Está en la página 1de 26

BIBLIOGRAFÍAS

GUÍAS DE
VANCOUVER
Bibliografía
Es el estudio, descripción y clasificación
de documentos, con objeto de producir
una compilación de las fuentes
documentales de un trabajo intelectual o
un catalogo de obras sobre un tema
especifico
 Conjunto de referencia sobre
publicaciones

 Lista de catalogo de las publicaciones


de un autor o de una materia
determinada
A la hora de investigar y generar conocimiento, es
importante ser lo mas responsable y ético posible.
La Bibliografía permite al lector:
 Poder comprobar de donde vienen los datos,
ideas o referencias de nuestro trabajo
 Puedan reproducir la trayectoria de nuestra
investigación
 Puedan acudir a las fuentes originales de
nuestro trabajo
Características
 Concreta y concisa, solo la información
necesaria de acuerdo a su estilo metodológico
 Formal, exhaustiva y confiable, sin obviar datos
importantes, ni falsear la información, ni
confundir información semejante
 Resumida o entera, dependiendo de si se halla
dentro del texto de la investigación (resumen) o
en el apartado final de la bibliografía
(completa)
Cuidadoo!!
 No usar resúmenes como referencias

 Evitar citar una “comunicación personal”

 Referencias a artículos ya aceptados


pero no publicados: “en prensa” o de
“próxima aparición”
 Siempre citar la fuente, la procedencia
(articulo, libro, web, etc.) de la
información que utilizamos, tanto si
incluimos una frase o una idea
 En general, respetar las pautas del
organismo, editor o publicación ante los
que presentamos nuestro trabajo.
Elementos principales
 Nombre del autor
 Titulo completo
 Año de publicación
 Responsable de la publicación
 Lugar de aparición
NORMAS VANCOUVER
 Creado por editores de revistas medicas
en 1978
 ICMJE (International Committe of
Medical Journal Editors) establece los
Requisitos de uniformidad (actualizado
2010)
 Actualización en 2018
 Estas normas no contiene explicaciones
sino ejemplos
 Originalmente contenía 35 ejemplos de
diferentes tipos de documentos, la
ultima versión contiene 42
Citar
 Sirve para referirnos a otras
publicaciones en nuestros propios
trabajos o artículos

 ¿Como?

 ¿Por qué?
 Una cita es una referencia que se
inserta en el texto, para identificar la
fuente de la información
Cita directa
 Se transcribe textualmente
 Debe ser breve menos de cinco líneas
 Se inserta entre comillas
 El numero correspondiente se coloca al final,
después de las comillas y antes del signo de
puntuación.
 “La dieta sin gluten se debe establecer solo
después de confirmado el diagnostico, ya que
esta puede alterar los resultados serológicos e
histológicos”(2).
Cita indirecta
 Es la mención de la ideas del autor con palabras
de quien escribe
 Se incluye dentro del texto sin comillas
 El numero de referencia se escribe después del
apellido y antes de citar su idea.
 Como dice Victoria (2), la dieta sin gluten puede
alterar los resultados serológicos e histológicos.
 Trabajos por mas de dos autores, se cita el
primero de los seguido de la abreviatura “et al” y
su numero de referencia
Referencia
 Descripción extensa del documento del
que hemos extraído la información
 No elaborar mas de una lista de
referencias
 Enumerada en orden de aparición en el
texto
 Cada referencia debe escribirse de
acuerdo al formato especifico
Referencia
 Transcribir los nombres de las revistas
abreviados según la base de datos PubMed
 La autoría puede ser una entidad,
organización, equipo o colectivo, solo
personas
 Cuando no hay un autor, poner el titulo
primero.
Bibliografía
 Documentos consultados, pero no
utilizados directamente en el texto y por
lo tanto no se citan, esta lista debe ir al
final del trabajo
 Utilizando el formato especifico de cada
fuente.
Libros impresos
 Autor
 Titulo
 Edición
 (segundo autor)
 Lugar de la publicación
 Editorial
 Año
 Paginas

Hurts M, Smith H, Brown J. Enfermería Medico


Quirúrgica. Madrid Alfaguara 2013
Murray PR, Rosenthal KS Pfaller MA
Capítulos de libros
 Autor (res) del capitulo
 Titulo del capitulo, seguido de En:
 Autores del libro se coloca Ed. Al final
 Titulo del libro
 Edición
 Lugar de la publicación
 Editorial
 Fecha
 Paginas

1.-Ventura MJ. Termodinámica. En: Lopez J, Santorini EM (eds). El libro de


texto de la Ingeniería Mecánica 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005. 75-81
2.-Rader HD, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas.
En: Barnes PJ. LongoDL, Fauci AS et al, editores. Harrison principios de
Medicina Interna. Vol 2. 18ª ed. México: McGraw Hill; 2012. p. 3145-3161
Libros electrónicos
 Autor (res)
 Titulo del libro
 Titulo y numero de la serie
 Edición
 Lugar de la publicación
 Editorial
 Año de publicación
 Disponible en: URL
 Fecha de acceso o consulta

1.-Chocarro González L, Venturi MC (eds) Procedimientos y Cuidados de Enfermería


Medico Quirúrgica. Madrid. Elsevier; 2010 Disponible en:
www.myilibrary.com?ID=17383 (ultimo acceso 25 de agosto 2014)
2.-Patrias K. Citing Medicine (internet). 2nd ed. National Library of Medicine (US);
2007 Disponible en www.ncmi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/ (ultimo acceso 15 de nov.
2017)
Artículos de revistas
 Autor
 Titulo del articulo
 Titulo de la revista
 Fecha de publicación
 Volumen (numero)
 Numero de paginas

García GI, González GE. Surgimiento y desarrollo de la historia


de la enfermería en España. Enfermería Global 2013; 12:51-57

Artículos de revistas en internet, solo aumentar URL y fecha de


acceso o consulta
Paginas web
 Autor
 Titulo de la pagina en cursiva
 Editor de la pagina web (si esta disponible)
 URL
 Fecha de acceso o consulta

Guiasalud Biblioteca. Nuevos Criterios de


Inclusión en el Catalogo de GPC en el SNS:
entrada en vigor el 1 de julio de 2014. Guiasalud.
www.portal.guiasalud.es/web/guest/criterios-catal
ogo-gpc
(ultimo acceso 14 septiembre 2014
Tesis
 Autor
 Titulo de la Tesis en cursiva
 Tipo de tesis
 Institución académica
 Año de la publicación

Navarro Peran MA. Historia de la formación


enfermera en las ordenes religiosas españolas
contrarreformistas. Tesis doctoral. Universidad
de Murcia; 2013
Guías de Practica Clínica
 Autor, o grupo o institución a la cual se
atribuye su autoría
 Titulo de la GPC en cursiva
 Lugar de la publicación
 Editorial
 Año de la publicación
 URL (en su caso)
 Fecha de acceso (en su caso)
Base de datos
 Institución o autor
 Titulo de la base de datos (internet)
 Lugar de la publicación: editor
 Fecha de la creación (fecha de actualización
y fecha de consulta)
 URL

PubMed [internet]. Bethesda (MD): National


Center por Biotechnology Information
(US).c1996- (citado 15 nov. 2017) Disponible:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

También podría gustarte