Está en la página 1de 44

TALLER MACROREGIONAL : ALCANCES PARA LA FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN CUENCAS


HIDROGRÁFICAS

ANGEL TOSCANO SANTAYANA


DICIEMBRE - 2017
POBLACIÓN Y OFERTA HIDRICA

OFETA HIDRICA EXTENCIÓN NUMERO CUENCAS


VERTIENTE POBLACIÓN % %
(MMC) km2 HIDROGRAFICAS

PACIFICO 17,101,600 62 34,291 2 279,689 62

ATLÁNTICO 9,188,482 34 1,998,405 98 956,751 84

TITICACA 1,138,533 4 10,174 1 48,775 13

TOTAL 27,428,615 100 2,042,870 100 1,285,215 159


Elabo ració n P NUD/Unidad de Info rme so bre Desarro llo Humano , P erú

POTENCIAL HIDRICO Y USO DE LOS DIFERENTES SECTORES


PRODUCTIVOS - (MMC)

VERTIENTES PACIFICO ATLANTICO TITICACA TOTAL


POTENCIAL 34,291 1,998,405 10,174
2,042,870
% 2 98 0.50

AGRICOLA 14,200 1,996 71 16,266


POBLACIONAL 1,018 228 18 1,264
MINERO 152 53 2 207
INDUSTRIAL 1,103 449 3 1,555
PECUARIO 28 41 10 79

TOTAL 16,501 2,767 104 20,072

% 48 0.1 1.0 1.0


Fuente: M inisterio de A gricultura
Usos del agua
Uso del Agua a Nivel Nacional por la Población y los Principales Sectores Productivos
(2000/2001) - en MMC/año
USO CONSUNTIVO
USO NO
Vertiente
Población Agrícola Industrial Minero Total CONSUNTIVO
Pacífico 2 086 12% 14 051 80% 1 103 6% 302 2% 17 542 4 245
Atlántico 345 14% 1 946 80% 49 2% 97 4% 2 437 6 881
Titicaca 27 30% 61 66% 3 3% 2 3% 93 13
Total 2 458 12% 16 058 80% 1 155 6% 401 2% 20 072 11 139
Evolución de la Población Peruana 1950-2050 Evolución de la Disponibilidad Percápita de Agua
Fuente: Boletín de Análisis Demográfico Nº 35 INEI (miles m3/habitante/año)
50 300 268
43
41
40 37 250
34 206

miles m3/h/año
30 200
Millones

30 26 155
22 150
17 118
20
13 100
94
79
10 68
10 8 60 55 51 48
50
0
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Año Año

El Perú dispone de abundante agua que equivale a 2 billones de metros cúbicos


Si existe agua ¿cuál es el problema?
Concepto de Siembra de Agua

La siembra de agua : medidas


orientadas a la recarga hídrica en
los acuíferos, subsuelo y suelo.
Incrementar los caudales aguas
abajo.

Zanjas de infiltración.
Clausura de praderas.
- qochas
Moroccacca, distrito de Kunturkanki (PACC)
Forestación y reforestación con
- especies nativas.
Manejo de praderas
- Construcción de amunas. Recarga artificial
- de acuíferos en macizos rocosos de alta
- montaña.
Concepto de Cosecha de Agua

La cosecha : captación, almacenamiento


y regulación del agua en embalses de
diferentes volúmenes

 Para su uso en el consumo humano y


producción agropecuaria.

Lordonqocha, distrito de Kunturkanki (PACC)

Se debe complementar con un uso


eficiente del agua y buenas prácticas de
distribución.
ZANJAS DE INFILTRACION

EXCAVACIONES DE TERRENO EN FORMA DE


CANALES DE SECCION TRAPEZOIDAL,
DISPUESTOS EN SENTIDO TRANSVERSAL A LA
PENDIENTE MÁXIMA DEL TERRENO.

FUNCION

• DISMINUIR LA LONGITUD DE LA PENDIENTE,


REDUCIENDO RIESGOS DE GRANDES
ESORRENTÍAS.
• INTERCEPTAR LA ESCORRENTÍA
FAVORECIENDO SU INFILTRACIÓN EN EL
TERRENO
• INCREMENTAR LA HUMEDAD DEL SUELO
FAVORECIENDO LA REGENERACIÓN DE LA
VEGETACIÓN NATURAL
Construcción
de Zanjas de Infiltración
Construcción de zanjas (Jauja, Junin)

Zanjas de infiltración: en laderas altoandinas, para retener parte de agua de lluvias , favoreciendo infiltración
(recarga de acuíferos o siembra de agua). Foto: Lomo de Corvina, Jauja, Junín ( Fuente: AGRONOTICIAS).
Vista
Vistadel
delcomportamiento
comportamientode
deuna
unazanja
zanjaen
enpastizales
pastizalesdespués
despuésde
deuna
unalluvia
lluviaintensa
intensa
Vista del comportamiento y efecto de las zanjas en el crecimiento de pastos y retención de agua
Vista del comportamiento y efecto de las zanjas en el crecimiento de pastos y retención de agua
Vista
Vistade
deuna
unaplantación
plantaciónforestal
forestalen
enzona
zonaalto
altoandina
andina- -44años
añosde
deedad
edad
Grupo
Grupocampesino
campesinodescansando
descansandoalalfinal
finalde
delalajornada
jornada
Construcción
Construcciónmecanizada
mecanizadade
dezanjas
zanjasde
deinfiltración,
infiltración,tractor
tractor110
110Hp
Hp
Rehabilitación de Andenes:
Puquina, Arequipa

CT-MISSP. Medidas de control


de erosión mecánico- 18
estructurales. S. Santayana V.
Ayacucho, Andamarca

19
Vista de una ladera con andenes construidos y en plena producción agrícola
Vista de una ladera con andenes construidos y en plena producción agrícola
Terrazas de banco
• Serie sucesiva de plataformas
(bancos o terraplenes),
dispuestos a
manera de escalones en laderas;
• Objetivo:
Objetivo control de erosión a través
de reducción de longitud e
inclinación de pendiente;

21
Terrazas de banco

 Son muy efectivas en controlar erosión y


muy estéticas;
 De costo relativamente alto;
 Requisito de suelos relativamente
profundos;
 Tienen aplicación limitada.
 Principales obras de arte de laderas.

 Terrazas de banco:
banco plataformas o bancos
escalonados, construidos transversalmente a
pendiente, soportados por taludes protegidos con
vegetación; ancho de banco varía con pendiente,
cultivo y profundidad del suelo.
TERRAZAS DE FORMACION LENTA

TERRAZAS QUE SE FORMAN


PROGRESIVAMENTE POR EFECTO DEL
ARRASTRE Y ACUMULACIÓN DE
SEDIMENTOS EN LAS BARRERAS (DE
PIEDRA, TIERRA, CHAMPA, VIVAS ETC)
CONSTRUIDAS EN SENTIDO TRANSVERSAL
A LA MÁXIMA PENDIENTE DEL TERRENO.

FUNCIONES

• MODIFICAR GRADUALMENTE LA
PENDIENTE DEL TERRENO. CON ESTE
PROPÓSITO SE COLOCAN BARRERAS U
OBSTACULOS INERTES, LOS QUE AL
FRENAR LA ESCORENTÍA SUPERFICIAL
FAVORECEN LA ACUMULACIÓN O
SEDIMENTACIÓN DEL SUELO
ARRASTRADO.
Terrazas de formación lenta
o Combinación de zanjas de infiltración, barreras
vivas o muros, que con tiempo dan como
resultado formación de una terraza.
o Se construyen cuando:
o Terrenos no son muy inclinados y suelo es
profundo;
o No se puede hacer terrazas; porque no hay
mano de obra o tiempo para hacer
trabajos.

24
DIQUES EN CARCAVAS

CARCAVA : GRADO AVANZADO DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS

DIQUES : ESTRUCTURAS, PRINCIPALMERNTE DE PIEDRAS QUE SE CONSTRUYEN EN SENTIDO


TRANSVERSAL A LA SECCION DE LAS CARCAVAS

FUNCIÓN : CORREGIR Y ESTABILIZAR CARCAVAS EN DESARROLLO

Fot 11.110 Construcción de diques de piedra con


participación de toda la pblación
Control de cárcavas (diques de palos
y otros materiales)

26
MANEJO DE PRADERAS ALTOANDINAS

APLICACIÓN DE UN CONJUNTO DE PRACTICAS ORIENTADAS A OBTENER UNA MÁXIMA PRODUCCIÓN


ANIMAL, SOSTENIDA Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DE PRADERAS

PRACTICAS :

- CLAUSURAS TEMPORALES (Con el propósito de recuperar las praderas --- Repoblamiento de especies >3
años)
-ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN
-ENTRE SIEMBRA DE ESPECIES CULTIVADAS Y NATIVAS
-RIEGO ( Limitada a áreas que tengan en sus inmediaciones fuetes de agua)

Foto 11. 100 Manejo de pastos naturales con zanjas de infiltración


Foto 11.91 Efecto de clausura temporal sobre las praderas
y el componente forestal en la comunidad campesina de
comunales de Totorabamba, Microcuenca Vinchos; Huamanga,
Jircacancha, microcuenca La Libertad; Huamalíes, Huánuco
Ayacucho.
Recuperación
Recuperaciónyymanejo
manejode
delos
lospastos
pastosnativos
nativosde
delalazona
zonaalto
altoandina
andina- -Cajatambo,
Cajatambo,Lima
Lima
AMUNAS

Canal en tierra Canal empedrado

Mejorado con concreto

16 - 36
REFORESTACIÓN

Vivero comunal ubicado en la sierra alto andina–Región Cajamarca


Vivero comunal ubicado en la sierra alto andina–Región Cajamarca
REFORESTACION
Concepto de Cosecha de Agua

La cosecha : captación, almacenamiento


y regulación del agua en embalses de
diferentes volúmenes

 Para su uso en el consumo humano y


producción agropecuaria.

Lordonqocha, distrito de Kunturkanki (PACC)

Se debe complementar con un uso


eficiente del agua y buenas prácticas de
distribución.
Reservorio
RESERVORIOS
ReservorioPiedra
PiedraBlanca
Blanca- -Hualgayoc
Hualgayoc- -
Bambamarca
Bambamarca- -Cajamarca
Cajamarca
Volumen
Volumen==27,160
27,160m3m3

Reservorio
Reservorio Atocata
Atocata- -
Provincia
Provinciade
deLucanas
Lucanas- -
Región
RegiónAyacucho
Ayacucho
Presas de almacenamiento para diferentes usos
Laguna
Lagunapara
pararepresamiento
represamientoen enuna
unaparte
parte Laguna - Hualgayoc - Provincia
alta
altade
delalasierra
sierrade
delalaRegión
RegiónLima
Lima Bambamarca - Región Cajamarca

Laguna: TITILLA
Vol. Actual: 3’010, 729 m3
Vol. Proyectado: 3’496’128 m3
C.C. Rumitia –Provincia Lampa – Puno
« QOCHAS »
¿Qué es una qocha?
 Pequeños estanques,
depósitos artificiales o
naturales.

 Almacenan agua de lluvia


 Infiltran agua y permite la
recarga y mantenimiento
de las fuentes de agua
 Mejora el microclima,
generar mayor humedad

19 - 36
BENEFICIOS

Generación de estructuras verdes Termoregulador

Recuperación de la biodiversidad Beneficios socioculturales


MANANTIALES Y RIOS - RIACHUELOS
COSECHA AGUA - SEGURIDAD ALIMENTARIA
GRACIAS
AMUNAS : sistemas de canales asociados a campos de extensión, cuyo principio es
captar las aguas del río, llevarlo fuera del cauce mediante canales y extenderlos en una
superficie permeable

a más de 4 mil msnm, recogen el agua que baja por las quebradas y
las conducen por unas “acequias amunadoras” hacia sitios predeterminados
donde existe una alta filtración hacia la roca de la montaña, a modo de
recargadel agua subterránea.
REGIONES NATURALES – PERU
FOTO Nº 6.- Valle del mantaro, se aprecia los efectos severos de la erosión hídrica inducida por el
uso inadecuado de las tierras, actualmente convertidas en “tierras de cárcavas” que pertenecen a
las denominadas tierras de protección (X). En el plano central de la vista panorámica, se aprecia el
complejo de los diferentes grupos de tierras con limitaciones por suelo (s), erosión (e) y mal drenaje
(w). La parte superior se encuentra tipificada por tierras de aptitud para forestales de producción de
calidad agrológica baja (F3), así como de tierras aptas para pastos (P2) en íntima asociación con
tierras de protección (X). Fuente ONERN-1982

También podría gustarte