En este caso, En este caso,
será de competencia del Jefe(a) del Departamento de Inspección autorizar un
sistema excepcional de estas características.

Todas las faenas ubicadas entre 1.500 y 3.000 m.s.n.m., clasificadas como
Mediana Altitud, deberán acreditar la ejecución de planes de emergencia y de
rescate en altura; tratamiento de los riesgos de la conducción en alta montaña; los
riesgos climáticos y las medidas preventivas asociadas a la hipoxia.
REMUNERACIONES
REMUNERACION TOTAL POR TRABAJADOR POR GRUPOS OCUPACIONALES
REMUNERACION TOTAL POR TRABAJADOR POR GRUPOS OCUPACIONALES
TRABAJO EN CAMPAMENTOS
Gran parte de las faenas mineras poseen campamentos para sus trabajadores,
algunos de ellos se encuentran sobre los 3000 m.s.n.m. La razón esencial de la
existencia de los campamentos tiene que ver con la dificultad o lejanía de otros
centros urbanos para el descanso diario necesario.

La envergadura y comodidad que tienen, varía unos de otros, pero de forma


general todos poseen: Casas para dormir, comedor y casino para preparar el
alimento, Policlínico, Salas de entretención y una administración.

La vida en campamentos requiere que los trabajadores tengan hábitos saludables,


sociabilicen y salud física y mental. Fuera de esto, sólo se requiere compromiso.

Algo importante de recalcar, es la importancia que se le ha dado en los Proyectos


Mineros a disponer de una buena ubicación y comodidad a los campamentos,
como factor preponderante en el correcto desempeño de sus trabajadores.
DECRETO SUPREMO 594
Artículo 1°: El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y
ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la
reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que
requieren condiciones especiales.

Establece, además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes


químicos y agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para
trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.

Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de
los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos dependientes directos
suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella.
TITULO II – SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES DE TRABAJO

PARAFO I - De las condiciones generales de construcción y sanitarias


• Comenta acerca de pisos, paredes, techos, pasillos, otros de estructuras.
• Equipamiento de campamentos (camas, agua, electricidad).
• Higiene de campamentos.
PARAFO II - De la provisión de agua potable
• Contar con agua destilada para consumo y necesidades básicas.
PARAFO III - De la disposición de residuos industriales líquidos y sólidos
• No vaciarse en la red publica de desagüe.
• No vaciarse en napas subterráneas.
• Acumulación debe ser autorizada.
• Destino final de los residuos debe ser autorizado.
PARAFO IV - De los servicios higiénicos y evacuación de aguas servidas
• Todo lugar habitado debe contar con al menos un excusado y lavatorio por
cada 10 personas.
• Donde hayan hombres y mujeres deben haber servicios separados.
• Baños químicos a no más de 75 metros del área de trabajo.
PARAFO V - De los guardarropías y comedores
• Debe haber guardarropías que proteja del exterior.
• Comedor con sillas, mesas con material lavable.
• Casino equipado correctamente y su autorización sanitaria respectiva.
TITULO III – DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

PARAFO I - De la ventilación
• Todo lugar de trabajo debe mantenerse ventilado: natural o artificial.
• Se debe evitar concentraciones que dañen las salud.
• Aire fresco por trabajador de 20 m³/hr.
PARAFO II - De las condiciones generales de seguridad
• Maquinaria, instalaciones y herramientas en condiciones seguras.
• Suprimir factores de peligro en los lugares de trabajo.
• Protección en equipos con partes móviles.
• Mantención de instalaciones eléctricas y de gas.
• Almacenamiento de materiales.
• Licencia vigente para mover equipos.
PARAFO III - De la prevención y protección contra incendios
• En todo lugar se deberán implementar las medidas necesarias.
• Donde exista riesgo de incendio deberán haber extintores.
• Señalización y fácil acceso en los lugares donde se coloquen extintores.
• Instrucción y entrenamiento del personal en el uso de extintores.
PARAFO IV - De los equipos de protección personal
• El empleador deberá proporcionarlos.
• Deben cumplir las normas y exigencias de calidad.
TITULO IV – DE LAS CONTAMINACION AMBIENTAL

PARAFO I – Disposiciones generales


• Los límites permisibles para sustancias químicas y agentes físicos son índices
de referencia del riesgo ocupacional.
• Se prohíbe trabajos en ambientes con menos de 18%.
PARAFO II - De los contaminantes químicos
• Definición de Limite permisible Ponderado, Temporal y Absoluto.
• Se muestran los LPP para todo tipo de agentes químicos.
• Se definen los agentes cancerígenos para el ser humano.
PARAFO III - De los contaminantes físicos
• Del ruido: nivel de presión sonora y tiempos de exposición (db a – db c).
• De la exposición a vibraciones.
• De la digitación (20 x 5 min)
PARAFO III - De los contaminantes físicos
• De la exposición ocupacional al calor (índice de temperatura globo y bulbo
húmedo).
• De la exposición ocupacional al frío.
• De la iluminación requerida en lugares de trabajo.
• De la radiación (ionizante y no, ultravioleta solar y artificial, microonda).
TITULO V – DE LOS LIMITES DE TOLERANCIA BIOLÓGICA

• Se definen los límites de tolerancia biológica.


• Concentraciones de agentes químicos y sus metabolitos para análisis en
muestras de orina y sangre.
• Obligaciones del empleador en caso de pasar limites para casos puntales o
más de dos.

TITULO VI – DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA


• El Instituto de Salud Pública de Chile tendrá la función de laboratorio nacional
en lo que se refiere a los Títulos IV y V.

TITULO VII– NORMAS ESPECIALES PARA ACTIVIDADES PRIMARIAS AGRICOLAS,


PECUARIAS Y FORESTALES A CAMPO ABIERTO

También podría gustarte