Está en la página 1de 35

ESCUELA DE POSGRADO

FUNDAMENTOS EPISTÉMICOS DE LA
MAESTRIA EN CIENCIAS EDUCACIÓN

MENCIÓN: Autor:
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Carlos Leandro, Sánchez Díaz

Profesor:
Asignatura: Filosofía y Epistemología Educativa Dr. Jorge Díaz García
PROGRAMA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
¿QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA?

La epistemología es un análisis, una reflexión, una forma


de racionalidad, una manera de pensar en algo, una crítica,
una indagación referente al conocimiento.

El definirla es como un fractal escapa a las


posibilidades de precisar su longitud.

HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

1927, Con la fundación del Wiener Kreis Por primera vez en


la historia se reunían un grupo de epistemólogos, algunos de
ellos profesionales, con el fin de intercambiar ideas conocida
ampliamente como el Círculo de Viena.

Su característica principal era la oposición a la especulación, Se


aspiraba a constituir una filosofía científica y un lenguaje
científico, un positivismo lógico

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento científico va más allá del empírico: por medio del


proceso de análisis científico; del fenómeno, se conocen las
causas y leyes que lo rigen. Es totalmente metódico.

CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN: El sentido común es la potencia por la que se
tiene la sensación de cualquier sensación externa.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición,


en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación;
en la formulación de alternativas de acción o respuesta.
NUEVAS POSTURAS EPISTÉMICAS
FRENTE A LA SITUACIÓN DEL
CONOCIMIENTO/SABER

En la teoría moderna de la ciencia se entiende por


“forma” la escritura o redacción lógica de los
enunciados a saber, la universalidad o generalidad y
la particularidad o singularidad de los enunciados.
UNIDAD 2.
CIENCIA

2,1 APROXIMACIÓN 2,2 EPISTEMOLOGÍA


HISTÓRICA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA DE LA
CIENCIA

2,3 OBJETIVIDAD Y
SUBJETIVIDAD
CIENCIA
APROXIMACIÓN HISTÓRICA EPISTEMOLOGÍA
Las teorías se derivan, de modo riguroso, de los hechos de la experiencia
adquiridos mediante la observación y la experimentación. “El
conocimiento científico como conocimiento probado”

Francis Bacon Bacon, inspirado por el Renacimiento propuso un método


inductivo de descubrimiento de la verdad, basado en la observación empírica,
el análisis de los datos observados, en la inferencia para llegar a las hipótesis y
en la comprobación de las mismas mediante la observación y el experimento,
CIENCIA
EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN LA CIENCIA

Aportaciones más relevantes realizadas en el ámbito de la filosofía de la ciencia


en el siglo XX:

El falsacionismo de Popper: La ciencia se inicia con la observación, se alcanza


cuando se han superado intentos de falsación.

Kuhn y los paradigmas: Elsaber científico ya no es trascendental, es decir, ya no


es ahistórico, abstracto y absoluto, sino más bien es histórico, relativo y
dependiente de contexto.
CIENCIA
EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN LA CIENCIA

Larry Laudan: Acepta que los criterios de cientificidad varían a lo largo del
tiempo. La investigación son más científicas cuanto más contribuyen al
progreso, es decir, cuantos más problemas científicos resuelven.

Kuhn y los paradigmas: Defiende una visión pragmática del lenguaje, de


manera que debe ser analizado atendiendo a los usos y contextos en torno a
los cuales se produce y no a los elementos lógicos.
CIENCIA
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

Objetividad : Cualidad de lo objetivo, de tal forma que es


perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la
propia manera de pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto
que lo observe o considere.
Subjetividad: La propiedad de las percepciones, argumentos y
lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos
por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar
en las cosas que se pueden apreciar desde diferentes puntos de vista.
UNIDAD
UNIDAD3.3. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

3.1. EL DOGMATISMO
3.2. EL ESCEPTICISMO
3,3 EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO
3.4. EL PRAGMATISMO
3.5. EL CRITICISMO
UNIDAD
UNIDAD3.3. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

3.1. EL DOGMATISMO : 3.2. EL ESCEPTICISMO:


Es comprensible que el sujeto, El escepticismo, en definitiva, es una
esto es, la conciencia tendencia o una postura que lleva a
cognoscente, aprehende su cuestionar diversos hechos o
objeto, sustentando esta situaciones, exigiendo pruebas o
demostraciones a modo de evidencia.
opinión en una razón humana
no alterada por la duda. Ejemplo: Una persona escéptica,, no cree
en los fantasmas, ya que no existen los
datos científicos que puedan demostrar su
existencia.
UNIDAD
UNIDAD3.3. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

3.3 EL SUBJETIVISMO Y 3.4. EL PRAGMATISMO


EL RELATIVISMO : Es lo que nos permite tener
Es comprensible que el sujeto, conocimiento de calidad: es tan útil
esto es, la conciencia como el conocimiento mismo. ...
cognoscente, aprehende su A fin de cuentas, dar a conocer los
objeto, sustentando esta sesgos cognitivos para que la
opinión en una razón humana población fortalezca sus
no alterada por la duda. habilidades críticas
UNIDAD
UNIDAD3.3. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

3.5 EL CRITICISMO:
Es la doctrina sistemáticamente
epistemológica desarrollada por el
filósofo Immanuel Kant, que
pretende establecer los límites del
conocimiento a través de una
investigación sistemática de las
condiciones de posibilidad del
pensamiento
UNIDAD
UNIDAD 4.
3.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

4.1 EL RACIONALISMO
4.2 EL EMPIRISMO
4,3 EL INTELECTUALISMO
4.4 EL APRIORISMO
4.5 SOLUCIONES PREMETAFÍSICAS
4.6 SOLUCIONES METAFÍSICAS
4.7 SOLUCIONES TEOLÓGICAS
4.8 ESTRUCTURALISMO
UNIDAD
UNIDAD3.4. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

4.1. EL RACIONALISMO:
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y
sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. 
4.2. EL EMPIRISMO: El empirismo es una teoría filosófica que
enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la
percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de
conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.
UNIDAD
UNIDAD3.4. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

4.1. INTELECTUALISMO:
Se denomina intelectualismo a la postura de quienes dan al intelecto
preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo
4.2. APRIORISMO: Según esta corriente el conocimiento se deriva de
principios innatos. Ejemplo de un conocimiento a priori seria
“Cualquier persona casada No esta soltera” o “ Toda persona soltera
no esta casada”,
UNIDAD
UNIDAD3.4. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

4.1. INTELECTUALISMO:
Se denomina intelectualismo a la postura de quienes dan al intelecto
preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo
4.2. APRIORISMO: Según esta corriente el conocimiento se deriva de
principios innatos. Ejemplo de un conocimiento a priori seria
“Cualquier persona casada No esta soltera” o “ Toda persona soltera
no esta casada”,
UNIDAD
UNIDAD3.4. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

4.1. SOLUCIONES PREMETAFÍSICAS


El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las
propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. 
4.2. SOLUCIONES METAFÍSICAS: La metafísica es una parte de la
filosofía que tiene como finalidad estudiar al ser. 

EL REALISMO EL IDEALISMO EL FENOMENALISMO O FENOMENISMO


UNIDAD
UNIDAD3.4. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

4.1. SOLUCIONES TEOLÓGICAS


Disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios,
sus atributos y sus perfecciones.
MONISTA Y PANTEÍSTA DUALISTA Y TEÍSTA

4.2. ESTRUCTURALISMO:
Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas
(antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis
de los hechos humanos como estructuras susceptibles de
formalización.
UNIDAD 5. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

5.1. CONCEPTO DE TEORIA Y 5.2. EPISTEMOLOGÍA DE LA


FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN

5.3. ESTATUS EPISTEMOLÓGICOS DE 5.4. ¿EPISTEMOLOGÍA


LA PEDAGOGÍA
Y PEDAGOGÍA?
UNIDAD
UNIDAD3.4. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

TEORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:


La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna
que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo
desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una
explicación ultimativa, sobre la educación humana y su pedagogía de
enseñanza.​.
UNIDAD
UNIDAD3.5. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUACION:
La epistemología en la educación juega un papel muy importante ya
que “es la rama de la filosofía que estudia la definición del saber y la
producción de conocimiento”
ESTATUS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PEDAGOGÍA: Equivale conocer
dos elementos. Por un lado, implica determinar qué es y cómo es
una disciplina, es decir, requiere saber sobre el ser de ese campo del
saber.
UNIDAD
UNIDAD3.5. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

EPISTEMOLOGÍA y PEDAGOGÍA.
El objetivo de Epistemología y pedagogía es especificar las
 

posibles tareas de la epistemología con respecto a la


pedagogía, una discusión actual que quiere compartir con
ciertas corrientes de pensamiento que han pretendido
negar el status teórico y científico de la pedagogía.
Podría ser que la pedagogía fuese más un saber que una
ciencia. Michel Foucault
MUCHAS
GRACIAS
ESCUELA DE POSGRADO
FUNDAMENTOS EPISTÉMICOS DE LA
MAESTRIA EN CIENCIAS CULTURA

MENCIÓN: Autor:
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Carlos Leandro, Sánchez Díaz

Profesor:
Asignatura: Filosofía y Epistemología Educativa Dr. Jorge Díaz García
FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS, AXÍOLOGICOS Y
SISTEMATICOS DEL CONCEPTO DE CULTURA
INTRODUCCION
CULTURA Y CIVILIZACIÓN
SUBCULTURAS Y PLURALISMO CULTURAL
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

CORRIENTES TEORICAS
EVOLUCIONES
DIFUSIONISMO O HISTORIA CULTURAL
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO “INGLÉS”
ESTRUCTURALISMO “FRANCÉS”
DESARROLLOS POSTERIORES CULTURA
“FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS,
AXÍOLOGICOS Y
SISTEMATICOS DEL CONCEPTO DE CULTURA,
DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGIA

Practica de maneras
refinadas en el trato
diario, las costumbres y
maneras de ser
socialmente, determinada
población.
“CULTURA Y CIVILIZACIÓN:
Civilización: Hace hincapié en las ideas, etc. que conforman “un
pueblo” o “una raza”. 
Cultura:
Es un resultado de cultivar conocimientos o de
ejercitar el intelecto humano.

la Antropología puede
decidir con base en lo anterior que
toda civilización es una cultura,
pero no toda cultura es
civilización.
SUBCULTURAS Y PLURALISMO

SUBCULTURAS
Define a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y
creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la que forman
parte. 

PLURALISMO CULTURAL
Afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades grupos o
comunidades étnica, cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL:
La antropología social hoy, es sinónimo de la etnología y aún más de la
sociología. Su objeto: la cultura del hombre en cualquier parte.

Corrientes teóricas

Evoluciones

Solo concibieron una posibilidad de comportamiento social, o


línea única de transformaciones de las sociedades humanas.

Difusionismo
2.2 Difusionismooohistoria cultural
historia cultural.
Culturas en términos del origen de rasgos o
características culturales y su posterior dispersión o
difusión hacia otras culturas.
65). ”
Corrientes teóricas

Funcionalismo y estructuralismo “inglés:


Conocimiento de la naturaleza del comportamiento social fue muy
grande, no se deben excluir a los hechos sociales estimaban la
sociedad como una estructura comparable al cuerpo humano.

Estructuralismo “francés:
llevó a la ciencia social francesa a su emancipación del
reduccionismo biológico, abandonando el evolucionismo y
proponiendo una visión emic de los hechos culturales. Fue el
fundador de la escuela “sociológica” de antropología.
CONCLUSIONES
Se desprende que el estudio de la cultura en general y de una
en particular tiene que ser eminentemente interdisciplinar.

No podemos entender el funcionamiento de ninguna


sociedad sin tener en cuenta su historia, su medio ambiente y los
conflictos entre sus individuos.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte