Está en la página 1de 11

EQUIPO N°3:

ANALISIS DE TITULO IV CAPÍTULO


IV AL CAPITULO VII DE LA
INTEGRANTES:
• MALPARTIDA ROMERO, GABI CAROLA
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL AÑO
• MANCHA CONDORI, MARYLUNA
• MANHUALAYA BALTAZAR, LISBETH VANESSA 1993
• MANHUALAYA TAQUIA, FREDY
• MANSILLA IGNACIO GLORIA, EDITA
• MARQUINA HUAMANCAJA, FRANK GUILLERMO
• MARRUJO BAILON, SHEELA MARILU
• MATAMOROS HUAMAN, CESAR FULVIO
• MEDRANO UCEDA, AMADOR JULIO
• MELCHOR YAURI, JESSICA
CAPÍTULO IV: PODER EJECUTIVO
Art. 110: EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ES EL JEFE DEL ESTADO Y PERSONIFICA A LA
NACION:

■ Este art. nos señala que para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano
por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y
gozar del derecho de sufragio. Junto con el Presidente de la República son elegidos, los dos
vicepresidentes.

Art. 111: LA ELECCION UNIVERSAL Y EL SISTEMA DE DOS VUELTAS

■ En síntesis, la Constitución de 1993 mejora la de 1979 en lo que se refiere a la cuestión de los


votos válidamente emitidos, pero no necesariamente al concepto mismo de mayoría absoluta,
que en cierto modo fuerza a una segunda vuelta. No creemos que la estabilidad del sistema
pueda mejorarse por el hecho, que el Presidente sea elegido en segunda vuelta, dentro de los
30 días siguientes a la proclamación del computo oficial.

Art. 112: LA REELECCION PRESIDENCIAL

■ Es obvio que el mandatario ha sido el beneficiado con esta innovación constitucional. Pero
vayamos por partes. Mediante el referido dispositivo se autoriza la reelección presidencial
inmediata, rompiendo así la tradición constitucional peruana y estableciendo una variable
adicional la más importante de todas en el régimen de preeminencia del Presidente de la
República sobre las demás instituciones que reconoce la Constitución.

■ Este artículo fue modificado con la Ley N° 26657 publicado el 23/06/1996 que señala que el
mando presidencial es de 05 años y no hay relección inmediata, que transcurrido otro
periodo presidencial el ex presidente puede volver a postular sujetos a las mismas
condiciones
CAPÍTULO IV: PODER EJECUTIVO
Art. 113: VACANCIA, SUSPENSIÓN E IMPEDIMENTOS PRESIDENCIALES

■ El Congreso declara la vacancia porque es una responsabilidad que le otorga la Constitución, dentro
de un estricto criterio de equilibrio entre los poderes del Estado, relacionando en este caso la necesidad
de prever una situación contingente que pudiera sobrevenir, en relación al Presidente de la República,
teniendo 5 causales de vacancia (muerte, incapacidad moral o física, renuncia, salir del territorio sin
permiso del congreso, destitución).

Art. 114: SUSPENSION DEL EJERCIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

■ El presidente puede ser suspendido bajo dos causales: al hallarse sometido a un proceso judicial y el
Congreso declara la incapacidad temporal.

Art. 115 POR IMPEDIMENTO TEMPORAL O PERMANENTE DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,


ASUME SUS FUNCIONES EL PRIMER VICEPRESIDENTE.

■ En síntesis, norma lo relativo al impedimento temporal o permanente del Presidente de la República,


que puede surgir o declararse de acuerdo a los supuestos analizados en los dos artículos anteriores. Se
establece para tal fin un orden de prioridades para la asunción del mando: Primer Vicepresidente.
Segundo Vicepresidente y Presidente del Congreso, respectivamente. En este último caso, se debe
convocar inmediatamente a elecciones.

Art. 116: EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PRESTA JURAMENTO DE LEY Y ASUME EL CARGO


ANTE EL CONGRESO EL 28 DE JULIO DEL AÑO EN QUE S REALIZA LA ELECCION.

■ Creemos, adicionalmente, que la Constitución debió agregar explícitamente la obligatoriedad de


presentar la declaración jurada de bienes y rentas. Esta previsión es necesaria, habida cuenta de que el
Presidente electo en el futuro administrará la hacienda pública y tendrá mando expreso sobre los
fondos del Estado.
CAPÍTULO IV: PODER EJECUTIVO
Art. 117: RESPONSABILIDAD CONSTITUCIONAL DEL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA

■ Los abusos y excesos presidenciales y casos notorios de corrupción,


sugieren que los textos constitucionales contengan precisiones más
amplias para enjuiciar al Presidente de la República durante su
mandato. En ese sentido, sería aconsejable una revisión del texto.
Pero al mismo tiempo es preciso recordar que la fórmula de acusar al
Presidente por disolver el Congreso fue inocua cuando el golpe de
Estado de 5 de abril de 1992. El Presidente en funciones disolvió el
Congreso y no hubo sanción, como debió haberla, de acuerdo a lo
que señala la Constitución actual.

Art. 118: ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

■ Este art. ratifica de manera indubitable que la Constitución vigente


encarga la gestión del gobierno al Presidente de la República, el que
deberá ejercer tal atribución dentro del marco constitucional. Esta es
una prueba más que ratifica el concepto de concentración de poder y
de funciones del Presidente de la República.
CAPÍTULO V: CONSEJO DE MINISTROS
El Capítulo 5 del Título IV de la constitución política del Perú de 1993 se conoce que son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de
refrendación ministerial. Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su organización y funciones. El Consejo de Ministros tiene
su Presidente. Corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones. El Presidente de
la República nombra y remueve al Presidente del Consejo de Ministros. nombra y remueve a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo,
respectivamente, del Presidente del Consejo de Ministros. Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber
cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional pueden ser ministros.

CAPITULO IV
CONSEJO DE
MINISTROS El Consejo de Ministros en pleno o los
El Consejo de Ministros tiene su Presidente. ministros por separado pueden concurrir
Corresponde al Presidente de la República a las sesiones del Congreso y participar
presidir el Consejo de Ministros cuando lo en sus debates con las mismas
convoca o cuando asiste a sus sesiones. prerrogativas que los parlamentarios,
salvo la de votar si no son congresistas.
Son atribuciones del Consejo de
Ministros:

Aprobar los proyectos de ley que el


Presidente de la República somete al
Congreso.
Aprobar los decretos legislativos y los
decretos de urgencia que dicta el
Presidente de la República, así como los
proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley.
CAPÍTULO V: CONSEJO DE MINISTROS
Art. 119: Dirección y gestión de los Servicios Públicos

■ Define el campo de acción del cargo ministerio y del gabinete, los servicios públicos recaen en el consejo de ministros, pues la obligación de dirigir y
gestionar los servicios públicos no solamente recae en cada ministro, sino también en el consejo de ministros. La Constitución establece que cada
ministro asume los asuntos que competen a la cartera a su cargo. 

Art. 120: Refrendación Ministerial

 Los actos adscritos del Jefe de Estado son refrendados por uno o varios ministros quienes señalan así su colaboración enesos actos y comprometen con
ello su responsabilidad política ante el Parlamento.

Art. 121: Consejo de Ministros

 El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de laRepública presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando
asista a sus sesiones. El Consejo de Ministros es la instancia máxima de deliberación y toma dedecisiones para asuntos de interés general. Es un órgano
colectivo en el quelas decisiones se toman en común. 

Art. 122: Nombramiento y remoción del Presidente del Consejo de Ministros y demás Ministros.

 El artículo no hace más que ratificar de manera directa la dependencia funcional del Presidente del Consejo y de los demás ministros en relación al
Presidente de la República. El origen de su mandato y el término del mismo están condicionados al mayor o menor grado de confianza que les exprese
el Presidente, puesto que no tienen -salvo una u otra obligación más bien reglamentaria y formaI- ningún tipo de relación con el Congreso.

Art. 123: Atribuciones del Presidente del Consejo se Ministros y demás Ministros.

 Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del Gobierno. Coordinar las funciones de los demás ministros. Refrendar los
decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que señalan la Constitución y la ley.
CAPÍTULO V: CONSEJO DE MINISTROS
Art. 124: Requisitos para ser Ministro de Estado

 Los requisitos son similares que los establecidos para los congresistas (art. 90);para ellos se emplea la fórmula «gozar del derecho de sufragio». Este es
uno de los elementos básicos de la ciudadanía en ejercicio o activa, que está referida a los derechos políticos. En todo caso, lo que ha hecho el texto es
clarificar que sí puedan ser ministros de Estado los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que estén en actividad.

Art. 125: Atribuciones del Consejo de Ministros}

 El Consejo de Ministros es un órgano que tiene facultades deliberativas sobre los asuntos públicos. Esto último se basa en el supuesto cierto que los
ministros no necesariamente tienen idéntica opinión con respecto a determinado tema. Es por ello que se reúnen en Consejo para poner a consideración
del Presidente de la República su posición concreta. 

Art. 126: Acuerdos del Consejo de Ministros

 Las actas del Consejo de Ministros son documentos de mucho valor, pues mediante ellas se puede llegar a establecer parte de la verdad con respecto a
determinado hecho político asumido por este colectivo. En general, el ministro parlamentario no se ve afectado con la suspensión de su mandato e,
inclusive, no está impedido de asistir a las sesiones del Congreso y votar en ellas. 

Art. 127: Encargo de la Función Ministerial

 Mediante esta norma se prohíbe la figura de los ministros interinos, delegándole la potestad al Presidente de la República para que encargue una cartera
ministerial -eventualmente sin titular- a otro ministro, para que la ejerza por un plazo determinado o hasta que el titular se reincorpore a sus funciones.

Art. 128: Responsabilidad de los Ministros

Art. 129: Concurrencia de Ministros al Congreso


CAPÍTULO V: CONSEJO DE MINISTROS
Art. 128: Responsabilidad de los Ministros

 Se refiere a la llamada responsabilidad política de los ministros, que opera como institución esencial básicamente en los gobiernos detipo parlamentario.

 Existen dos tipos de responsabilidad, a los alude el artículo bajo comentario: la responsabilidad personal y la responsabilidad solidaria. La primera se
puede subdividir en dos acápites. En primer término, la responsabilidad civil, que implica para los ministros la obligación de reparar pecuniariamente
el perjuicio que con su gestión inhábil hayan causado al Estado o a los particulares. En segundo lugar, los ministros pueden ser susceptibles de
responsabilidad penal, mediante la cual pueden ser sancionados con una pena que afecte su libertad, bienes u honor, en razón a las infracciones a la ley
penal, o también por toda falta grave cometida en el ejercicio de sus funciones. En ambos casos son responsables de los actos presidenciales que
refrendan.

 En cuanto a la responsabilidad solidaria, ésta se refiere al colectivo del Consejo de Ministros, ante los actos ilícito s o delictivos en que incurra el
Presidente dela República o que se acuerden en Consejo. Frente a hechos como los descritos, no basta con que determinado ministro salve su voto; tiene
inmediatamente que renunciar.

Art. 129: Concurrencia de Ministros al Congreso

 Faculta al Consejo de Ministros o a los ministros por separado, a participar del debate parlamentario. Esta prerrogativa también estaba contemplada por
el texto constitucional de 1979.

 Se pueden considerar hasta tres variables a través de las cuales los ministros o el gabinete en su conjunto pueden concurrir a las sesiones del Pleno. La
primera de ellas es más bien facultativa; la Carta sugiere la presencia ministerial sin establecer ningún grado de obligatoriedad. 

 La segunda variable sí contiene obligatoriedad: los ministros concurren cuando son invitados para informar. Esta invitación es ineludible. Por último, la
tercera establece un mandato implícito para la concurrencia ministerial a las sesiones plenarias del Congreso, para absolver las interrogantes de la
denominada estación de preguntas. 
CAPÍTULO VI: RELACIONES CON EL
PODER EJECUTIVO
El Capítulo 6 del Título IV de la constitución política del Perú de 1993 explica que el Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de
Ministros, o de los ministros por separado, mediante el voto de censura o negada la cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa
ministerial. Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros, debe ser presentada por no menos del veinticinco
por ciento del número legal de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del
voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, debe renunciar. El Presidente de la
República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes. La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo
que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación. El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado
su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se
realizan dentro de los cuatro meses a la fecha, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso en el último año de
su mandato. Disuelto el congreso se mantiene en funciones la comisión permanente la cual no puede ser disuelta. No hay otras formas de revocatoria del
mandato parlamentario, Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

Art. 130: Exposición de la Política General del Gobierno. Cuestión de Confianza.

 Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria. el gabinete entra en funcionamiento solamente
cuando consigue el expreso voto de confianza de la Asamblea. La cuestión de confianza es un procedimiento provocado a iniciativa del gobierno,
respecto a la adopción por el Parlamento de las medidas que aquél sostiene y propone. La importancia política de esta figura constitucional radica en la
subordinación de la suerte del gabinete a la adopción o el rechazo del Congreso ante la cuestión de confianza planteada. 

Art. 131: Interpelación a los Ministros

 Para su admisión, se requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión. La
interpelación es una de las formas más eficaces de control político del Parlamento sobre los actos del gobierno. Es, en rigor, un pedido de explicaciones
que se dilucida en sesión pública, y que generalmente provoca un voto que decide la suerte del interpelado. La interpelación es ciertamente un
mecanismo que sirve para determinar la responsabilidad política del gabinete o de los ministros, individualmente. 
CAPÍTULO VI: RELACIONES CON EL
PODER EJECUTIVO
Art. 132: Voto de censura o rechazo de la cuestión de confianza

 La Constitución desliza una sutil diferencia entre el origen del voto de censura yla cuestión de confianza. Aquél puede plantearse por iniciativa de un número
determinado de congresistas; ésta solamente a pedido ministerial. Ambas modalidades tienen por objeto hacer efectiva la responsabilidad política del Consejo de
Ministros, para cuya viabilidad la Carta exige votación calificada.

 La cuestión de confianza es una figura que juega -ciertamente- a favor de la estabilidad de los ministros. Ello es así porque parte de la iniciativa ministerial, que
condiciona su estabilidad a la confianza que le otorgue el Parlamento.

Art. 133: Crisis total de gabinete

■ Entendemos que al utilizar el término «crisis total del gabinete» los constituyentes se están refiriendo a la dimisión del gabinete, que es la acepción correcta. Dimisión
viene de demittere que significa descender o bajar

Art. 134: Disolución del Congreso

 El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de
disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente.

Art. 135: Instalación del nuevo Congreso

 La disolución implica la convocatoria automática de elecciones para nuevo Congreso; en el último año del período constitucional no hay disolución; ésta, de
aplicarse, no alcanza a la Comisión Permanente del Congreso; no hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario;

Art. 136: Restitución de facultades del Congreso Disuelto

El presente artículo es un complemento de las disposiciones anteriores. Se establece el supuesto -no ajeno a situaciones ya vividas en el Perú- que las elecciones para nuevo
Congreso no se efectúen en el plazo de cuatro meses. Se faculta a que el Congreso disuelto se reúna de pleno derecho y recobre sus facultades. 
CAPÍTULO VII: REGIMEN DE EXCEPCIÓN
Art. 137

■ El Capítulo 7 del Título IV de la constitución política del Perú de 1993 señala los dos tipos de estados de excepción: Estado de emergencia, en
caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta
eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales,
la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en
el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo del estado de emergencia no excede
de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si
así lo dispone el Presidente de la República. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se
produzcan en cuyo caso los derechos fundamentales no se restringe o suspende. El plazo no excede los cuarenta y cinco días. La prorroga
requiere la aprobación del congreso.

También podría gustarte