Está en la página 1de 7

{

La violencia criminal puede tener unas causas sociales,


políticas, culturales, religiosas, económicas, psicológicos entre
otras.

Se manifiesta en formas penalizadas por la ley como la violación y


el asesinato, entre muchas otras.
La década del noventa registra en Colombia un crecimiento sostenido de los
índices de criminalidad. La violencia criminal se expandio velozmente en todo
el país a través de múltiples formas como el maltrato doméstico, el abuso
infantil, la violencia contra las instituciones y el delito tradicional propiamente
tal.
La Violencia en Colombia 

1925 a 1958

Confrontaciones armadas con asesinatos, agresiones,


persecuciones, masacres
destrucción de la propiedad
privada y terrorismo por la
afiliación política.

Liberales y conservadores
Existen determinadas causas o factores de riesgo vinculados
estrechamente con la delincuencia o la conducta criminal, pese a ser
difícil determinar o identificarlos con exactitud en el propio delincuente.

Desde este punto de vista, prima relevancia señalar la existencia de dos


modelos destinados y enfocados a la prevención de estas conductas
criminales, identificando factores de riesgo y factores de protección.
Los factores de riesgo:

Se apoya en considerar que el comportamiento criminal es producto de la


concurrencia de múltiples factores relacionados entre sí.

(causas económicas, pobreza, educación, exclusión social, etc).

Factor de protección:

 es un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto


ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de uso y/o abuso de
drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas
Las variables que integran la conducta criminal son:

1. Delitos relacionados con drogas.


2. Tráfico de personas.
3. Asaltos y robos.
4. Violencia sexual.
5. Homicidios.
6. Secuestros.
 
 

También podría gustarte