Está en la página 1de 39

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

¿Qué es la filosofía?
La Filosofía se
produce a través de
la Historia, de ahí
viene su carácter
histórico-cultural.
En la sociedad se da
diferentes explicaciones
para dar respuesta a qué
es el mundo, qué es la
naturaleza, qué es el
hombre.
Ellas toman forma en el
pensamiento mítico
religioso y
posteriormente en el
pensamiento filosófico
Características de estos dos tipos
de pensamiento
Pensamiento Mítico
Religioso:

Explica los fenómenos


del mundo como obra
de entidades divinas,
explicaciones en forma
de mitos y éstos a su vez
en religiones.
Pensamiento Filosófico
Se caracteriza por
explicar los fenómenos
u objetos del mundo a
partir de explicaciones
racionales, y utilizando
elementos propios de
la naturaleza para
explicarla.
El Pensamiento Crítico
Capacidad de analizar, identificar, clasificar, evaluar e
interpretar lo que está en su entorno, discernir sus ideas,
la realidad, de forma crítica, esclarecer su veracidad;
ayuda a crea su propia identidad, elaborar sus puntos de
vista en base a la comprobación o contrastación de
datos.
La Metacognición, toma de conciencia sobre nuestra
forma de pensar, estrategias cognitivas, capacidad de
reflexionar de la forma de aprender para planificar y
tomar decisiones, lograr el autocontrol del aprender con
autonomía y autoreflexión
Finalidad de la Filosofía
Es trascender al ser humano a través de un alto nivel
de reflexión, desarrollar el pensamiento crítico,
científico, social, acrecentar la sabiduría, en suma el
conocimiento de todas las cosas (Universo ),
buscando la verdad a través de la razón, para orientar
al ser humano a conocer la verdad de sí mismo y de
los demás, a solucionar sus dificultades e influir en el
destino de la Humanidad
¿Qué método utiliza la filosofía?
 En la filosofía griega, madre
cultural de la tradición conocida
como “occidente” (junto con la
romana y la judeo-cristiana), se
caracteriza por utilizar a la
razón como su principal
elemento metodológico para
explicar el mundo.

 De ahí que en la filosofía de


Aristóteles se trate de encontrar
las causas de los fenómenos.
Sólo la razón nos permite
encontrar dichas causas a
través de lo que percibimos, que
son los efectos de éstas.
Métodos Filosóficos
Método Mayéutico, utilizado por
Sócrates, que es en un
interrogatorio para que quien
Se puede hablar de
contesta dé a luz su propio
que la filosofía conocimiento.
utiliza diferentes Método Dialéctico, muy parecido
métodos pero todos al anterior, pero en el que se da
con la característica una retroalimentación entre el que
común de ser pregunta y el que responde
racionales Método Fenomenológico, que
consiste en ir directamente al
objeto o fenómeno y examinar sus
características.
Disciplinas
filosóficas
Ética
Son las formas en las
que la filosofía se divide Estética
y especializa
dependiendo del objeto
de estudio que esté
Epistemología (o
examinando. Gnosceología)
Todas estas disciplinas Lógica
están íntimamente
relacionadas unas con Ontología o
otras, siempre
interconectadas. Metafísica
La Historia de la Filosofía
Por una parte, es la Por otra parte, es la
sucesión de los filósofos, sucesión de los hechos
desde el primero del que sociales relevantes que
ha quedado registro vivieron y que fueron
(Tales de Mileto) y hasta objeto de su reflexión,
los filósofos actuales, sus tales como la sociedad,
ideas, conceptos y la cultura, las
propuestas reflexivas costumbres, los
gobiernos, la religión,
etcétera.
El Pensamiento de Sócrates
Solo se que nada se Resultó toda una novedad
Sócrates diferente a sus
predecesores, aquellos
estuvieron interesados en la
naturaleza, y el cosmos, él
en conocerse a sí mismo
primero, y lo relacionado
con el hombre y su sociedad,
con la polis.
Conclusiones
la Filosofía es la ciencia universal reflexiva de la
esencia de las causas y efectos de las cosas naturales
del ser humano y del universo.

La Ética es el fundamento filosófico de la moral, de la


bondad y maldad, conciencia, principios, virtudes, etc

Ética médica, conjunto de principios, valores y


normas que regulan la conducta médica y ejercicio
profesional
Ref . Bibliográfica:

Torres Z, , Introducción a la ética, edit Grupo Patria,


2015, pags. 08 - 10

También podría gustarte