Está en la página 1de 110

GENERALIDADE

S DE
EPILEPSIA
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud

URGENCIAS MÉDICAS
Dr. Andrés Ramírez García
★ Sotelo Meza Consuelo ★ Melissa Natalia Ramírez
★ Paganoni Juárez Francisco
Elizabeth González
Gabriel ★ Nadia Murillo Cisneros
★ Torres Aranda Estefania ★ Carlos Alberto Reyes Sánchez
★ Real Sánchez Mario Alejandro ★ Jacob Jecsan Zavala Mejía
★ Reveles Amador Atzhiri ★ Penélope García Romero
★ Corona Contreras Ana
Elizabeth
★ Covarrubias Fuentes
Fernanda Vanessa
★ Morales Meza Karina
★ Ayala González Edel INTEGRANTES
Alejandro
★ Sidney Gándara Virgen
★ Fernanda Patricia Estrada
Cueto
★ Brayan Ulises Magdaleno
Definición

Epilepsia
Es un trastorno neurológico
caracterizado por una predisposición
continua o duradera a la aparición de
actividad eléctrica anormal en la
corteza cerebral que provoca
convulsiones y pérdida del
conocimiento
Definición

Epilepsia operacional
1. Al menos 2 crisis no provocadas o
reflejas en más de 24 horas
2. Una crisis no provocada y una
probabilidad de presentar nuevas
crisis durante los 10 años
siguientes similar al riesgo de
recurrencia tras la aparición de
dos crisis no provocadas
3. El diagnóstico de un síndrome
epiléptico
Definición

Epilepsia sintomática: Epilepsia criptogénica:


Es causada por una condición Es provocada por una causa
identificable que aumenta una desconocida (mayormente
predisposición a convulsionar asociado a genética)
Genético: epilepsias generalizadas genéticas

Etiología
.
Estructural: congénitas (displasia cortical, esclerosis tuberosa),
adquirida (EVC, trauma, infección

Metabólico: deficiencia del transportador de glucosa, sx de


deficiencia de creatina y citopatías mitocondriales

Inmune: encefalitis

Infeccioso: VIH, neurocisticercosis, malaria, tb

Desconocido: reemplaza al término criptogénico


.
.
Dispersión de
Integridad alterada de descargas
las neuronas espontáneas
anormales

Estado de
Umbral disminuye
hiperexcitabilidad de
para convulsiones
las neuronas

Despolarización Estimulación parcial


parcial de neurotransmisores
Síntomas
•Incapacidad para hacer contacto
• Mirada rígida.
• Movimientos automáticos
• Espasmos rítmicos o rigidez duradera de las extremidades,
• Dejar de respirar durante aproximadamente 1 minuto
•El paciente puede llegar a ponerse algo azul
•Alteraciones de la conciencia, la percepción y el rendimiento mental
•Duración (+ de 30 minutos)
•Frecuencia, salvas y muy repetidos
• irritabilidad, cefalea, alteraciones de la personalidad y cambios del rendimiento escolar.
Tipos de
epilepsias
•Reacciones epilépticas agudas
•Epilepsia focal
•Región cerebral concreta
•Crisis focales sin alteración de la conciencia (crisis parciales simples)
•Crisis focales con alteración de la conciencia (crisis parciales
complejas)
•Crisis focales con progresión a tónico-clónica bilateral (crisis parciales
con generalización secundaria)
•Epilepsia Generalizada
•2 hemisferios
•Trastorno metabólico
•Crisis generalizada tónico-clónica (Crisis generalizada convulsiva)
•Crisis generalizada de ausencia
•Crisis generalizada mioclónica
•Crisis generalizada atónica
•Epilepsia de causa desconocida
ABORDAJE
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico de Epilepsia

01. 02. 03.


Estudios
Historia clínica Exploración física complementarios

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de
Salud, CENETEC. (2015)
Diagnóstico:
- La certeza diagnóstica de una crisis epiléptica depende de la
experiencia del clínico
- 25% de los diagnósticos son erróneos
- Un px adulto con una crisis de inicio reciente debe ver a un
especialista en las 2 primeras semanas posteriores al evento

ExpLOrA
InTerrOGAT DiAGnós
Ción
OriO TicO
FísicA

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de
Salud, CENETEC. (2015)
Recabar la información brindada por
el paciente y las personas que
presenciaron el evento
Historia clínica

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de
Salud, CENETEC. (2015)
Anamnesis

Obtener datos Ningún síntoma


clínicos del evento único es diagnóstico
Pilar en el ictal y periictal El diagnóstico se de epilepsia
diagnóstico de crisis basa en la
convulsivas combinación de
diferentes síntomas

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de
Salud, CENETEC. (2015)
Exploración física

Buscar evidencia de Si la exploración


neurológica es anormal
la causa existe probabilidad de
subyacente recurrencia de la CE

Detectar anomalías
sistémicas o
Buscar signos
neurológicas focalizadores indicativos
de epilepsia
sintomática
Descartar etiologías
no epilépticas

Indicar si se trata de una


crisis focal o generalizada

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud, CENETEC.
(2015)
Exploración física

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud, CENETEC.
(2015)
Exploración física

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud, CENETEC.
(2015)
Exploración física

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud, CENETEC.
(2015)
Electroencefalograma
Es el i e g i s t i o f u ncio nal d e la a ct i v i d a d eléctiica
g e n e i a d a p o i la c o i t e z a ceiebial.

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México:
Secretaría de Salud, CENETEC. (2015)
N o se d e b e i e a l i za i c o m o u n EEG n o i m a l n o implica ausencia
m é t o d o d e d i a g n ó st i c o d e p a t o l o g í a epiléptica ni u n o
aislado en epilepsia → análisis a n o i m a l el d i a g n ó st i c o d e
global epilepsia
del paciente

Solicitailo en t o d o s los casos d e Especial a t e n c ió n en iealizaila


piimeia convulsión no despieito y doimido.
piovocada y no febiil → piedecii
el i i e sg o d e
iecuiienc
ia
Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México:
Secretaría de Salud, CENETEC. (2015)
Ictal I nt íaictal
Como expiesión d e u n a Piesentaise aisladas e n t i e
ciisis epiléptica las ciisis epilépticas

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de
Salud, CENETEC. (2015)
Neuroimagen estructural
- Identifican alteraciones estructurales
- TC: Imagen con resolución relativamente buena para tejidos blandos.
- IRM: Excelente contraste para tejidos blandos, mejor resolución y mayor sensibilidad →
Técnica de elección (particularmente si hay evidencia de inicio focal de la CE, o estas
continúan a pesar del uso de FAE en monoterapia).

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México:
Secretaría de Salud, CENETEC. (2015)
TC
Indicaciones:
- Contraindicaciones de IRM
- Período postquirúrgico inmediato
- En el área de urgencias cómo alternativa a la IRM cuando no está disponible

Estudio sensible para


Tiene un papel relevante en el
descartar lesiones intracraneales
estudio inicial de CE que esten
que ameriteninmediato, en pacientes
tratamiento
asociadas con hallazgos
con una primera CE o epilepsia de La TC no sustituye un estudio
neurológicos focales, fiebre o
reciente inicio programado de IRM cerebral
traumatismo craneoencefálico

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México:
Secretaría de Salud, CENETEC. (2015)
IRM
Un estudio programado de IRM
Contraindicaciones: cerebral ofrece información
adicional en
- Primer trimestre de gestación pacientes en quienes la TC de
- Enfermos portadores de marcapasos cardíacos urgencia no presenta patología
- Clips quirúrgicos no compatibles
- Cuerpos extraños metálicos oculares
- Implantes cocleares

En pacientes con dx de epilepsia idiopática generalizada que se han sometido


a algún estudio de TC o IRM resulta improbable que tengan anormalidades
estructurales relevantes cómo etiología de la epilepsia (No realizarse de
forma rutinaria).

Diagnóstico y Tratamiento de la epilepsia en el adulto en el primer y segundo nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México:
Secretaría de Salud, CENETEC. (2015)
.
TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento.

Controlar las Evitar los efectos Mantener o


secundarios del restaurar la
convulsiones tratamiento calidad de vida.

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Bases para elegir un tratamiento

tipo o tipos de convulsiones medida objetiva de la intensidad


y frecuencia de las convulsiones

conocimiento de los efectos evaluación de los problemas psicosociales


relacionados con la enfermedad
secundarios de los

medicamentos

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


¿Cuándo comenzar?

• Riesgo significativo de convulsiones recurrentes


• Convulsiones sintomáticas remotas
• Generalmente se inicia después de dos o más convulsiones no
provocadas
• No necesariamente se toman de por vida

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Elección del medicamento

Tipo de
convulsión

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Elección del medicamento Tipo de convulsión

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Elección del medicamento

● Posibles efectos adversos del fármaco


● Interacciones con otros medicamentos.
● Condiciones médicas comórbidas
(enfermedad hepática y renal)
● Edad y sexo, incluidos planes de
maternidad
● Estilo de vida y preferencias del paciente
● Costo

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Falla al primer tratamiento

• El fracaso del tratamiento puede deberse a convulsiones


intercurrentes o intolerancia a los medicamentos
• 50% tendrá éxito si el fallo se debió a efectos adversos
• 10-20% tendrá éxito si el fallo fue por ineficacia
• Ajustar el segundo medicamento antes de suspender el
anterior

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Monoterapia y Terapia combinada

• Preferible mantener al • La terapia combinada puede


paciente con un solo asociarse con interacciones
medicamento farmacológicas entre
• Aumenta la medicamentos
probabilidad de anticonvulsivos
cumplimiento • Dificulta la dosificación y el
• Es más rentable seguimiento de los
• Se asocia con menos pacientes.
reacciones idiosincrásicas y • 10-15% necesitará terapia
una menor incidencia de combinada
efectos teratogénicos

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Efectos adversos

• Relacionar sintomatología con niveles séricos.


• Se ha relacionado un mayor riesgo de tendencias
suicidas con varios fármacos anticonvulsivos
• Se han descrito niveles reducidos de vitaminas

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Efectos adversos

• Pérdida ósea
• El síndrome de Stevens-Johnson, la necrólisis
epidérmica tóxica y el exantema farmacológico con
eosinofilia y síntomas sistémicos son reacciones
idiosincrásicas raras pero graves

Schachter, S (2021) Overview of the management of epilepsy in adults.


Titulación y Control

Principios para tratamiento anticonvulsivo:


1.- Inicie con un solo farmaco
2.- Ajustar la dosis a la que desaparezcan las convulsiones y/o más
alta que se tolere.
3.- Si se producen convulsiones interrecurrentes agregar un
segundo anticonvulsivante.
4.- Supervisar tratamiento cada consulta.
Educación del Paciente
Antes de iniciar el tratamiento, se debe hablar con la
familia del paciente y con el paciente para aumentar la
comprensión de la epilepsia y con esto sepan decir
información necesaria y relevante.
El médico inculcará en el paciente, familia y amigos la
adherencia al tratamiento prescrito.
Las indicaciones deben ser escritas ( cómo tomar,
cuándo, efecto adverso potencial), no dejar de tomar
tx y evitar que la receta caduque.
Calendario de Convulsiones
Registrar convulsiones y dosis de medicamentos para
traer al médico el día de la consulta. Indicar los
desencadenantes de las convulsiones, además de la
hora en las que ocurren los síntomas.
Este diario ayuda a identificar posibles efectos
secundarios y desencadenantes de las convulsiones
(falta de sueño, ansiedad y estrés otros son estímulos
visuales, auditivos olfativos, alcohol, omitir comidas
y ciclo menstrual)
Consumo de Alcohol

1 o 2 copas de alcohol no afectan la frecuencia de las


convulsiones en px bien controlados, sin embargo >3 si lo
aumenta. Especialmente el periodo de abstinencia que va
de 7-48 hrs de la última bebida.
Permitir bebida para darle al px una sensación de vida
normal, siempre y cuando no exista el antecedente de
convulsiones por alcohol.
Los pacientes deben evitar conducir de 24-48 hrs
posteriores a la ingesta de alcohol.
Población especial

● Embarazadas: No utilizar valproato


● Mujeres en edad fértil:
○ Valproato o carbamazepina- ácido fólico (hasta
4 mg / día) durante uno a tres meses antes de la
concepción.
○ Otros - dosis más baja estándar de ácido
fólico (0,4 a 0,8 mg /día
● Anticoncepción: Píldora con dosis más alta

Steven C. Schachte. (2021). Overview of the management of epilepsy in adults. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-management-of-epilepsy-in-adults?search=epilepsia&source=search_result&selectedTitle=3
~150&usage_type=default&display_rank=3#H19
Tratamiento alternativo

● Aceite de cannabidiol en grupos


específicos de pacientes (p. Ej.,
Síndrome de Dravet, síndrome de
Lennox-Gastaut).
● Medicinas a base de hierbas y
suplementos dietéticos, incluida la
melatonina

Steven C. Schachte. (2021). Overview of the management of epilepsy in adults. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-management-of-epilepsy-in-adults?search=epilepsia&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default
&display_rank=3#H19
COMPLICACIONES Y COMORBILIDADES
La epilepsia es una enfermedad crónica asociada con un mayor riesgo de una
variedad de comorbilidades psiquiátricas y médicas que pueden afectar
negativamente la calidad de vida y la esperanza de vida.
➢ Efectos directos de las convulsiones
➢ Etiologías subyacentes de la epilepsia
➢ Efectos adversos de los fármacos anticonvulsivos
La depresión y la ansiedad son particularmente comunes en adultos con
epilepsia, y la detección debe ser una parte rutinaria del seguimiento a largo
plazo.

Steven C. Schachte. (2021). Overview of the management of epilepsy in adults. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-management-of-epilepsy-in-adults?search=epilepsia&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display
_rank=3#H19
Suspensión de la terapia con fármacos
❏ Sensación de "curación"
❏ Algunos medicamentos anticonvulsivos son costosos y representan una
carga financiera
❏ El embarazo o afecciones médicas coexistentes graves, en las que los
resultados pueden mejorarse y simplificarse
❏ Los efectos secundarios cognitivos y conductuales de los fármacos
anticonvulsivos pueden ser sutiles y no se reconocen por completo hasta
que se suspenden los fármacos

Steven C. Schachte. (2021). Overview of the management of epilepsy in adults. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-management-of-epilepsy-in-adults?search=epilepsia&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display
_rank=3#H19
Síndrome
convulsivo
Una crisis convulsiva es un episodio paroxístico con causa de funcionamiento neuronal
Definici

anormal excesivo o sincrónico del SNC. La epilepsia se diagnostica cuando se presentan


ón:

crisis recidivantes consecutivas a un proceso subyacente crónico.


Epidemiologí
a
Casi el 10% de las personas llegan a
experimentar un ataque durante
sus vidas.

La epilepsia es la tercer
neurológico que más afecta a
desorden
personas a nivel mundial.
Afectando alrededor de 65
millones de personas.
Epidemiologí
a
De Acuerdo con varios meta-
análisis la prevalencia de la
enfermedad es de 6.4 casos por
1,000.

La incidencia anual es de 67.8


casos por cada 100,000
personas al año.
En general, las causas de La incidencia tiende a ser mayor en
epilepsia pueden ser grupos de edad específicos como son
estructurales
Tumores), genéticas,
(ACV infecciosas
y los niños y personas mayores 50 -
(Infecciones bacteriana o virales), causas 60 años.
metabólicas (Deficiencia congénita de
No existe una diferencia entre sexos
GLUT1), Inmune (Esclerosis múltiple o
de acuerdo a la prevalencia y la
encefalitis autoinmune) y varias causas
incidencia, pero se han reportado
aún desconocidas.
mayor numero de casos en hombres
Estatus
epilepticus
Definición:
La OMS define el
epilepticus status como
situación ‘’Cualquier en que
persisten por tiempolas crisis
suficiente
o se repitan tan
frecuentemente, como para
producir una condición
epiléptica fija y consistente’’
Definició
n
Convulsión ≥ 5 minutos
≥2 convulsiones sin recuperación de la
conciencia entre los episodios
Epidemiologí
a
• Incidencia de 10-60 por cada 100,000.
En menores de 5 años aumenta a >100 por cada 100,000.

• 30% es primera convulsión, 40% desarrollan epilepsia


eventualmente.
su

• Mortalidad 4-5%

• Puede causar hipoxia, acidemia, alteraciones de glucosa, alteración


en la presión arterial
Mortalidad:
La epilepsia puede ser letal debido a los
efectos directos de las convulsiones.(por
ejemplo, muerte súbita inesperada en
epilepsia, estado epiléptico,
ahogamiento, accidentes
automovilísticos, caídas y quemaduras)

Las muertes pueden ser causadas por efectos


indirectos como (Neumonia por aspiracion,
efectos adversos de los medicamentos)
Betjemann, J. P., & Lowenstein, D. H. (2015). Status epilepticus in adults. The Lancet Neurology, 14(6), 615–624. doi:10.1016/s1474-4422(15)00042-3
Bassin, S., Smith, T.L., Bleck, T.P., 2002. None. Critical Care 6, 137.. doi:10.1186/cc1472
Status epilepticus
• generalizado
Más frecuentes en cuidados
intensivos
• 45-74% son status epileptus
convulsivos generalizados
• Forma más ‘’dramática’’ del
status epilepticus
• Mayor potencial de
complicaciones serias
• Mayor morbimortalidad

Siempre hay deterioro del estado


de conciencia.

Betjemann, J. P., & Lowenstein, D. H. (2015). Status epilepticus in adults. The Lancet Neurology, 14(6), 615–624. doi:10.1016/s1474-4422(15)00042-3
• Pérdida de
conciencia
• Fase tónica de
rigidez global
• Fase clónica de
movimientos
repetidos sincrónicos
• Estado postictal de
pocos minutos de
duración
• Sin aura

Pueden presentar fase tónica, clónica o incluso crisis atónicas.


Generalmente simétrico.
EE generalizado
tonicoclónico
• 30-60 min de fase
tónico-clónica
• Posteriores movimientos
ligeros
• Oculares
• Faciales
• Dedos
• Fase atónica (EE sutil)
EE generalizado
mioclónico
Movimientos musculares
incontrolables, rápidos, focales o
generalizados con o sin deterioro
del conocimiento.
• Parpadeo
• Movimientos masticatorios
• Sacudidas

Complejos punta/polipunta-onda irregulares focales, multifocales


o generalizados.
EE generalizado con crisis de
ausencia

Típicas Atípicas
● Breve episodio de ● Trastorno de la
pérdida de conciencia conciencia es
● Inicio y fin abruptos menor
● No hay periodo ● Inicio y fin menos
poscrítico abruptos
● Pueden tener
automatismos simples
Mioclónic
a
contracción muscular breve y repentina.
Parte del cuerpo o todo.
frecuentes poco después de despertar
lanza objetos que tenía en las manos

fisiológica (en el sueño)


patológica(trastornos metabólicos, enf degenerativas de
SNC)
EEG descargas bilaterales y
sincrónicas de punta de onda

manifestación frecuente :
epilepsia mioclónica juvenil.
Tónica Rara en adultos
Mantenimiento de una postura tónica(musc axial)
s Niños con muchos tipos diferentes de convulsiones
Síndrome de Lennox-Gastaut
Difícil de interrumpir con fármacos
Síndrome de Lennox-
1.Gastaut
actividad generalizada de punta de
onda lenta (POL)
2. Retraso mental
3. alteraciones en el comportamiento
y múltiples tipos de epilepsia
Parcial/Foca
l
Depende del área cerebral afectada.
Área temporal: Son la mayoría, suelen comenzar con una experiencia
subjetiva estereotipada incluye sensación de dolor epigástrico,
sensación de miedo, automatismos orales como chupeteos,
automatismos manuales.
Tras el episodio hay una fatiga o confusión, déficit neurológico.

Simon, R. P., Greenberg, D., & Aminoff, M. J. (2017). Lange Clinical Neurology, 10th Edition (English Edition) (10.a ed.).
McGraw-Hill Education / Medical.
Parcial/Foca
l
Frontales:
Son las segundas más comunes
Tienen una manifestación prominente y
evidente.
Existen vocalizaciones, sacudidas en las
extremidades, movimientos de cabeza de lado
a lado, marcha Jacksoniana (de un músculo o
parte afectada se expande)
Tras episodio, hay una parálisis transitoria.

Simon, R. P., Greenberg, D., & Aminoff, M. J. (2017). Lange Clinical Neurology, 10th
Edition (English Edition) (10.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
Parcial/Foca
lOccipitales
Ocasiona cambios súbitos en la
visión y puede expandirse hacia
otras zonas del cerebro.

Parietale
s Son
raros
Se asocial a cosquilleo o
entumecimiento subjetivo de la
extremidad o cuerpo
contralateral.
Simon, R. P., Greenberg, D., & Aminoff, M. J. (2017). Lange Clinical Neurology, 10th Edition (English
Edition) (10.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
Allan, R. (2019). ADAMS AND VICTOR PRINCIPLES OF NEUROLOGY (11th
ed.). McGraw-Hill.
DIAGNÓSTIC
O
DIAGNÓSTIC
O El diagnóstico del EE se basa en la presentación clínica: en adultos o niños mayores de 5
años cualquier actividad epiléptica de más de 5 minutos de duración, caracterizada por
una crisis duradera, o dos o más crisis durante las cuales el paciente no retorna a
su situación previa de conciencia.
Diagnóstic
oDeberá sospecharse del diagnóstico en los siguientes casos:
- Suspensión de medicamentos antiepilépticos o desajuste de terapia
- Abuso de alcohol
- Abuso de drogas

Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.) (21.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
Diagnóstic
o Se basa principalmente en el reconocimiento clínico del tipo de
convulsión

Con la solicitud de EEG, se podrá confirmar el diagnóstico de acuerdo a los patrones y hallazgos específicos de cada síndrome

Kliegman, R. M. (2020). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.) (21.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
ImagenoloEgl míéatodo de imagen de elección es la Resonancia Magnética, en la que se suelen encontrar 2
Epilepsia del lóbulo temporal Relacionada a desarrollo neocortical
tipos de hallazgos

Algunos hallazgos son engrosamiento cortical, circunvoluciones anormales y


pobre definición de la transición de sustancia blanca y gris
En complemento con el EEG, las técnicas de imagen (en particular MRI) son las herramientas más importantes para determinar
la posible etiología de la epilepsia.

Cendes F, Theodore WH, Brinkmann BH, Sulc V, Cascino GD. Neuroimaging of epilepsy. Handb Clin Neurol. 2016;136:985-1014. doi: 10.1016/B978-0-444-53486-6.00051-X. PMID: 27430454; PMCID:
Imagenologí
Tomografía
a
Computarizada
Úti para detectar
l - : Tumores
- Malformaciones arteriovenosa
- Malformacione s cerebrales
s Infartos
- infecciosas
- Lesione
Lesiones calcificadas
s
- Lesiones óseas

Cendes F, Theodore WH, Brinkmann BH, Sulc V, Cascino GD. Neuroimaging of epilepsy. Handb Clin Neurol. 2016;136:985-1014. doi: 10.1016/B978-0-444-53486-6.00051-X. PMID: 27430454; PMCID:
Imagenologí Tomografía vs Resonancia
a Magnética

Cendes F, Theodore WH, Brinkmann BH, Sulc V, Cascino GD. Neuroimaging of epilepsy. Handb Clin Neurol. 2016;136:985-1014. doi: 10.1016/B978-0-444-53486-6.00051-X. PMID: 27430454; PMCID:
Imagenol gí PET SCAN/ FDG PET
o a

Son métodos de utilidad para la detección de


actividad ictal e interictal
Cendes F, Theodore WH, Brinkmann BH, Sulc V, Cascino GD. Neuroimaging of epilepsy. Handb Clin Neurol. 2016;136:985-1014. doi: 10.1016/B978-0-444-53486-6.00051-X. PMID: 27430454; PMCID:
TRATAMIENT
O
Tratamiento

Objetivos del tratamiento:

Terminar las
manifestaciones
Identificar el Evitar la epilepsia
clínicas tan pronto Minimizar los Prevenir
subtipo de GCSE y farmacorresistente
como sea posible y efectos convulsiones
los factores y / o las secuelas
preservar la función secundarios recurrentes
precipitantes neurológicas.
cardiorrespiratoria

Drislane Frank. (2020). Convulsive status epilepticus in adults: Treatment and prognosis. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/convulsive-status-epilepticus-in-adults-treatment-and-prognosis?search=convulsive%20status&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Tratamiento
• Todos los pacientes con estado epiléptico convulsivo generalizado (GCSE) requieren una evaluación y
tratamiento rápidos.
• El manejo inicial se divide en tres fases: evaluación y tratamiento de apoyo; terapia farmacológica
inicial con una benzodiazepina; y terapia urgente que logre un control a largo plazo usando un
medicamento anticonvulsivo no benzodiazepínico como la fosfenitoína.
• Se deben colocar catéteres intravenosos (IV) y extraer sangre para los electrolitos, incluidos calcio,
fósforo y magnesio; glucosa en suero; pruebas de función hepática; un hemograma completo;
estudios de toxicología; y niveles de fármacos anticonvulsivos.

Benzodiacepinas
•• Lorazepam
•• Diazepam
Fenitoina Fosfofenitoina Fenobarbital
•• Midazolam

Drislane Frank. (2020). Convulsive status epilepticus in adults: Treatment and prognosis. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/convulsive-status-epilepticus-in-adults-treatment-and-prognosis?search=convulsive%20status&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Tratamiento

Drislane Frank. (2020). Convulsive status epilepticus in adults: Treatment and prognosis. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/convulsive-status-epilepticus-in-adults-treatment-and-prognosis?search=convulsive%20status&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Tratamiento

Benzodiacepinas
• Una o dos IV dosis detiene las convulsiones en 2 a 3
minutos.
• El diazepam, el lorazepam y el midazolam
igualmente
son eficaces.
• El diazepam IV es extremadamente lipofílico y se
distribuye rápidamente en el cerebro, pero se
redistribuye rápidamente en la grasa corporal,
provocando una duración de efecto muy corta (<0,5
horas).
• El lorazepam intravenoso se considera actualmente la
benzodiazepina de elección por la mayoría de los
médicos. Lleva más tiempo alcanzar los niveles
cerebrales máximos que el diazepam, pero tiene una
duración de acción más prolongada (12-24 h).

L. Laurence, B. (2019). Goodman & Gilman Manual de farmacología y terapeútica, 2a edición (13a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.
DiPiro, J. T., Talbert, R. L., Yee, G. C., Matzke, G. R., Wells, B. G., & Posey, M. L. (2017). Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach, Tenth Edition (Pharmacotherapy : a Pathophysiologic Approach) (English
Edition) (10.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
Tratamiento
Fenitoína
• Fármaco de segunda línea.
• Vida media de 20 a 36 horas, pero no puede
administrarse lo suficientemente rápido como
para ser un agente de primera línea.
• Debe diluirse a 5 mg / ml o menos en solución
salina normal.
• Las dosis de mantenimiento deben iniciarse
dentro de las 12 a 24 horas posteriores a la dosis
de carga.
• Al determinar una dosis de carga, considere si el
paciente estaba tomando fenitoína antes de la
admisión y la concentración sérica de fenitoína.

L. Laurence, B. (2019). Goodman & Gilman Manual de farmacología y terapeútica, 2a edición (13a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.
DiPiro, J. T., Talbert, R. L., Yee, G. C., Matzke, G. R., Wells, B. G., & Posey, M. L. (2017). Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach, Tenth Edition (Pharmacotherapy : a Pathophysiologic Approach) (English
Edition) (10.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
Tratamiento

Fosfenitoína

• Profármaco de fenitoína.
• No administre la dosis de carga por vía
intramuscular (IM) a menos que sea imposible el
acceso intravenoso.
• Las concentraciones séricas de fenitoína no
deben obtenerse durante al menos 2 horas
después de la administración intravenosa y 4
horas después de la administración IM.

L. Laurence, B. (2019). Goodman & Gilman Manual de farmacología y terapeútica, 2a edición (13a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.
DiPiro, J. T., Talbert, R. L., Yee, G. C., Matzke, G. R., Wells, B. G., & Posey, M. L. (2017). Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach, Tenth Edition (Pharmacotherapy : a Pathophysiologic Approach) (English
Edition) (10.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
Tratamiento
Fenobarbital
• Administrar fenobarbital después de que
haya fallado una benzodiazepina más
fenitoína.
• Se debe utilizar la masa corporal magra estimada
para calcular la dosis en pacientes obesos.
• Las concentraciones máximas en el cerebro ocurren
de 12 a 60 minutos después de la administración
intravenosa.
• Si la dosis de carga inicial no detiene las
convulsiones en 20 a 30 minutos, se puede
administrar una dosis adicional de 10 a 20 mg / kg.
Si las convulsiones continúan, se puede administrar
una tercera carga de 10 mg / kg.
• Una vez controladas las convulsiones, inicie la dosis
de mantenimiento dentro de las 12 a 24 horas.
L. Laurence, B. (2019). Goodman & Gilman Manual de farmacología y terapeútica, 2a edición (13a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.
DiPiro, J. T., Talbert, R. L., Yee, G. C., Matzke, G. R., Wells, B. G., & Posey, M. L. (2017). Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach, Tenth Edition (Pharmacotherapy : a Pathophysiologic Approach)
(English Edition) (10.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
Tratamiento GPC
•• Tiamina, 100 a 250 mg vía intravenosa. Tiamina
•• Solución glucosada al 50%, 50 ml (hipoglucemia confirmada o en sospecha).
•• Diazepá Diazepán 0.2 a 0.3 mg /Kg en bolo, hasta 20 mg; vigilar depresión ventilatoria.
•• Fenitoína sódica (DFH) 15-20 mg/Kg dosis de impregnación. Pasar a 50 mg/min. La dosis total para 30 minutos.
Medicamentos Alternativamente puede calcularse a 30 mg/ kg pasando 20 mg/Kg en los primeros 30 minutos, y en caso de falta de
respuesta, aplicar posteriormente los otros 10 mg/Kg.
“Primera línea” •• Valproato 20 mg/ Kg. Un gramo intravenosa, en infusión para 60 min equivalente a 5 mg / Kg/ hora.

•• Tiopental: 2-4 mg/kg en bolo y en infusión de 2 a 8 mg/Kg/hora.


•• Fenobarbital: 10 -15 mg en bolo y en infusión de 1 a 3 mg/kg/hora.
•• Pentobarbital: 10 a 15 mg/Kg en bolo (durante uno a dos minutos) y en infusión 1 a 3 mg/Kg/hora.
Medicamentos •• Propofol: 2 mg /Kg bolo y en infusión de Propofol: 1 a 5 mg/Kg/hora.
de “segunda •• Midazolam: 0.2 mg/Kg en bolo y en infusión de 0.1 a 0.6 mg Kg/hora.
línea”

L. Laurence, B. (2019). Goodman & Gilman Manual de farmacología y terapeútica, 2a edición (13a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.
DiPiro, J. T., Talbert, R. L., Yee, G. C., Matzke, G. R., Wells, B. G., & Posey, M. L. (2017). Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach, Tenth Edition (Pharmacotherapy : a Pathophysiologic Approach)
(English Edition) (10.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
Dosificación y tratamiento para status epiléptico

Medicame. Dosis inicial ( máxima) Dosis mantenimiento Comentario

Diazepam (IV)

Adulto 0.25 mg/kg (20 mg) No se recomienda


Debe ser intravenoso, y no exceder los 5 mg/min.
0.25–0.5 mg/kg (20 mg)
Pediátrico No se recomienda

Fosfenitoína (IV)

Adulto 20–25 mg PE/kg 4–5 mg PE/kg/day Vía intravenosa a una velocidad que no exceda los 150 mg
de PE / min en adultos y 3 mg de PE / kg / min en pacientes
Pediátrico 20–25 mg PE/kg 5–10 mg PE/kg/day pediátricos

Lorazepam (IV)
Adulto 4 mg b,c (6 mg) No se recomienda Administrado por vía intravenosa a una velocidad que no
exceda los 2 mg / min en pacientes adultos y pediátricos
Pediátricos 0.1 mg/kg a,c (6 mg) No se recomienda
Midazolam (IV)
Adulto 10–20 mg/kg 1–4 mg/kg/day Vía intravenosa a velocidad <100 mg / min en adultos y 30
Pediátricos 15–20 mg/kg 3–5 mg/kg/day mg / min en pediátricos.

Fenitoína (IV)
Adulto 20–25 mg/kg 4–5 mg/kg/day
Vía intravenosa a una velocidad < 50 mg / min en adultos y 3
Pediátrico 20–25 mg/kg 5–10 mg/kg/day mg / kg / min (máx.50 mg / min) en pediátricos.
Cuidados y monitorización de medicamentos para status epiléptico

Medicamento Reacciones adversas Parámetros a monitorizar Comentarios

Constantes vitales y ECG El propilenglicol causa hipotensión y arritmias cardíacas cuando se


Diazepam Hipotensión y arritmias cardiacas.
durante la administración. administra con demasiada rapidez.
La hipotensión es menor que la que se observa con la fenitoína, ya que este
Hipotensión, arritmias cardiacas, Constantes vitales y ECG
Fosfenitoína producto no contiene propilenglicol; El prurito generalmente afecta las áreas de
parestesias, prurito. durante la administración.
la cara y la ingle.
Fasciculaciones, disturbios Ocurre a concentraciones séricas entre 6 y 8 mg / L (25,6–34,1 μmol / L);
Lidocaína
visuales, tinnitus, convulsiones. convulsiones> 8 mg / L (> 34,1 μmol / L).
Apena, hipotensión, bradicardia,
Constantes vitales y ECG; HCO3
arresto cardiaco, depresión La acumulación de propilenglicol durante infusiones continuas
Lorazepam y creatinina sérica; dosis
respiratoria, acidosis metabólica, prolongadas puede causar acidosis.
acumulativa de propilenglicol.
toxicidad renal.

Constantes vitales y ECG La velocidad de infusión debe ser más lenta o se debe agregar dopamina si ocurre
Fenobarbital Hipotensión
durante la administración. hipotensión.
El propilenglicol causa hipotensión y arritmias cardíacas cuando se administra
Hipotensión y arritmias cardiacas, Constantes vitales y ECG con demasiada rapidez. La velocidad de perfusión debe reducirse si el intervalo
Fenitoína QT se ensancha o si se desarrolla hipotensión o arritmias.
nistagmo. durante la administración.

Contiene propilenglicol; si ocurre hipotensión, disminuye la velocidad de


Signos vitales y estado mental;
Hipotensión, depresión administración o comience con dopamina; La apnea y la hipopnea pueden ser
Fenobarbital EEG si se usa en dosis de
cardiorrespiratoria. más profundas en pacientes tratados inicialmente con benzodiazepinas.
anestesia.

Acidosis metabólica progresiva, Signos vitales y estado mental;


Conocido como síndrome de infusión relacionado con propofol, que puede
Propofol inestabilidad hemodinámica, EEG si se usa en dosis de
ser fatal.
bradiarritmias. anestesia.
Estado ácido-base (bicarbonato
Topiramato Acidosis metabólica. Muy raro.
sérico)
Tratamiento

0 a 5 minutos 5 a 10 minutos 10 a 15 minutos 15 a 30 minutos

•• Benzodiazepina: •• Benzodiazepina: segunda •• Levetiracetam 40 mg / kg IV •• Fosfenitoína (si aún no se ha


•• Lorazepam 0,1 mg / kg IV dosis o IO administrado) 20 mg de PE
o IO, máximo 4 mg •• Fosfenitoína 20 mg PE por por kg IV o IO
•• Diazepam 0,2 mg / kg IV o kg IV o IO •• Valproato (si aún no se ha
IO, máximo 8 mg •• Valproato 20 a 40 mg / kg administrado) 20 a 40 mg /
•• Acceso IV o IO no logrado IV o IO kg IV o IO
en 3 minutos : •• Fenobarbital 20 mg / kg IV o •• Fenobarbital (si aún no se ha
•• Midazolam bucal 0,2 mg / IO, máximo 1 g (se espera administrado) 20 mg / kg IV o
kg, máximo 10 mg depresión respiratoria con IO, máximo 1 g (10 mg / kg si
•• Midazolam IM 0,1 a 0,2 mg apnea) ya se ha administrado)
/ kg, máximo 10 mg •• Levetiracetam (si aún no se ha
•• Diazepam rectal (gel de administrado) 40 mg / kg IV o
Diastat o solución IO
inyectable administrada por •• Piridoxina 100 mg IV o IO en
vía rectal) 0,5 mg / kg, lactantes <1 año
máximo 20 mg •• Piridoxina 70 mg / kg IV o
IO, máximo 5 g, si se
sospecha intoxicación por
INH
Wilfong Angus. (2020). Management of convulsive status epilepticus in children. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/management-of-convulsive-status-epilepticus-in-children?search=convulsive%20status&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Tratamiento alternativo

● Aceite de cannabidiol en grupos


específicos de pacientes (p. Ej.,
Síndrome de Dravet, síndrome de
Lennox-Gastaut).
● Medicinas a base de hierbas y
suplementos dietéticos, incluida la
melatonina

Steven C. Schachte. (2021). Overview of the management of epilepsy in adults. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-management-of-epilepsy-in-adults?search=epilepsia&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3#H19
Epilepsia refractaria a tratamiento

“Es en la que se ha producido un fracaso de 2 fàrmacos antiepilèpticos, en


monoterapia o en combinaciòn, que son tolerados, bien elegidos y usados de
manera adecuada”
● Afecta a ¼ de los pacientes
● Se asocia a mayor riesgo de muerte prematura, traumatismos,
alteraciones psicosociales
● Provoca una calidad de vida reducida

Lòpez FJ, Rodrìguez X, Gil-Nagel A, Carreño M. Epilepsia resistente a fàrmacos. Concepto y alternativas terapèuticas. Rev Neuro. 2015; 30(7): 439-446.
Sirven JI. Evaluation and management of drug-resistant epilepsy. UptoDate. dec 2020.
Epilepsia refractaria a tratamiento

1. Descartar error diagnòstico


2. Combinar los fàrmacos con diferentes mecanismos de acciòn
3. Reajustar las dosis de acuerdo al paciente
4. *El uso de >2 FAE se asocia a màs efectos adversos
5. *Probar los FAE que se vayan comercializando

Lòpez FJ, Rodrìguez X, Gil-Nagel A, Carreño M. Epilepsia resistente a fàrmacos. Concepto y alternativas terapèuticas. Rev Neuro. 2015; 30(7): 439-446.
Sirven JI. Evaluation and management of drug-resistant epilepsy. UptoDate. dec 2020.
Cirugìa

Objetivo: Eliminar o disminuir las CE mediante la resecciòn de la zona


epileptogènica sin producir dèficits al paciente.

Indicaciones:
● Crisis que interfieran con la vida diaria
● Tiempo de evoluciòn >2 años
● Crisis que amenazan la vida
● Sìndromes remediables quirùrgicamente

Lòpez FJ, Rodrìguez X, Gil-Nagel A, Carreño M. Epilepsia resistente a fàrmacos. Concepto y alternativas terapèuticas. Rev Neuro. 2015; 30(7): 439-446.
Sirven JI. Evaluation and management of drug-resistant epilepsy. UptoDate. dec 2020.
Cirugìa

Contraindicaciones:
● Enfermedad neurològica progresiva
● Enfermedades mèdicas que comprometan el pronòstico
● Enfermedad psiquiàtrica que comprometa el resultado quirùrgico o su
seguimiento
● Cociente intelectual <70

Lòpez FJ, Rodrìguez X, Gil-Nagel A, Carreño M. Epilepsia resistente a fàrmacos. Concepto y alternativas terapèuticas. Rev Neuro. 2015; 30(7): 439-446.
Sirven JI. Evaluation and management of drug-resistant epilepsy. UptoDate. dec 2020.
Epilepsia quirùrgicamente tratable
Epilepsia Cirugìa
Epilepsia del lòbulo temporal Amigdalohipocampectomìa con
medial por esclerosis de lobectomìa temporal anterior
hipocampo
Epilepsias neocorticales con lesiòn Lesionectomìa
ùnica circunscrita
Sìndromes de epilepsia Hemisferectomìa funcional o
hemisfèricos hemisferotomìa
Epilepsias neocorticales sin lesiòn Resecciòn de la zona neocortical
ùnica circunscrita
drìguez X, Gil-Nagel A, Carreño M. Epilepsia resistente a fàrmacos. Concepto y alternativas te rapèuticas. Rev Neuro. 2015; 30(7): 439-446.
Lòpez FJ, Ro
Sirven JI. Evaluation and management of drug-resistant epilepsy. UptoDate. dec 2020.
Cirugìa paliativa

● Callostomìa: Para crisis atònicas


● Resecciones subpiales mùltiples

Lòpez FJ, Rodrìguez X, Gil-Nagel A, Carreño M. Epilepsia resistente a fàrmacos. Concepto y alternativas terapèuticas. Rev Neuro. 2015; 30(7): 439-446.
Sirven JI. Evaluation and management of drug-resistant epilepsy. UptoDate. dec 2020.
Tècnicas no resectivas

● Radiocirugìa gamma
● Estimulaciòn cerebral profunda: Cerebelo, nùcleos talàmicos y
subtalàmicos, nùcleo caudado, nùcleo hipotalàmico, sustancia negra
● Estimulaciòn del nervio vago
● Estimulaciòn del nervio trigèmino

Lòpez FJ, Rodrìguez X, Gil-Nagel A, Carreño M. Epilepsia resistente a fàrmacos. Concepto y alternativas terapèuticas. Rev Neuro. 2015; 30(7): 439-446.
Sirven JI. Evaluation and management of drug-resistant epilepsy. UptoDate. dec 2020.
Población especial

● Embarazadas: No utilizar valproato


● Mujeres en edad fértil:
○ Valproato o carbamazepina- ácido fólico (hasta 4 mg / día)
durante uno a tres meses antes de la concepción.
○ Otros - dosis más baja estándar de ácido fólico (0,4 a 0,8 mg /día
● Anticoncepción: Píldora con dosis más alta

Steven C. Schachte. (2021). Overview of the management of epilepsy in adults. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-management-of-epilepsy-in-adults?search=epilepsia&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3#H19
%20status&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Referencia
s
• Corral-Ansa, L., Herrero-Meseguer, J. I., Falip-Centellas, M., & Aiguabella-Macau, M. (2008). Estatus epiléptico. Medicina Intensiva, 32(4), 174–182.
doi:10.1016/s0210-5691(08)70935-5
• Drislane, F. W. (2021). Convulsive status epilepticus in adults: Classification, clinical features, and diagnosis. UpToDate. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/convulsive-status-epilepticus-in-adults-classification-clinical-features-and-diagnosis?search=generalized%20
status%20epilepticus&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H2161854190
• Betjemann, J. P., & Lowenstein, D. H. (2015). Status epilepticus in adults. The Lancet Neurology, 14(6), 615–624.
doi:10.1016/s1474-4422(15)00042-3
• L. Laurence, B. (2019). Goodman & Gilman Manual de farmacología y terapeútica, 2a edición (13a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.
• DiPiro, J. T., Talbert, R. L., Yee, G. C., Matzke, G. R., Wells, B. G., & Posey, M. L. (2017). Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach, Tenth
Edition (Pharmacotherapy : a Pathophysiologic Approach) (English Edition) (10.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
• W Drislane Frank. (2020). Convulsive status epilepticus in adults: Treatment and prognosis. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/convulsive-status-epilepticus-in-adults-treatment-and-prognosis?search=convulsive%20status&source=sear
ch_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
• Wilfong Angus. (2020). Management of convulsive status epilepticus in children. Recuperado de:
https://www.uptodate.com/contents/management-of-convulsive-status-epilepticus-in-children?search=convulsive%20status&source=search_resu
lt&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
• J.W.Y. Chen, C.G. Wasterlain. Status epilepticus: pathophysiology and management in adults. Lancet Neurol, 5 (2006), pp. 246-256.
http://dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(06)70374-X

También podría gustarte