Está en la página 1de 26

Propiedades mecánicas

insensibles a la microestructura
• Densidad
• Punto de fusión
• Transición vítrea
• Coeficiente de expansión térmica
• Conductividad térmica
DENSIDAD
•  
Depende de:
• Peso atómico
• Empaquetamiento
• Tamaño atómico
Punto de fusión
• El punto de fusión es la temperatura en la que un material
pasa de sólido a líquido (Tf)
• Está asociada con la energía de enlace, entre mayor energía
de enlace entre los átomos de un material mayor la
temperatura de fusión.
• En diseño hay que tenerla en cuenta cuando la temperatura
de operación es mayor o igual a 0.3Tf, pues el material se
puede deformar o alterar otras propiedades a largo plazo.
• Termofluencia cambio lento de dimensiones cuando el
material soporta una carga cuando T>0.3Tf
Temperatura de transición vítrea
• En materiales amorfos el material en el punto
de fusión es un líquido pastoso y a menos
temperatura se solidifica en punto en el que
esto sucede se denomina temperatura de
transición vítrea, pues se observó primero en
el vidrio.
Coeficiente de expansión térmica lineal CETL

• A medida que un material se calienta curva de


energía de enlace varía produciéndose una
expansión lineal Δl
 Definimos el CETL como
• Es importante tenerlo en cuenta
• Calcular expansión térmica y dejar espacio suficiente para que se
produzca.
• En ingeniería civil se utilizan juntas de expansión en puentes ,
lozas de concreto etc.
 , α= 27,5*10-6 [1/°C]
, ρ= 2,7[gr/cm3]

, ΔL=α*L*ΔT
Conductividad térmica

Capacidad de transferir
  el calor entre
dos puntos de un material de modo
que se producen diferentes
temperaturas.
• Esta
  transferencia de calor se produce a
través de los electrones y tiene relación
directa con la conductividad eléctrica
• K=σTL
• Donde L es la constante de Lorenz y su valor
es 5.5*10-9 []
Esfuerzo y deformación
• Concepto de esfuerzo
• Concepto de deformación y cambios de forma
• Módulo de Young y enlaces interátomicos
Concepto de esfuerzo
• Cuando se aplica una fuerza en la dirección del
eje de una barra de material sólido este se
deforma alargándose o acortándose.
• la deformación depende del área de la barra,
de la fuerza aplicada y del material del que esté
hecho
• La deformación puede ser temporal o
permanente dependiendo de las tres variables
físicas antes expuestas.
  define el esfuerzo de tensión o
Se
de compresión como la fuerza de
tensión o de compresión dividida
por el área sobre la que se está
aplicando y se expresa con la
letra griega sigma (σ)

Siendo F perpendicular al área o


paralela al eje de la barra.
y la deformación es el porcentaje
de alargamiento de la barra y se
expresa con la letra griega épsilon
(ε)
Esfuerzo cortante
Si la fuerza aplicada
  es paralela a la
superficie, o perpendicular al eje de
la barra se denomina esfuerzo
cortante y se expresa con la letra
griega tao (τ)
Unidades
• Las
  Unidades de la fuerza en el SI son Newton
y se expresan con la letra ene mayúscula (N)
• Las unidades del esfuerzo en el SI son pascales
y se expresan con Pa y su valor es:

• Un Pa es un valor muy pequeño, de modo que


en general se expresa en MPa mega pascales
que representan un millón de pascales.
• En general la fuerza no es ni totalmente
perpendicular ni totalmente paralela de modo
que la mayoría de las veces se tiene una
combinación de los dos tipos de esfuerzos.
Tipos de deformación por diferentes
esfuerzos
• Esfuerzo de tensión

 
Extensión =Lf – L0 = ΔL (+)
Contracción = Wf – W0 = ΔW (-)
Deformación por tensión == eL(+)
Razón de poisson
Ley de Hooke

E módulo de young y
, ε = Deformación por extensión
Deformación cortante

 
Deformación cortante = tan
Ley de Hooke
G módulo de corte
Dilatación

 
ΔV=Vf-V0
Deformación dilatación

Ley de Hooke
, p=K ϴ
K módulo volumétrico
Relación entre las constantes
•• Cada
  constante de las fórmulas anteriores dependen del
material y tienen relaciones directas, de modo que solo hay
que conocer 2 para encontrar las otras

• Todas ellas tienen las unidades de esfuerzo,


pues las deformaciones son adimensionales
Esfuerzo de fluencia y deformación elástica y
plástica
• Cuando un material es sometido a un esfuerzo se
comporta como un resorte dentro de ciertos límites y no
sufre daños permanentes de modo que cuando el
esfuerzo desaparece el material vuelve a su estado
original. A esto se le conoce como una deformación
elástica
• Cunado supera un valor conocido como esfuerzo de
fluencia el material se deforma permanentemente y se le
conocer como una deformación plástica.
• Cuando el esfuerzo es muy grande el material se fractura.
Propiedades mecánicas y métodos de ensayo
• RESISTENCIA DE MATERIALES
• REFORZAMIENTO DE MATERIALES
• Reforzamiento por solución sólida
• Reforzamiento por tamaño de grano
• Reforzamiento por dislocaciones
• Reforzamiento por fases dispersas o partículas

• DUCTILIDAD
• ENSAYO DE TENSIÓN
• FACTOR DE SEGURIDAD Y ESFUERZO DE DISEÑO PERMISIBLE
• MECÁNICA DE FRACTURA Y TENACIDAD A LA FRACTURA
• FATIGA PROPIEDADES Y ENSAYO
• TERMOFLUENCIA
• IMPACTO
• DUREZA
Proyecto

Construir un horno para


curado de resina poliéster
de modo que la
temperatura interior sea
entre 25 y 27 °C
Procedimiento
• Diseñar una cámara que permita introducir un molde
de 15cm*15 cm*5cm y que se pueda manipular desde
adentro. Puede ser en madera.
• Calcular el calor necesario para subir la temperatura de
esa cámara de 10 a 25°C Cómo? Investigar como se
hace
• Calcular el calor que se pierde a través de las paredes
exteriores del horno. Usar un material aislante térmico
en el exterior de la cámara. Cómo? Investigar como se
hace.
• Calcular las resistencias eléctricas que se necesitan para
producir esa energía durante un tiempo.
• Hacer un control on, off que permita
mantener la temperatura entre 27 y 25°C.
• Este dispositivo incluye un medidor de
temperatura y unos triacs que permitan
conectar y desconectar las resistencias.
• Construir la cámara con una puerta que se
pueda cerrar de la forma más hermética
posible.

También podría gustarte