Está en la página 1de 20

ASPECTOS GENERALES

MODALIDADES DE
CONTRATACION
NORMATIBIDAD APLICABLE
 Principios Constitucionales.
 Principios Legales
 Ley 80 de 1993.
 Ley 1150 de 2007.
 Ley 1474 de 2011.
 Ley 1882 de 2018.
 Decreto 019 de 2012.
 Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015
MODALIDADES DE SELECCION

Artículo 30 de la Ley 80 de 1.993, Artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, Artículo 94 de la Ley


1474 de 2011 y el Titulo 1, Parte 2, del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario 1082 de
2015.
MODALIDAD CARACTERISTICAS
LICITACIÓN Mayor cuantía, contrataciones superiores a $ 254.387.280,oo
PÚBLICA: (Mayor a 280 SMMLV).

Menor cuantía, contrataciones desde $25,438,728,oo hasta $254.387.280,oo (Desde 28,01 SMMLV hasta 280
SMMLV)
Adquisición de Bienes y servicios con características técnicas uniformes y de común utilización.
SELECCIÓN
ABREVIADA:
Compra por Catalogo - Acuerdos Marco / Agregación de demanda
Subasta Inversa Presencial
CONCURSO DE Consultoría
MÉRITOS:

CONTRATACIÓN Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión


DIRECTA: Cuando no exista pluralidad de oferentes
Contratos Interadministrativos.

Bienes, servicios y obras inferior al 10% de la menor cuantía. Inferior a $25,438,728,oo


MÍNIMA CUANTÍA:
QUE DEPENDENCIA DEBE ELABORAR
LOS ESTUDIOS PREVIOS?.
Los estudios previos deben ser elaborados por la Dirección
técnica, Oficina o Grupo que requiera la contratación.
Deben incluir:
• autorizaciones,
• aprobaciones,
• estudio de mercado,
• diseños,
• análisis del sector,
• matriz de riesgos y
• el CDP, que sirvan de soporte para la contratación.
CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS PREVIOS
MODIFICADO POR EL ART 1 DECRETO 399/21

• El Artículo 2.2.1.1.2.1.1. del Decreto 1082 de 2015: Los estudios y documentos previos son el
soporte del proyecto de pliego, el pliego de condiciones y el contrato. En los procesos de selección
diferentes a la mínima cuantía, deben contener:
 Descripción de la necesidad de la entidad.
 Objeto a contratar, con sus especificaciones, autorizaciones, permisos , licencias y documentos
técnicos.
 Modalidad de selección del contratista y su justificación con sus fundamentos jurídicos.
 Valor estimado del contrato y la justificación del mismo, indicando la forma de calcularlo.
Exceptúa el concurso de méritos.
 Criterios para seleccionar la oferta mas favorable.
 Análisis del Riesgo y la forma de mitigarlo.
 La exigencia de garantías
 Indicar si el proceso está cobijada por un Acuerdo Comercial, para las licitaciones o concursos.
CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS PREVIOS
EN MINIMA CUANTIA
Según el Artículo 2.2.1.2.1.5.1. del Decreto 1082 de 2015: Los estudios
previos para la Mínima Cuantía, deben contener:

 Descripción sucinta de la necesidad de la entidad.


 Objeto a contratar, identificado con el cuarto nivel del Clasificador de
Bienes y Servicios. (http://www.colombiacompra.gov.co/clasificador-de-bienes-y-servicios)
 Las condiciones técnicas exigidas.
 Valor estimado del contrato y su justificación.
 Plazo de Ejecución del Contrato.

Adicionalmente el Artículo 2.2.1.2.1.5.2. del decreto 1082 de 2015, establece


que debe contener la Invitación Pública, los plazos y evaluación de ofertas.
CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS PREVIOS
ACUERDO MARCO DE PRECIOS
Los estudios previos para la modalidad de Acuerdo Marco de
Precios, deberán contener:

 Descripción sucinta de la necesidad de la entidad.


 Objeto a contratar, identificado con el cuarto nivel del
Clasificador de Bienes y Servicios. (
http://www.colombiacompra.gov.co/clasificador-de-bienes-
y-servicios
)
 Las obligaciones adicionales a las del Acuerdo Marco de
Precio, exigidas al Contratista.
 Valor estimado del contrato y su justificación.
 Plazo de Ejecución del Contrato.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN
LA MODALIDAD DE SELECCIÓN.

¿POR QUÉ SE ESCOGE ESA MODALIDAD?

•Cuantía del Contrato a celebrar.


•Naturaleza del Contrato.
•Condiciones Generales.
ANÁLISIS QUE SUSTENTA LA
EXIGENCIA DE GARANTÍAS
RÉGIMEN DE GARANTÍAS EN LA CONTRATACION DE LA
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
Artículo 7 de la Ley 1150 de 2007 y Artículo 2.2.1.2.3.1.1. del Decreto 1082 de
2015:

Se garantiza el cumplimiento de las obligaciones surgidas en favor de las entidades


públicas con ocasión de:

 La presentación de los ofrecimientos – GARANTÍA DE SERIEDAD.


 Los contratos y su liquidación – GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO.
 Los riesgos a los que se encuentran expuestas las entidades públicas contratantes
derivados de la responsabilidad extracontractual que para ellas pueda surgir por
las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas y subcontratistas –
GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
EXCEPCIONES A LA SOLICITUD DE GARANTIAS:

La exigencia de Pólizas en los Contratos de Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión, se hará
solamente cuando el valor del contrato supere los CIEN MILLONES DE PESOS ($100’000.000) M/CTE. (Antes
se exigía esta póliza a todos los contratos independientemente de su cuantía).
LEY 1474 DE 2011 “ESTATUTO ANTICORRUPCION”

“Por la cual se dictan normas orientadas a


fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y
la efectividad del control de la gestión pública.”
SUPERVISION E INTERVENTORIA (ARTICUCLO 83)
SUPERVISION E INTERVENTORIA (ARTICUCLO 83)

 Cualquier situación irregular en la ejecución del Contrato, que pueda influir en el cumplimiento del
mismo, debe ser comunicada a la Secretaria General, con copia al GGC.

 Previamente a solicitar al Ordenador del Gasto, la adición del Contrato, el Supervisor deberá
verificar la existencia de los recursos correspondientes.

 El Supervisor deberá solicitar a la Secretaria General, con copia al GGC, con antelación suficiente
las modificaciones del Contrato que supervise, tales como adición, cesión o terminación anticipada.

 Resolución de Supervisión Nº 251 de 2015.


FORMATO DE SUPERVISION E INTERVENTORIA
ARTÍCULO 227 del Decreto 19 de 2012. REPORTES AL
SISTEMA DE INFORMACION Y GESTION DEL EMPLEO
PUBLICO – SIGEP.

Los contratistas de prestación de servicios,


deberán cumplir con la obligación de
registrar su hoja de vida en el Sistema de
Información y Gestión del Empleo Público –
SIGEP, administrado por el Departamento
Administrativo de la Función Pública.
MANUAL DE CONTRATACION

El SUPERVISOR deberá cumplir entre otras, con las siguientes funciones


 
Velar que el contratista cumpla con las condiciones, características, términos y valores objeto
del contrato en los términos de la Ley 80 de 1993, cuando se presenten incumplimientos por
parte del contratista en la ejecución del contrato, sus adiciones, modificaciones o prórrogas,
deberá informar inmediatamente por escrito a la Secretaria General del Departamento, ANTES
DEL VENCIMIENTO DEL MISMO, así como las causas que originaron dicho
incumplimiento.
 
La supervisión del contrato consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero,
contable y jurídico, sobre el cumplimiento del objeto del contrato, sus adiciones,
modificaciones o prorrogas, por lo tanto debe solicitar informes, aclaraciones y explicaciones
sobre el desarrollo de la ejecución contractual.
 
Verificar que cumpla: - El objeto y las obligaciones contenidas en el contrato.
- Las obligaciones frente al Sistema Integral de Seguridad Social
en Salud, Pensión y Riesgos Profesionales.
- Presentación de informes.
RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES

Parágrafo 1 del Artículo 84 de la Ley 1474 de 2011

FALTA GRAVÍSIMA:
No exigir, la calidad de los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal, o en
su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias, o certificar como
recibida a satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad.

Omitir el deber de informar a la entidad, los hechos o circunstancias que puedan


constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan
poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando se presente el
incumplimiento.
COLOMBIA COMPRA EFICIENTE

 SECOP I
 SECOP II
 ACUERDO MARCO DE
PRECIOS
 GRANDES SUPERFICIES
SECOP I El SECOP II

 Es la plataforma en la cual las Entidades Estatales deben publicar  Es la nueva versión del SECOP (Sistema Electrónico de
los Documentos del Proceso, desde la planeación del contrato Contratación Pública) para pasar de la simple publicidad a
hasta su liquidación. una plataforma transaccional que permite a Compradores
y Proveedores realizar el Proceso de Contratación en línea.

 También permite a las Entidades Estatales y al sector privado  Desde su cuenta, las Entidades Estatales (Compradores)
tener una comunicación abierta y reglada sobre los Procesos de pueden crear y adjudicar Procesos de Contratación,
Contratación. registrar y hacer seguimiento a la ejecución contractual.
 Los Proveedores también pueden tener su propia cuenta,
encontrar oportunidades de negocio, hacer seguimiento a
los Procesos y enviar observaciones y Ofertas.
 Permite realizar todas las modalidades de contratación,
excepto por la compra al amparo de Acuerdos Marco y
otros instrumentos de agregación de demanda, que se
realiza a través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano
con un usuario y contraseña diferentes.
 No es un repositorio de documentos digitalizados. Los
Documentos del Proceso se convierten en formularios que
diligencia la Entidad y contienen la información necesaria
para adelantarlos.

También podría gustarte