Está en la página 1de 53

TEMAS

CONSULTADOS
Audry Vanesa Ortiz
Adriana Pizares
Greeicy Gómez
Reglas Ortográficas
Las reglas ortográficas son normas, convenciones y normativas que rigen el sistema
habitual de escritura aceptado y puesto en práctica por los hablantes de un idioma.

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por los hablantes de una misma
comunidad lingüística para conservar la manera adecuada de la lengua escrita, y está en
constante evolución. La finalidad de la ortografía es homogeneizar los principios escritos de
una comunidad de hablantes de una determinada lengua.
Reglas de la letra B
■ 1. Se escribe b después de m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor
■ 2. Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b. Ejemplos: objetivo,
club, subjuntivo
■ 3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, describir,
inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
■ 4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo
indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este
tiempo. Ejemplos: terminaba, caminábamos, amabas iba, ibas, iba, íbamos, iban
■ 5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l o r. Ejemplos: blanco,
amable, brisa, costumbre
■ 6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma
letra. Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera
■ 7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-,
bus-. Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
■ 8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. Ejemplos: cabello, cebada,
cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
■ 9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una
palabra.
■ 10.Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ejemplos: sabor, Siberia,
soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético
■ 11.Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las
consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón,
bochinche Excepciones: voraz, votar, vorágine
■ 12.Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con
b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
■ 13.Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos:
abdomen, obsequio, subrayar
■ 14.Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos:
meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad Excepciones: movilidad, civilidad
Reglas de la letra C
■ 1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
■ 2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices,
capaz, capaces
■ 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se
relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor, destrucción,
director, dirección
■ 4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer,
-ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción:
asir, coser
■ 5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban
con esta letra. Ejemplos: cebolla, encebollado, ceja
Reglas de la letra G
■ 1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología
■ 2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología, morfología
■ 3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región
■ 4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo
■ 5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g. Ejemplos: gente,
agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno
■ 6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -gel, -gir, se escriben con g.
Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer
■ 7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta
letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente
■ Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo,
-génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión,
-gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero
■ Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo
■ Excepción: espejismo
Reglas de la H
■ 1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i o u.
Ejemplos: hielo, hueco
■ 2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo. Ejemplos:
hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
■ 3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda
empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación
Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.
Ejemplo: inadecuado
■ 4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la
segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir
■ 5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso hermoso,
facer hacer
■ 6. Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.
■ Ejemplos: humanidad, húmero, humillante
■ 7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro
■ Ejemplos: hectolitro, heterogéneo
Reglas de la J
■ 1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije,
oje, uje
Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las conjugaciones de los verbos
cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar,
tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal. También son excepciones
cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo,
agente, digestivo
■ 2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los
siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.
Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del tiempo Presente del Modo
Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos,
dirijan
Reglas de la letra K
■ Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.
Ejemplos: kilómetro, kilogramo

Reglas de la letra LL
■ Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.
Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla

Reglas de la letra M
■ Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.
Ejemplos: siempre, también
Reglas de la letra N
Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos:
Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar
3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo
Imperativo.
Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense siéntensen cámbiese por: siéntense transcribir, constante,
circunstancial, instrumento

Reglas de la letra Q
Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular
del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo.
Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos:
busque, busquen / pesque, pesquen
2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu.
Ejemplos: quórum, quantum, qualis
.3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i.
Ejemplos: queso, quiste
Reglas de la letra R
■ 1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos: carrera, barril,
arroyo
■ 2. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante. Ejemplos:
alrededor, Enrique, desraizar
■ 3. Se escribe r simple en posición final de palabra Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar

Reglas de la letra s
■ 1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones:
alférez, cáliz, lápiz
■ 2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben
con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
■ 3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de
mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa
■ 4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos: escaso,
travieso, perezoso, difuso
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando
otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo
expresión

7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos: inglés, portugués,


francés, danés, irlandés

8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación

9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta


Reglas con la letra V
■ 1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo, -eva, -evo, -eve,
-iva, -ivo Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo
grabar
■ 2. Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos: Pretérito Indefinido del
Modo Indicativo
■ Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo Imperfecto del Modo Subjuntivo
Ejemplos: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese
■ 3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. Presente del Modo Indicativo Ejemplos: voy,
vas, va, vamos, van Las siguientes formas del Modo Imperativo Ejemplos: ve, vaya, vayan Presente del
Modo Subjuntivo Ejemplos: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayan
■ 4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal.
Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje Cuando bi significa dos o doble: bienal Cuando bio significa
vida: bioquímica
■ 5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll. Ejemplos: llave, nieve,
llevar, nave Excepciones: nube, nebulosa, nabo
■ 6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v. Ejemplos: villano,
vicepresidente Excepción: billar
Reglas de la letra X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis. Ejemplo:
hexágono
2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de. Ejemplos: ex esposo,
ex colonia, ex presidente

Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en
-uir: Presente del Modo Indicativo
Ejemplos: construyo, influyes, huyo Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y
segunda personas del plural: huimos, influimos Modo Imperativo.
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya Tercera persona del singular y del plural
del pretérito indefinido. Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron Modo
subjuntivo. Ejemplos: influya, construyera, influyere
2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír. Ejemplos: cayó, leyeras, oyes
Reglas de la letra Z

■ 1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza


■ 2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza,
-ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez
2. La gramática
La gramática es una rama de la lingüística que se dedica al estudio de las leyes, principios y reglas que
regulan los diferentes usos de las lenguas y la forma de organizar las palabras en las oraciones, la cual fue
establecida como tal por los antiguos griegos. A esta disciplina le interesan entonces los elementos
constitutivos de una lengua y sus posibles combinaciones, realizando para ello un análisis de carácter
morfológico. Por lo tanto, la gramática se funda en la lógica y describe únicamente las reglas que nos
ayudan a distinguir las formas correctas de las incorrectas. De esta manera, ella es una disciplina
eminentemente normativa.

Ejemplo de gramática:
Forma incorrecta: Los niños juegan en la calle ayer.
Forma correcta: Los niños jugaban ayer en la calle.
3. sintaxis
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se juntan las palabras para formar
oraciones correctas.

Todo lenguaje tiene una serie de reglas que estable la sintaxis para la elaboración de enunciados que
permiten expresar los pensamientos e ideas claramente.

Las reglas sintácticas son necesarias en todos los idiomas ya que es la forma en que las personas que
hablan ese idioma pueden realizar la construcción de oraciones de tal manera que sean claras para
todos aquellos que lo hablan.

Para cada idioma existe una sintaxis particular que estable las reglas que deben de seguirse para
hablarlo. A pesar de que las personas hablan un idioma determinado, ya sea porque lo conocen de
nacimiento o porque lo aprendieron, utilizan siempre las reglas sintácticas necesarias para poder
expresarse a través de él.
Ejemplo de sintaxis
■ La sintaxis estable el orden en que debe de ir el sujeto, verbo y predicado en una
oración, esto para poder entender lo que ahí se dice. Por ejemplo:
■ Resfriado me habría  la lluvia mojado con me si hubiera.
■ No se entiende ya que las palabras se encuentran en desorden, la sintaxis correcta de
esta oración es:
■ Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.
4. La oración

■ Una oración, en gramática, es una palabra o un conjunto de palabras que expresan un


sentido por sí solas, por lo que se las considera elementos autónomos.
■ Una oración escrita se caracteriza por comenzar siempre con letra mayúscula y por
terminar con un punto, a menos que cuente con signos de pregunta o de exclamación,
que lo reemplaza.
Clases de oraciones

Según la intención del hablante


•      Oraciones dubitativas. Expresan alguna duda. Por ejemplo: Quizás vaya a la fiesta. / Me
parece que el que llamó era Juan.

•      Oraciones exclamativas. Reflejan la emoción que atraviesa quien la pronuncia. Esta


emoción puede ser enojo, sorpresa, alegría, entre otras. Por ejemplo: ¡No lo puedo creer, me
saqué un diez en el examen final! / ¡Qué susto que me diste, no aparezcas más así!

•      Oraciones interrogativas. Pretenden obtener algún tipo de información del interlocutor.


También se las usa a modo de sugerencia o incluso para retar a alguien. Por ejemplo: ¿No te
parece que lo que hiciste no es correcto? / ¿Quieres ir al cine conmigo el sábado?
•   Oraciones desiderativas. Expresan algún anhelo o deseo del emisor. Por ejemplo: Ojalá
que el domingo esté soleado así vamos a la pileta. / Espero que la pasen muy bien en la
fiesta.

•      Oraciones declarativas. También conocidas como “enunciativas”, expresan alguna


opinión, idea o juicio del emisor o narran algún hecho que sucedió o que está por suceder.
Pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Este mes no llegamos a los objetivos
propuestos. (negativa) El efecto invernadero tiene consecuencias irreversibles en cientos de
especies animales. (afirmativa)

•      Oraciones exhortativas. También conocidas como “imperativas”, se usan para ordenar,


suplicar, rogar o pedir. Por ejemplo: Te vas ya a tu habitación. / Por favor, te pido que me
ayudes a hacer la tarea que si no me ponen un cero.
Según la cantidad de miembros

•      Oraciones bimembres. Tienen dos miembros: sujeto y predicado. Por ejemplo: María está en su


casa. (“María” es el sujeto y “está en su casa” es el predicado)

•      Oraciones unimembres. Tienen un solo miembro. Por ejemplo: ¡Qué envidia! / Llueve mucho. 
Según la cantidad de predicados

•Oraciones simples. Tienen un solo predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el juicio. (“ganó el
juicio” es el único predicado)

•  Oraciones compuestas. Tienen más de un predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el juicio y
los acusados fueron presos. (“ganó el juicio” y “fueron presos” son dos predicados que
corresponden a dos suboraciones diferentes).
Según la voz del verbo

•Oraciones activas. Se estructura sujeto + acción + objeto y estaca el sujeto de la oración.


Por ejemplo: Mi jefe anunció la decisión. 

•       Oraciones pasivas. Se estructuran objeto + acción + por + sujeto y destaca el objeto de


la acción. Por ejemplo: La decisión fue anunciada por mi jefe. 
CATEGORIAS GRAMATICALES
■ Tradicionalmente, se les conoce como categorías gramaticales a distintas clasificaciones
en las que se agrupan las palabras de la lengua según el significado que tienen, su
función gramatical y la manera en la que se estructuran, se combinan y se modifican.
■ Clasificación de las categorías gramaticales:
■ Las nueve categorías gramaticales en español se pueden clasificar en dos
■ 1.Clases variables. Son las categorías gramaticales que admiten una flexión; es decir,
que pueden de alguna manera modificar su forma según distintos factores gramaticales.
En esta categoría se encuentran los sustantivos, los artículos, los adjetivos, los
pronombres y los verbos.
■ 2.Clases invariables. Son las categorías gramaticales que no admiten flexión; es decir,
no cambian a pesar del uso que se les dé. Siempre permanecen de la misma forma. En
esta categoría se encuentran los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las
interjecciones.
El sustantivo
■ El sustantivo es la categoría gramatical en la que se clasifican el tipo de palabras que
sirven para designar o nombrar objetos, personas, animales, cosas y distintos tipos de
entidades.
■ Los sustantivos pueden clasificarse en
■ sustantivos concretos (nombran entidades reales), abstractos (nombran fenómenos o
cualidades), comunes (nombran entidades genéricas), propios (nombran entidades
■ particulares), simples (sustantivos que no derivan de otras palabras), derivados
(sustantivos que derivan de otras palabras), compuestos (sustantivos que se forman por
la combinación de dos palabras), individuales (nombran a una sola entidad) y colectivos
(nombran un conjunto).
■ Algunos ejemplos de sustantivos son: presión, casa, amigo, trofeo, competición,
humedad, felicidad, ruido, color, silla, rueda, traje, amistad, enfermedad, condición,
persecución, adversidad, demolición, rodaje.
El artículo
■ El artículo es la categoría gramatical en la que se clasifican aquellas palabras que
determinan a los sustantivos. Los artículos pueden expresar el género (masculino o
femenino) y el número (singular o plural) que le corresponde al sustantivo.
■ Es decir, existe una concordancia entre artículo y sustantivo.
■ Por ejemplo: “la casa”, “un candado”, “los abrigos”, “la incertidumbre”. Los artículos
se pueden clasificar en determinados (el, la, lo, las, los) e indeterminados (un, uno,
unos, unas).
El adjetivo
■ El adjetivo es la categoría gramatical en la que se agrupan la clase de palabras que se
utilizan para calificar a los sustantivos en distintos aspectos. Un adjetivo siempre
acompaña a un sustantivo. Pueden aparecer antes o después de éste.
■ Los adjetivos se clasifican en calificativo (señala cualidades), posesivo (señala una
relación de posesión), indefinidos (señala una cantidad indefinida), numerales (señala
una cantidad específica), interrogativos (expresa interrogación en relación con un
sustantivo) y exclamativos (expresa exclamación en relación con un sustantivo).
■ Algunos ejemplos de adjetivos son: blanco, divertido, soberbio, cálido, roto, educado,
maltratado, desigual, sonoro, rápido, esbelto, adecuado, desordenado, caliente, elevado,
perdido, algunos, ciertos.
El adverbio
■ Los adverbios forman la categoría gramatical en la cual se clasifican aquellas palabras
que sirven para modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
■ Según la información que expresen y añadan a la palabra a la cual están modificando,
los adverbios se pueden clasificar en: adverbios de lugar (indican lugar o espacio),
adverbios de tiempo (indican temporalidad), adverbios de modo (indican el modo o
manera), adverbios de cantidad (indican una cuantificación), adverbios de duda
(expresan duda o incertidumbre), adverbios de afirmación (expresan un asentimiento),
adverbios de negación (expresan una negativa), adverbios interrogativos (expresan
interrogación en relación con la palabra que modifican) y adverbios exclamativos
(expresan exclamación en relación con la palabra que modifican).
■ Algunos ejemplos de adverbios son: muy, mucho, poco, no, nunca, siempre, jamás, sí,
efectivamente, quizá, probablemente, ayer, hoy, mañana, mientras, durante, después,
antes, aquí, ahí, detrás, delante, encima, mal, bien.
La preposición
Las preposiciones son una categoría gramatical cuya función es la de relacionar vocablos;
son una clase de palabras invariable, es decir, siempre permanecen con la misma forma.
Cada preposición se utiliza para establecer distintas relaciones de significación entre las
palabras. Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
El verbo
Los verbos son la categoría gramatical en la que se agrupan las palabras que acciones o
procesos que realiza una persona, animal, cosa o cualquier entidad.
Dentro de los verbos encontramos una clasificación llamada verboides o formas no
personales del verbo. Aquí se clasifican los verbos que no están en una forma conjugada y,
por lo tanto, no varían su forma en relación con una persona.
Estas formas son invariables, ya que tienen terminaciones específicas. Los verboides son los
verbos en infinitivo (terminados en –ar, -er, -ir), los participios (terminados en –ado, -ido,
-to, -so, -cho) y los gerundios (terminados en –ando, -iendo).
2. EL PARRAFO
El párrafo es una estructura o unidad organizativa del texto escrito.
Su función es distribuir el contenido o información global de un mensaje en segmentos más
pequeños.
El párrafo es visualmente reconocible. Se presenta como una serie de líneas delimitada por
la mayúscula inicial y el punto y aparte.
La organización del texto en párrafos es de suma importancia para la escritura y para la
lectura: por una parte, facilita a quien escribe la organización y fluidez de sus ideas; por
otra, contribuye a la comprensión, seguimiento y memorización por parte del lector.
Estructura del párrafo
el párrafo es una unidad de sentido. Esto ocurre cuando las oraciones que lo componen se
concatenan y jerarquizan de manera lógica en torno a un mismo tópico. Conforman así un bloque o
paquete de contenido.
La organización del contenido de cada párrafo constituye su coherencia interna o local. Y esta
descansa en la cohesión, que es la adecuada articulación gramatical de las palabras y de las
oraciones. Por otra parte, los párrafos tienen una función conjunta: desarrollar el contenido de la
unidad mayor en la que participan, el texto.
Esto se produce por la secuencia lógica de las ideas contenidas en cada párrafo. El entramado de
contenido que crea el conjunto de los párrafos constituye la unidad de sentido del texto, llamada
coherencia externa o global. Características del párrafo En resumen, el párrafo puede definirse
como unidad textual con tres características:
Desde el punto de vista visual, es una sección o bloque de texto de extensión variable que comienza
con mayúscula y finaliza con el punto y aparte.
•Desde el punto de vista comunicativo, segmenta el tema de un texto en paquetes menores de
contenido o información a partir de un esquema de ideas principales.
•Desde el punto de vista formal, como toda construcción lingüística, es una estructura semántica y
gramaticalmente articulada.
Tipos de párrafos
■ Párrafos internos
El resto de los párrafos de un texto está enmarcado por los dos párrafos delimitadores. Su número
también es variable, así como lo son su finalidad y estructura.
Párrafos expositivos Su función es presentar ideas y conceptos en un orden lógico.
Párrafos argumentativos Su función es persuadir, mediante razones o justificaciones, de la validez o
importancia de un punto de vista, opinión, juicio o tesis
Párrafos contraargumentativos Su función es defender puntos de vista, opiniones, juicios o tesis,
anticipándose a las posibles objeciones o reprobaciones que pueda haber.
Párrafos enumerativos Su función es presentar una serie consecutiva de elementos subordinados a un
aspecto central.
Párrafos narrativos Su función es presentar en un orden determinado un conjunto de hechos, eventos o
acciones.
Párrafos descriptivos Su función es presentar la imagen de determinados seres, objetos o fenómenos,
refiriendo sus atributos o características.
Párrafos dialogados Su función es reproducir conversaciones distinguiendo, de modo
■ Según su diseño
Desde el punto de vista gráfico, el párrafo es un bloque de texto compuesto por líneas
(manuscritas o impresas).Antes de leer su contenido, para el lector, el párrafo conforma una
unidad visual y de diseño determinada por su sangría, alineación e interlineado. Con
atención a esos aspectos, los párrafos pueden tener diferentes diseños que producen
distintos efectos visuales y, de hecho, tienen sus usos específicos. Esta diferenciación da
lugar a la siguiente tipología gráfica:

■ En bloque
Es un párrafo de líneas uniformes, sin sangría. Normal u ordinario Este tipo de párrafo
presenta un diseño de líneas llenas o completas salvo la primera, que tiene sangría, y la
última, que suele ser más
método de redacción de párrafos.  
■ Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con
efectividad.
■ En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir párrafos, ensayos,
monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente.
■ Los párrafos y los ensayos deben contener ideas principales y adicionalmente mayor
explicación o desarrollo de las mismas. composiciones pueden diferir en su longitud y
contenido, un párrafo y un ensayo son similares en dos formas importantes.
■ Primero, cada uno tiene una idea central en una oración principal (en el caso del párrafo) o en
un párrafo principal (en el caso del ensayo). Segundo, la idea central en la oración principal o
párrafo principal debe estar completamente explicada o desarrollada en oraciones o párrafos
argumentativos.
3. Redacción:
La redacción es una forma de edición en la que se combinan (redactan) múltiples fuentes de textos y
se modifican ligeramente para crear un solo documento. A menudo, este es un método para
recopilar una serie de escritos sobre un tema similar y crear un trabajo definitivo y coherente.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN
PASOS PARA REDACTAR

■ Selección del tema


■ Búsqueda de información
■ Elaboración de un bosquejo
■ Redacción de un borrador
■ Revisiones
■ Redacción definitiva
Normas

Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica
comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas
siguientes: Pensar bien el tema propuesto. Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea
tratar, es importante referirse a ella cabalmente.
■ Escriba con sencillez y naturalidad. Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son
impropias en una redacción simple y sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe
escogerse la menor”.
■ O sea, la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema
complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su
pensamiento y no hacer gala de erudición. Escriba con claridad. La claridad es fundamental en un
texto escrito
■ Toda frase mal construida es, inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside
fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de
tiempo, el empelo adecuado de las proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están
bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad.
■ Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y aparta, frases breves. Utilice
las palabras con precisión. Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son
sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y
ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada específico.
■ Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los
efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más
adecuado.
■ Use correctamente los signos de puntuación. Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de
admiración, deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y
dificultan la comprensión de la misma.
■ Realice primero un borrador. Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un
escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal
construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado
inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise
cuidadosamente la forma y el contenido
Errores
Principalmente clasificamos 3 tipos de errores de redacción:
Errores de semántica o errores de sentido
Las ambigüedades son comunes, lo más recomendable es que revisemos bien lo que estamos escribiendo y
pongamos en duda si realmente se dice lo que queremos transmitir. Veamos el ejemplo a continuación:
Error de semántica• Errores sintácticos
A veces en comunicación oral olvidamos la combinación de palabras correctas, pero al publicar un contenido
debemos ser cuidadosos. Bien sea que no tenemos clara la concordancia adecuada entre sujeto y predicado o
que, por la rapidez al escribir, cometamos pequeños errores humanos… No está mal tener a un corrector
especializado. Veamos un ejemplo:
Error sintáctico• Errores de puntuación

Son los más comunes y resultan la parte más importante al escribir. Especialmente durante la creación de
contenido para Internet, hay que tener en cuenta que el público digital no siempre tiene mucho tiempo para
leer, lo recomendable es que tenga frases cortas que agilicen la lectura.
formas
Forma. Es el modo particular que el autor tiene que expresar sus ideas. Los aspectos formales de
la redacción que se deben considerar son los siguientes: márgenes, sangrías y otros espacios, limpieza,
legibilidad, ortografía, puntuación, distribución de las ideas en párrafo y estructura adecuada del texto..

1. Redacción académica. ...
2. Redacción literaria. ...
3. Redacción comercial. ...
4. Redacción periodística. ...
5. Redacción jurídica. ...
6. Redacción informal.
El texto escrito
Es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han de conocer el
receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha
evolucionado hacia sus propias características y finalidades. Algunos de los rasgos más importantes del
texto escrito son:
El texto se rige por la escritura que tiene carácter normativo. Mucho más que el texto oral, el texto
escrito debe ceñirse a la ?norma? lingüística: ortográfica, gramatical...etc.
Tiene función socializadora
Su carácter perdurable y su ajuste a la norma convierten al texto escrito en el medio ideal para expresar
aquellos valores, ideas, etc. necesarias para la convivencia de un grupo o sociedad.

Tiene una estructura cerrada y emplea sintaxis compleja.


Su grado de elaboración le lleva a la utilización de un vocabulario preciso, una sintaxis compleja,
conectores, conjunciones, etc.
4. Qué es Semántica
Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las
palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o
escribimos.
.La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas,
llamadas semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el significado de las
palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y palabras de significado opuesto.
estructura semántica del texto
■ La estructura de la semántica es
LA MACROESTRUCTURA . La macroestructura es la organización secuencial ,estructurada y global del contenido
semántico. Comprende la red interna de relaciones semánticas mediante las cuales se desarrolla el tema en su
totalidad ,pero requiere de una característica esencial de subsanación: la coherencia.
TEMA- como expresión de la macroestructura ,es el contenido global del texto. A él, se subordinan los significados de
todas las oraciones y de los párrafos. Es el eje que organiza el texto. Alrededor de él ,giran todas las piezas del tejido
textual.
REMA. es el requisito básico para la coherencia global del texto; su identificación es tarea de la comprensión lectora.
SUBTEMA. Explica una parte de la macroestructura en uno o varios párrafos. PÁRRAFO.- Lo desarrollado en cada
párrafo es parte del subtema, por consiguiente ,todos están relacionados semánticamente.

ORACIÓN.-Incluye la ideal principal e ideas secundarias. En cada párrafo ,la Oración temática(idea principal ) se
explana en las oraciones subte maticas (idea secundaria).

LA MICROESTRUCTURA. Comprende la estructura semántica local-y no global-de un texto, esto es, abarca la
estructura de los enunciados(oraciones y frases) y las relaciones de cohesión y coherencia entre ellos al interior de
párrafo.
coherencia (conectores).  
■ Los conectores expresan diferentes tipos de relaciones. Veámoslos:

■ A. Relaciones de causa – efecto (relaciones lógicas)


por que, por lo tanto, puesto que, por eso, por esta razón, en consecuencia, por
consiguiente, de ahí que, de modo que, en tanto que, en cuanto, siendo esto así, por lo
mismo que, por ende…

■ B. Relaciones de temporalidad o de orden (relaciones cronológicas)


antes, después, enseguida, en adelante, simultáneamente, entre tanto, anteriormente,
posteriormente, seguidamente, luego, primeramente, en primer lugar, en segundo lugar,

■ C. Relaciones de Contraste (o adversativas)

Se expresan por medio de las conjunciones adversativas, usadas para confrontar dos
ideas, o para oponer dos aspectos de un mismo asunto. Los conectores son: pero,
empero (acaismo), no obstante, a pesar de, sin embargo, por el contrario, aunque, inversamente, no
sólo, sino, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo, menos, antes
bien, más que, al revés, al menos, en vez de…
■ D. Relaciones de Adición
Expresan la unión de un elemento con otro, al que se suma o agrega. Los conectores
aditivos son: y, con, también, más, además, aún más… La “o” que a veces se alterna con
la y (“y/o”), expresa disyunción como en: “te quedas o te vas”. La “o” con tilde (“ó”) es un
conector temporal.

■ E. Relaciones de Ampliación

Cuando queremos enfatizar en lo dicho, o escrito, y buscamos otras formas para


complementar nuestro mensaje. Los conectores son: por ejemplo, en otras palabras, es
decir, o sea, así, dicho de otro modo, dicho en otras palabras, mejor dicho, por decir algo,
lo que es igual a, o es lo mismo, ahora bien, tanto que…

■ F. Relaciones de comparación o igualdad de apreciación

Conectores empleados para establecer conexiones entre dos o más ideas expresadas en
un enunciado, es decir, relaciones de semejanza, homología o comparación. Son: del
mismo modo, así mismo, igualmente, de la misma manera, de igual modo, de igual forma,
como, tanto como…
■ G. Relaciones de énfasis
Cuando queremos acentuar lo enunciado de manera oral o escrita, usamos estos
conectores: sobre todo, ciertamente, evidentemente, lo que es más, como si fuera poco,
lo que es peor, repitiendo lo dicho, retomando lo anterior, dicho de otro modo, de hecho…

■ H. Conectores que expresan cambio de perspectiva


por otra parte, en otro sentido, por otro lado, por el contrario, en contraste con, bajo otro
punto de vista, desde otra perspectiva, desde otro ángulo, si bien es cierto…

■ I. Conectores que expresan resumen o finalización


finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, por último, en fin…

Los conectores sirven no sólo para unir oraciones simples o compuestas entre sí, sino para dar cohesión
y coherencia a un texto más extenso, para marcar transiciones entre un párrafo y otro; en fin, para
integrar globalmente la significación del discurso.
1.Síntesis de texto
■ es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del
resumen, este presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el
lector quien la publica. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio; puede
ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.
2. redundancia
■ es un término que se utiliza en nuestro idioma con frecuencia para hacer referencia a
determinados elementos del lenguaje o de la comunicación a partir de los cuales una
idea se vuelve repetitiva o innecesariamente explicada al estar su significado en
evidencia, o se consiste en la repetición .
3. Las cacofonías
■ son expresiones que si bien sintáctica y gramaticalmente cumplen con todos los
requisitos que el idioma exige, generan disonancias durante la pronunciación y eso se
debe a la cercanía de sílabas semejantes o idénticas.
4. El gerundio

■ expresa algún modo o circunstancia del verbo y tiene carácter de adverbio o


complemento. Puede expresar tiempo, modo, medio, causa, concesión o condición.
GRACIAS!

También podría gustarte