Está en la página 1de 22

Rojo

Amanecer
Sinopsis
Jose Luis Alcazar Torres
Indice
Introduccion Eventos Actores

01 03 Historicos
05
Historia Director Conclusiones

02 04 06
Premios
07
Introduccion
01
Introduccion “Rojo Amanecer”
Rojo amanecer (1989) es una película mexicana del género dramático del director Jorge
Fons. En ella se narra lo sucedido el 2 y 3 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres
Culturas (Tlatelolco) en la Ciudad de México.

La trama inicia con una mañana típica en la vida de una familia de clase media que habita un
departamento frente a la Plaza de las Tres Culturas. Dos de los hijos de la familia son
estudiantes y participantes del movimiento estudiantil. Con el paso de las horas y debido a la
Operación Galeana, la vida de la familia se verá directamente involucrada en los hechos.
Historia
02
Historia “Rojo Amanecer”
● La película relata la matanza desde la perspectiva de una familia conformada por 8 integrantes, la
madre, el padre, el abuelo, y 5 hermanos; así, ésta comienza con el desayuno en un día normal,
durante el cual debaten sobre el gobierno y la universidad, siendo los hijos quienes hablan de las
injusticias que existen en ella, mientras que sus padres mantienen una posición contraria.
● El día transcurre con normalidad y conforme pasa, se va viendo cómo el movimiento se arma poco a
poco, sin imaginar que lo que comenzó como una manifestación terminaría siendo una masacre.
También se ve durante el filme cómo reacciona la familia ante los hechos sucedidos y cómo todos los
que estaban cerca fueron asesinados tuvieran o no que ver con el movimiento.
● La película nos muestra como la vida de no solo una familia, sino la de muchas más, cambió
drásticamente ese día, al experimentar en carne propia la matanza de Tlatelolco y sus subsecuentes
acontecimientos. De esta forma, nos podemos dar cuenta que este suceso fue provocado por algo tan
simple, y a la vez tan significativo como es el descontento social.
Historia “Rojo Amanecer”
● Al mismo tiempo, se observa cómo el gobierno planeó todo a detalle, como cortar la luz y la línea
telefónica, para evitar que las personas y reporteros fuera de la plaza se enteraran de lo que estaba
pasando.
● Cabe aclarar que en la película no se ve lo que ocurre afuera de los edificios durante la matanza, ya
que solo se escuchan balazos, militares y helicópteros, pero a pesar de esto, es fácil percibir el
sufrimiento de las personas al no saber qué hacer durante lo sucedido.
● Por otra parte, es desconcertante observar cómo las personas que estaban seguras en sus casa se
negaban a abrirles a los que trataban de huir, por miedo de lo que les pudiera suceder.
Desafortunadamente, las pocas familias que ayudaron no vivieron para contarlo; así como lo muestra
la película al final, ya que solo sobrevive el hijo más pequeño. Otra consecuencia de esta matanza fue
el miedo que desarrolló la población mexicana hacia su ejército.
Historia “Rojo Amanecer”
Eventos
Historicos
03
Eventos
● El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la
UNAM y del IPN, participaron profesores, amas de casa, obreros y profesionistas de la Ciudad de
México y que fue dispersado el 2 de octubre de1968 por el gobierno mexicano en La Plaza de las
Tres Culturas, la cual es recordada por haber sido el escenario de la matanza y no por su significado
de unión cultural.
● En julio de 1968 durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se iniciaron una serie
manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del
gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y
exigían la libertad de los presos políticos. A los estudiantes de la UNAM se unieron los del Instituto
Politécnico Nacional y todos los centros educativos de la Ciudad de México; después asociaciones de
maestros y sindicatos hasta convertirse en un gran movimiento social. Con representantes de todos
ellos se formó el Consejo Nacional de Huelga que a mediados de septiembre empezó a sufrir una
severa represión con la entrada del ejército a la Ciudad Universitaria. En ese momento se calcula que
había una docena de muertos y alrededor de 100 detenidos o desaparecidos.
Eventos
● El 2 de octubre de ese año se convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en
Tlatelolco. El movimiento estaba ya declinando con muchos de sus líderes encarcelados pero el
ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los juegos olímpicos. Unos minutos después
de iniciada la manifestación, con los líderes que quedaban libres y un orador en el tercer piso del
Edificio Chihuahua, un helicóptero del ejército mexicano lanza unas bengalas sobre la multitud. Con
esta señal, militares, paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes,
estudiantes en su mayoría. El número de muertos es desconocido hasta la fecha, pero se sitúa entre
300 y 500, con más 2000 detenidos. Este fue el fin de movimiento estudiantil, los Juegos Olímpicos
se celebraron 10 días después en la Ciudad de México sin incidentes.
● En su 5º. Informe de gobierno en 1969, 11 meses después, el presidente Gustavo Díaz Ordaz dijo
“Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las
decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”. Él consideraba que había
cumplido con su deber al “salvar a México del comunismo”, cuya implantación jamás fue uno de los
objetivos del movimiento estudiantil.
Director
04
Director
● Jorge Fons Pérez es un director de cine mexicano tres veces galardonado con el Premio Ariel siendo
conocido principalmente por ser el director de la película Rojo amanecer.
● Nacimiento: 23 de abril de 1939 (edad 82 años), Tuxpan de Rodríguez Cano
● A pesar de que a inicios de la década de los 90 no había una plena libertad de expresión para los
artistas, Jorge Fons logró estrenar su película Rojo Amanecer, no sin antes sufrir un ligero “retraso”
que movió su año de lanzamiento de 1989 a 1990. Dicha hazaña no fue la única, la película
protagonizada por Héctor Bonilla, María Rojo, Demián Bichir, Bruno Bichir y Eduardo Palomo se
abrió camino desde su producción, la cual estaba condenada a un futuro incierto al no poseer capital
para su realización, fue el momento en que los actores Héctor Bonilla y Valentín Trujillo unieron
esfuerzos y dinero para la realización de lo que sería un patrimonio fílmico y testimonio urgente, un
ejercicio de catarsis para una sociedad que requería hablar sobre uno de los capítulos más brutales de
la historia reciente del país: la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres
Culturas, en Tlatelolco.
Actores
05
Actores
● Héctor Bonilla como Humberto. ● Carlos Cardán como Subteniente.
● María Rojo como Alicia. ● Marta Aura como la vecina.
● Jorge Fegan como Don Roque. ● Roberto Sosa como el soldado.
● Ademar Arau como Carlitos. ● Rafael Pérez Fons como Estudiante I.
● Paloma Robles como Graciela. ● Sergio Núñez como Estudiante II.
● Demián Bichir como Jorge. ● Alberto Pedret, voz de locutor.
● Bruno Bichir como Sergio. ● Tere Mondragón, voz de mujer.
● Eduardo Palomo como Luis (estudiante herido). ● Blas García como francotirador #1.
● Simón Guevara como Jaime (muchacho I). ● Baltazar Oviedo como francotirador #2.
● Leonor Bonilla como muchacha estudiante. ● Armando González Valero francotirador #3.
● Sergio Sánchez como Fernando (muchacho II). ● Fernando Ibarra como barrendero.
Conclusiones
06
Conclusiones
La película se centra en una familia de 8 personas que se involucran en el movimiento del sesenta y ocho.
La policía no puede contra los estudiantes, y por eso entra el ejército.

Un día, los jóvenes del movimiento estudiantil del sesenta y ocho, hacen una marcha en la

que critican lo autoritario del gobierno, los juegos olímpico y la autonomía universitaria.

El ejército balaceó sin piedad a todos los jóvenes que estuvieran ahí, en la plaza de Tlatelolco.

La película hace conciencia de la negligencia del gobierno, son eventos que ya sucedieron, sin embargo,
es una situación que como jóvenes mexicanos nos avergüenza por la reacción de represalia que tuvo el
gobierno hacia este movimiento estudiantil que criticaba el autoritarismo de la época y la autonomía
universitaria.
Premios
07
Premios “Rojo Amanacer”
Rojo Amanecer obtuvo los premios y reconocimientos indicados a continuación:

● Once Premios Ariel, 1990 en las categorías director, actor, actriz, edición, guion original, argumento
original, música y co actuación
● Presea Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 1990.
● Nueve Premios Coral, Festival Internacional de Cine de La Habana
● Diosa de Plata en las categorías mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor actor
Una Pelicula nos
dice mas que
cientos de
palabras
Gracias
Por su atencion

También podría gustarte