Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


MEDICINA FORENCE

“DEONTOLOGÍA MÉDICA”
DEONTOLOGIA MEDICA
DEFINICION
Conjunto de obligaciones, derechos, y de principios éticos del médico al ejercer
su profesión.
Según Bentham: ‘‘ciencia que se ocupa de la determinación de los deberes que
han de cumplirse, se quiere alcanzar el ideal del mayor placer posible para el
mayor número de individuos

‘’Deonto’’ = ‘’deber’’
“Estudio de los deberes’’
‘‘logos’’ = ‘‘estudio’’
El término ‘’Deontología’’ implica los aspectos éticos, morales y legales.

Ética: ‘’ethos’’ ‘‘costumbre, uso, manera de conducirse’’

Moral: ‘’mos’’; que significa: costumbre, modo de vida

La ética y moral médica tienen un aspecto más espiritual, que nace de lo más
íntimo del profesional médico, se entiende por los valores que se han ido forjando
durante su vida y que lo impulsan a seguir sirviendo y trabajando por la gente que
lo necesita

La deontología médica es el conjunto de normas y deberes éticos que rigen el


ejercicio de la profesión médica.
HISTORIA
En el siglo XVIII A.C: Código de Hammurabi: en este código se encuentran leyes que regulaban a los médicos,
por ejemplo, en la ley 218 dictaminaba: si un médico hizo una operación grave con el bisturí de bronce y lo ha
hecho morir, o bien si lo operó de una catarata en el ojo y destruyó el ojo de este hombre, se cortarán sus
manos.
Entre los siglos V y IV A.C: Juramento Hipocrático: Este juramento tenía como objetivo establecer el
compromiso moral para los que ejercían ésta profesión y sus pupilos en aquellos siglos. Las primeras reglas y
normas que el médico debe de cumplir, están en el juramento hipocrático.
En el año 1948: Declaración de Ginebra: una promesa solemne en los graduados como miembros activos de
la corporación médica.
En el siglo XIX: Código de Pervicial: sirvió como fundamento para la elaboración de los Principios de Ética
Médica de la Asociación Médica Norteamericana y ha influido también sobre los códigos europeos y
sudamericanos del siglo xx.
EN EL ECUADOR
En el año 1952: Primer Código de Ética Médica – En 1962 la Federación Médica Ecuatoriana dio paso al
documento de la dignidad y de la ética profesional
En 1992: Código de Ética Médica, luego llamado Código de la Salud; que el 14 de marzo del 2017 sufrió una
reforma que fue aprobada por la Asamblea Nacional.
En 1995: La ley de Derecho y amparo al Paciente que sigue vigente hasta la actualidad.
Código de Ética del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, art 8:

 Respeto.- Todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que se
respetará su dignidad y atenderá sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento,
sus derechos.
 Inclusión.- Se reconoce que los grupos sociales son distintos, por lo tanto, se valorará
sus diferencias, trabajando con respeto y respondiendo a esas diferencias con equidad.
 Vocación de servicio.- La labor diaria se cumplirá con entrega incondicional y
satisfacción.
 Compromiso.- Invertir al máximo las capacidades técnicas y personales en todo lo
encomendado.
 Integridad.- Demostrar una actitud proba e intachable en cada acción encargada.
 Justicia.- Velar porque toda la población tenga las mismas oportunidades de acceso a
una atención gratuita e integral con calidad y calidez.
 Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad,
garantizando los derechos individuales y colectivos.
Deberes de los médicos según el Código Internacional de Ética Médica

• Aplicar su opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de conducta


profesional.
• Respetar el derecho del paciente competente a aceptar o rechazar un tratamiento.
• Dedicarse a proporcionar un servicio médico competente, con plena independencia
profesional y moral, con compasión y respeto por la dignidad humana.
• Tratar con honestidad a pacientes y colegas, e informar a las autoridades apropiadas
sobre los médicos que practiquen en forma antiética e incompetente o a los que
incurran en fraude o engaño.
• Respetar los derechos y preferencias del paciente, de los colegas y de otros
profesionales de la salud.
• Reconocer su importante función en la educación de la opinión pública, pero debe
obrar con la debida cautela al divulgar descubrimientos o nuevas técnicas, o
tratamientos a través de canales no profesionales.
EL MEDICO DEBE
• Esforzarse por utilizar los recursos de salud de la mejor manera para beneficio
de los pacientes y su comunidad.
• Buscar atención y cuidados apropiadas si sufre una enfermedad mental o física.

PROHIBICIONES ÉTICAS:
• Recibir ningún beneficio financiero ni otros incentivos sólo por derivar pacientes
o prescribir productos específicos.
• Permitir que su opinión sea influenciada por beneficio personal o discriminación
injusta.
• Realizar publicidad a menos que esté autorizada por las leyes del país y el
código de ética médica de la asociación médica nacional.
Deberes del médico con las profesiones afines y auxiliares de la medicina

Es importante que el médico tenga la mejor relación cordial con todos aquellos
profesionales que se van a relacionar y auxiliar en su ámbito, así, el Código de Ética
Médica del Ecuador señala:

Art. 95.- El médico cultivará cordiales relaciones con los profesionales de las ramas
para-médicas colaborando en su perfeccionamiento y respetando estrictamente los
límites de cada profesional, siempre que éstas respeten el Código de la Salud.
Art. 96.- Cuando se trata de estos profesionales afines a la medicina no hay obligación
de prestar gratuitamente los servicios médicos.
Art. 97.- El médico no debe delegar no confiar a los auxiliares de la medicina lo que a
él exclusivamente le corresponde en el ejercicio de su profesión.
Deberes del médico con los enfermos
Código Internacional de Ética Médica relacionado a los
deberes de los médicos hacia los enfermos, indica:
• A sus pacientes toda su lealtad y todos los recursos
científicos disponibles para ellos. Cuando un examen o
tratamiento sobrepase su capacidad, el médico debe
consultar o derivar a otro médico calificado en la materia.
• Respetar el derecho del paciente a la confidencialidad. Es ético revelar información confidencial
cuando el paciente otorga su consentimiento o cuando existe una amenaza real e inminente de
daño para el paciente u otros y esta amenaza sólo puede eliminarse con la violación del
secreto.
• Prestar atención de urgencia como deber humanitario, a menos que esté seguro que otros
médicos pueden y quieren prestar dicha atención.

Prohibición
• Tener relaciones sexuales con sus pacientes actuales, ni ninguna otra relación abusiva o
de explotación.
Código de Ética Médica del Ecuador - deberes y derechos para con los enfermos:
Art. 6.- El Médico desde que es llamado para atender a un enfermo, se hace responsable de proporcionarle todos los cuidados
médicos necesarios para que recupere su salud. Su responsabilidad mayor será la conservación de la vida del enfermo.
Art. 7.- El Médico está obligado a llevar una ficha clínica escrita de cada uno de sus pacientes y registrar la evolución que constate
en los mismos.
Art. 8.- Está obligado a acudir a un llamado sin motivo de excusa, en los siguientes casos:
a) Cuando no haya otro facultativo en la localidad en que ejerce su profesión;
b) Cuando habitualmente es el medio de quien lo solicita; y,
c) En los casos de suma urgencia o peligro inmediato para la vida del enfermo.
Art. 9.- Se exceptúa de esta obligatoriedad cuando el médico está capacitado física y mental debidamente comprobado.
Art. 10.- Cuando se trate de un caso grave o se tema un desenlace fatal está en la obligación de dar aviso oportuno, para que
puedan ser atenidos los intereses espirituales y morales del paciente y los materiales de los familiares. La advertencia del peligro lo
hará a los consanguíneos, amigos o allegados, eligiendo como confidente a la persona más ponderada o a una autoridad
competente cuando el caso lo requiere.
Art. 11.- En casos de incurabilidad lo dará a conocer a los familiares y en casos especiales al propio enfermo cuando el médico lo
crea indispensable usando la mayor prudencia y manteniendo en primer lugar, los mejores intereses del enfermo.
Art. 12.- La cronicidad o incurabilidad no constituye motivo para que el médico prive de asistencia al enfermo, pues en estos casos
se hará más necesario el auxilio y en consuelo que el médico pueda brindar.
Art. 13.- El médico debe respetar las creencias religiosas e ideológicas de sus pacientes y no oponerse al cumplimiento de sus
preceptos, siempre que no sean perjudiciales para su salud.
Art. 14.- El número de visitas, la realización de exámenes complementarios, la aplicación de los tratamientos médicos quirúrgicos,
así como la oportunidad de los mismos deberán ser los estrictamente necesarios para seguir el curso de la enfermedad.
Art. 15.- El Médico no hará ninguna intervención quirúrgica sin previa autorización del enfermo, y si éste no pudiera darla recurrirá a su
representante o a un miembro de la familia, salvo que éste de por medio la vida del paciente a corto plazo. En todos los casos de
autorización incluirá el tipo de intervención, los riesgos y las posibles complicaciones.
Art. 16.- Igualmente, los casos que sean sometidos a procedimientos de diagnóstico o de terapéutica que signifiquen riesgo, a juicio del
médico tratante, deben tener la autorización del paciente, de su representante o de sus familiares. También lo hará en caso de usar
técnicas o drogas nuevas a falta de otros recursos debidamente probados como medios terapéuticos y salvaguardando la vida e
integridad del paciente.
Art. 17.- Los procedimientos de anestesia general o regional no se realizarán sino en centros hospitalarios o clínicas con personal
calificado y medios suficientes para dicho procedimiento.
Art. 18.- Todo procedimiento clínico o quirúrgico complejo o que entrañe algún peligro para el paciente podrá efectuarse solamente en
centros que posean los elementos técnicos que garanticen la seguridad de dichos procedimientos. No se administrarán drogas, ni usarán
métodos clínicos o quirúrgicos que no se consideren idóneos.
Art. 19.- El Médico tiene la obligación de advertir el diagnóstico a sus pacientes o los familiares, en estricto apego al estudio de la
patología encontrada y en concordancia con su real capacidad; prohíbese por tanto las explicaciones folclóricas o de otra índole que no
sea la científica.
Art. 20.- La atención domiciliaria brindada por el médico es de su absoluta responsabilidad, por tanto, está en la obligación de alertar a
sus pacientes o familiares, sobre los limitantes de la misma.
Art. 21.- El Médico está en la obligación de explicar a sus pacientes, los beneficios de la prestación médica institucional, social o pública;
antes de hacerse cargo de su caso.
Art. 22.- No podrá, por tanto, utilizar los recursos o servicios médicos institucionales sociales o públicos, para llenar sus vacíos.
Art. 23.- Prohíbase la prestación de servicios por parte de médicos, en instituciones de salud privadas que no cuenten con los recursos
físicos y tecnológicos adecuados o no cumplan con los requisitos que garanticen una correcta atención a los pacientes.
Art. 24.- La asociación entre médicos para la prestación de servicios profesionales, debe tener como finalidad la complementación y el
mejoramiento del recurso ofrecido, prohíbese por tanto la asociación con fines de lucro o engaño.
Deberes del Estado con el paciente
Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos:
a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud;
b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud
públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República;
c) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos
relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal
capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los
pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna.

Deberes del médico con el estado


Art. 53.- Siendo el Estado el que regula y protege la actividad profesional del médico éste está obligado a cumplir ciertos
deberes retributivos que garanticen los mejores y más amplios programas de bienestar humano; por tanto, el médico
debe dar ejemplo en el cumplimiento de las Leyes del Estado, particularmente el Código Sanitario y la Ley y Reglamentos
de la Federación Nacional de Médicos.
Art. 54.- Siendo la salud del pueblo uno de los principales objetivos del Estado, el médico debe contribuir a que se
cumplan los planes y programas de salud.
Art. 55.- Todo médico becario deberá sujetarse a las Leyes y Reglamentos que regulan las becas y tiene por obligación
retribuir con su trabajo el beneficio recibido.
DEBERES DE
CONFRATERNIDA
D
Diego Pico Holguín.
La confraternidad profesional.
Según el Código de Deontología Médica:

Artículo 106.- La Confraternidad Profesional se refiere a la


comunidad de intereses entre quienes ejercen una misma profesión,
siempre que se fundamente en la aceptación consciente de que
forman parte de una institución disciplinada, cuya unidad corporativa
depende del cumplimiento por parte de sus integrantes, delos
deberes que los mismos se han impuesto en forma voluntaria, y no
propiamente de hermandad para justificar desafueros o cualquier
modalidad de actuación reprochable en aras de una mal entendida
solidaridad profesional.
En el Código de Ética Médica en el Capítulo V Deberes de confraternidad, se
establece del art 29 al 40, que:
Art. 29.- El honor del cuerpo médico exige del facultativo se abstenga de
dañar la reputación de sus colegas con calumnias e injurias, o manifestar sus
defectos y errores que tiendan a rebajar sus méritos.
Art. 30.- Se puede denunciar al Colegio Médico o al Tribunal de Honor los
actos ilícitos o el falso testimonio que afecten la reputación personal o del
gremio.
Art. 31.- Por deber la confraternidad se atenderá gratuitamente a los colegas
y a su familia próxima, es decir a sus padres, cónyuge e hijos si dependen
económicamente de él. Las atenciones otorgadas deberán constar en una
certificación firmada por el beneficiario para que afecten los intereses
económicos del facultativo.
Art. 33.- El Médico que por motivos justificados se encargue
provisionalmente de los enfermos de otro colega, debe desempeñar su
misión sujetándose a las normas que garanticen los intereses y el buen
nombre del reemplazado.
Art. 34.- En caso de no asistencia del médico tratante, el que hubiere sido
llamado deberá retirarse de aquel, salvo que medie una disposición
expresa del paciente, sus familiares o del mismo.
Art. 35.- En el consultorio privado del médico pueden ser recibidos y
tratados todos los pacientes cualesquiera que haya sido sus médicos
anteriores siempre que su especialidad le acredite mejor atención y de
mutuo acuerdo con el paciente.
Art. 36.- Si varios facultativos son solicitados simultáneamente para un caso
de urgencia, el enfermo quedará al cuidado del o los especialistas afines con
la patología que presenta. En igualdad de condiciones quedará a criterio del
paciente o de sus familiares la selección del médico tratante.
Art. 37.- El médico no podrá usar medios de expresiónpública ajenos a los
propios y específicos de su clase, para solventar diferencias de criterio
profesional.
Art. 38.- El médico y sus organismos gremialesdeberán defender a los
colegas perjudicados injustamente en el ejercicio de su profesión.
Art. 39.- Un médico no podrá reemplazar a otro colega que haya sido
separado de un cargo por causas que no estén justificadas en la Ley y los
Reglamentos respectivos.
Art. 40.- El facultativo que quiera asistencia médica deberá facilitar las
decisiones de sus colegas adoptando exclusivamente la condición de paciente.
Juntas médicas
Según el art. 41 y 42 del Código De Ética Médica, se denomina Junta médica a:
(…) la reunión de dos o más colegas para intercambiar opiniones respecto al
diagnóstico, pronóstico y tratamiento del enfermo. (…) deberán conformarse de
preferencia con los especialistas afines a la patología del enfermo. Además, en el
Código de Ética Médica en el Capítulo VI De las juntas médicas, nos indica desde
el artículo 43 al 52 lo siguiente:
■ Art. 43.- La rivalidad, resentimientos o intolerancia en materia de opiniones no
deben tener cabida en la Junta Médica; al contrario, la buena fe, la probidad el
respeto y la cortesía se imponen como un deber en el trato profesional de sus
integrantes.
■ Art. 44.- Las Juntas Médicas se harán por indicación del médico tratante o a
petición del paciente o sus familiares. El Médico deberá convocarla en
los siguientes casos:
a) Cuando no se logre un diagnóstico;
b) Cuando no se obtiene un resultado satisfactorio con el tratamiento empleado; y,
c) Cuando por la gravedad del pronóstico sea necesaria.
■ Art. 45.- En caso de que el médico consultor propuesto por el paciente o
sus familiares no convenga al médico tratante por causas justas, queda
a su conciencia profesional solicitar cortésmente sea llamado otro
médico consultor y si los familiares insistieren, el médico tratante está
en libertad de continuar o no la atención del paciente.
■ Art. 46.- Los médicos están en la obligación de concurrir a las Juntas
con puntualidad. Si después de una espera prudencial no concurre el
médico tratante, los médicos consultores están autorizados para
proceder a examinar al enfermo.
■ Art. 47.- Reunida la Junta el médico tratante hará la relación del caso
sin omitir ningún detalle de interés y hará conocer los resultados de los
análisis y demás elementos de diagnóstico empleados. Luego
deliberarán para ponerse de acuerdo con el diagnóstico y tratamiento.
■ Art. 48.- Si los consultantes no están de acuerdo con el médico tratante, los
familiares podrán elegir el o los especialistas que deberán continuar con la
asistencia.
■ Art. 49.- Las decisiones de las Juntas pueden ser modificadas por el médico
tratante si así lo exige la evolución de la enfermedad, pero todas las
modificaciones, como las causas que le motivaron, serán expuestas en las
Juntas siguientes que pudieren efectuarse.
■ Art. 50.- Las discusiones que pueden tener las Juntas deben ser de carácter
confidencial la responsabilidad es colectiva y no le será permitido a ninguno
eximirse de ella, por medio de juicios o censuras emitidas en otro ambiente
que no sea de la Junta misma. Esta deberá sentar por escrito el criterio sobre el
diagnóstico del enfermo, debiendo quedar incorporada a la historia clínica.
■ Art. 51.- A los médicos consultores les está prohibido volver al centro
hospitalario después de terminada la consulta, salvo caso de urgencia o por
indicación del médico tratante y con anuencia del enfermo o sus familiares, así
como hacer comentarios particulares sobre el caso.
■ Art. 52.- Cuando la familia no puede pagar una Junta Médica, el médico
tratante podrá conformarla y los designados están obligados a integrarla en
forma gratuita, al igual que el médico tratante.
■ Derechos del paciente En las últimas décadas en el Ecuador se han producido
cambios en la relación del profesional de la salud y el paciente, se ha tratado
de puntualizar las acciones de los médicos en su bienestar, más aún sus
derechos en situaciones de fragilidad, de esta forma la Ley de Derechos y
Amparo del Paciente, en el Capítulo II del Derechos del Paciente, art 2 hasta 6;
señala que el paciente tiene derechos a:
 Una atención digna.
  No ser discriminado.
  La confidencialidad.
 Información.
 Decidir
SECRETO
MÉDICO
- K AT H E R I N E O R T I Z
 SECRETO MÉDICO:
Secretum: “lo que cuidadosamente se tiene reservado y oculto”

Orígenes muy antiguos en la profesión del arte de


curar:
Juramento Hipocrático
Guardaré silencio sobre todo aquello que, en mi
profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los
hombres que no deba ser público, manteniendo estas
cosas de manera que no se pueda hablar de ella…

RAE
• Secreto profesional: obligación. Deber que tienen los miembros de
• Secreto médico: “es una forma de ciertas profesiones, como los médicos,
secreto comiso implícito”. los abogados, los notarios, etc. de no
Comunicación privilegiada revelar los hechos que han conocido en
Confidencia que el paciente hace al el ejercicio de su profesión.
médico.
ART.6.- SECRETO MÉDICO

Se configura como
Sistema Nacional El secreto médico
un compromiso que
De Salud indica lo es extensible a toda
adquiere el médico
siguiente en el la cadena sanitaria La información no
ante el/la usuario/a
Capítulo I: asistencial. debe ser revelada a
y la sociedad, de
Objeto Y Ámbito Garantizar el terceros
guardar silencio
De Aplicación, en derecho a la
sobre toda
el artículo 6: intimidad.
información.
MODALIDADES:
• Secreto compartido

• Secreto derivado

• Secreto de los estudiantes de medicina

• Secreto de las esposas de médicos

• Secreto posmortem

• Secreto profesional en psiquiatría


CLASES DE SECRETO MÉDICO:

Clases de Secreto Médico Secreto Médico “Silencio ahora y siempre”


Absoluto
Secreto Médico
Relativo Divulgación cuando hay una causa justa

Secreto Médico
Compartido Artículo 75 del Código de Ética
SECRETO MÉDICO RELATIVO:
El secreto médico relativo es cuando el médico puede promulgar los secretos médicos del paciente en ciertas
situaciones.

• Cuando en su calidad de perito actúa como médico de una compañía de seguros rindiendo informe
sobre la salud de los candidatos que ha examinado, el que enviará en sobre cerrado al médico jefe de
la compañía, quien tendrá la misma obligación del secreto:
• Cuando es comisionado por la autoridad competente para reconocer el estado físico y mental de una
persona;
• Cuando ha sido designado por la autoridad competente para practicar necropsias o peritajes médicos
legales de cualquier género, así en lo civil como en lo penal;
• Cuando actúa con carácter de médico funcionario de los servicios sanitarios del país;
• Cuando en su calidad de médico tratante hace declaración de enfermedad infecto - contagiosa ante
la autoridad sanitaria y cuando expida certificado de defunción;
• Cuando tratándose de menores de edad o mayores incapacitados mentales, lo exijan sus padres o
representantes;
• Cuando el médico es acusado o demandado bajo imputación de un daño culposo en el ejercicio de
su profesión;
• Cuando revela o denuncia los delitos que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión para
que no cometa un error judicial;
• Cuando a pedido expreso del paciente extienda una certificación sobre su afección o enfermedad.
SECRETO MÉDICO RELATIVO
Capítulo del artículo 68 al 75;
• Art. 68.- Los casos de embarazo parto se incluyen en el secreto profesional, el médico debe guardar
reserva salvo ante los padres o representantes en el caso de menores de edad.
• Art. 69.- No se viola el secreto profesional cuando el médico es citado al Tribunal para declarar como
testigo de los hechos que ha conocido en el ejercicio de su profesión.
• Art. 70.- Cuando el médico se vea obligado a reclamar judicialmente sus honorarios se limitará a
indicar en forma general el trabajo realizado sin exponer el diagnóstico.
• Art. 71.- El profesional solo debe suministrar informe respecto al diagnóstico o tratamiento del
enfermo, a los familiares más inmediatos, su representante o al paciente.
• Art. 72.- El médico puede compartir su secreto con cualquier otro colega que intervenga en el caso, el
que a su vez está obligado a mantenerlo.
• Art. 73.- Si por motivos científicos deben exhibirse o publicarse fotografías que permitan la
identificación del paciente, se necesita autorización.
• Art. 74.- Las visitas médicas hospitalarias a cargo del médico tratante deberán realizarse con toda la
prudencia, de tal manera que no se afecte la integridad del paciente.
• Art. 75.- Los documentos médicos relacionados con los pacientes, así como el registro de la
información por otros medios, tanto en los consultores privados como en los servicios de salud, deben
ser manejados con carácter reservado. Al personal paramédico encargado de los mismos deberá
instruirle que está obligado a guardar el secreto médico involucrado en dichos documentos.
SECRETO MÉDICO Y ENCUBRIMIENTO
El reglamento para el manejo de información confidencial en el Sistema Nacional De Salud indica lo
siguiente en el Capítulo I: Objeto Y Ámbito De Aplicación:
Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones operativas de la aplicación de los
principios de manejo y gestión de la información confidencial de los pacientes y sus disposiciones serán de
cumplimiento obligatorio dentro del Sistema Nacional de Salud.
Art. 2.- Confidencialidad. Es la cualidad o propiedad de la información que asegura un acceso restringido a
la misma, solo por parte de las personas autorizadas para ello. Implica el conjunto de acciones que garantizan
la seguridad en el manejo de esa información.
Art. 7.- Por documentos que contienen información de salud se entienden: historias clínicas, resultados de
exámenes de laboratorio, imagenología y otros procedimientos, tarjetas de registro de atenciones médicas con
indicación de diagnóstico y tratamientos, siendo los datos consignados en ellos confidenciales.

En nuestro país el médico no está en la obligación de denunciar ningún delito, y debe respetar el secreto
médico, caso contario se expone a acciones penales por parte del paciente.
SANCIONES
Art. 178.- Violación a la intimidad. - La persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal,
acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos,
voz, audio y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas
o reservadas de otra persona por cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.
 
No son aplicables estas normas para la persona que divulgue grabaciones de audio y vídeo en las que interviene
personalmente, ni cuando se trata de información pública de acuerdo con lo previsto en la ley.
 
Art. 179.- Revelación de secreto. - La persona que, teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio,
empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.
 
SANCIONES
Art. 180.- Difusión de información de circulación restringida. - La persona que difunda información de
circulación restringida será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
 
Es información de circulación restringida:
1. La información que está protegida expresamente con una cláusula de reserva previamente prevista en la ley.
2. La información producida por la Fiscalía en el marco de una investigación previa.
3. La información acerca de las niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos según lo previsto
en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
 
 Art. 272.- Fraude procesal. - La persona que con el fin de inducir a engaño a la o al juez, en el decurso de un
procedimiento civil o administrativo, antes de un procedimiento penal o durante él, oculte los instrumentos o
pruebas, cambie el estado de las cosas, lugares o personas, será sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años.
Con igual pena será sancionada quien conociendo la conducta delictuosa de una o varias personas, les
suministren alojamiento o escondite, o les proporcionen los medios para que se aprovechen de los efectos del
delito cometido, o les favorezcan ocultando los instrumentos o pruebas materiales de la infracción, o
inutilizando las señales o huellas del delito, para evitar su represión y los que, estando obligados por razón de
su profesión, empleo, arte u oficio, a practicar el examen de las señales o huellas del delito o el esclarecimiento
del acto punible, oculten o alteren la verdad, con propósito de favorecerlos.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

• Proceso de comunicación y de liberación, que


forma parte de la relación de un profesional de
salud y un paciente capaz, por el cual una persona
autónoma, de forma voluntaria, acepta, niega o
revoca una intervención de salud.
• Cuando se trate de un procedimiento de salud de
riesgo mayor, conforme a lo previsto en el
“Modelo de Gestión de Aplicación del
Consentimiento Informado en Práctica
Asistencial”, el consentimiento debe ser
expresado por escrito, por el paciente o su
representante legal, cuando corresponda, en un
formulario firmado que será parte de la historia
clínica.
• La conferencia general de la UNESCO en su “Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos”,
expresa en el artículo 6 respecto al consentimiento informado que:
– Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica solo habrá de llevarse a cabo previo consentimiento
libre e informado de la persona interesada, basado en la información adecuada.
– Cuando proceda, el consentimiento debería ser expresado y la persona interesada podrá recovarlo en todo momento y
por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.
– El consentimiento informado debe buscar ser claro con sus detalles, informar de manera entendible según le sea
posible al médico o persona a cargo, todo con respecto al proceso y alternativas que se pueden dar en su situación.
– Para que la explicación sea más fácil se deberán utilizar gráficos y el profesional de la salud deberá responder todas
las inquietudes que tenga el paciente, así también, deberá solicitar que el paciente explique con sus propias palabras lo
que comprendió de esta explicación a manera de corroborar lo explicado por él.
EL PACIENTE Y SU CAPACIDAD DE DECISIÓN

El consentimiento informado es un documento legal que requiere que un paciente, legalmente capaz, comprenda, acepte
consciente, libre y voluntariamente, luego de una decisión reflexiva, un procedimiento médico, ya sea diagnóstico o
terapéutico, luego de recibir información de los riesgos y beneficios y alternativas posibles.
Tenemos así, de acuerdo al Código Civil vigente en Ecuador, en el Libro IV: De Las Obligaciones En General Y De Los
Contratos, en el Título II: De Los Actos Y Declaraciones De Voluntad, en el artículo 1462, indica que:
Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara incapaces. Así también, menciona quienes son
considerados incapaces en el artículo 1463, que expresa: Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten
caución.
Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas
jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes
• Art. 6.- Derecho A Decidir. Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o declina el tratamiento médico. En ambas
circunstancias el centro de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión.
• Cuando el paciente adulto no tiene capacidad para tomar una decisión, el consentimiento informado se realizará por su
representante legal, tutor o curador; el paciente también será informado de modo adecuado a sus posibilidades de
comprensión.
• Si no existe una representación legal definida para un adulto que no tenga capacidad de decidir, o si se presenta un caso de
disputa de la representación legal para tomar la definición al respecto a la realización de una intervención clínica, el
profesional de la salud, en base a la valoración clínica, actuará en consideración al interés superior y beneficio del paciente.
• En los casos de consentimiento informado en pacientes en fase terminal para las intervenciones clínicas, pueden éstos
mediante un documento escrito, renunciar a recibir información de su caso y solicitar voluntariamente que otros se
informen por él.
• En caso de que el paciente sea un menor de edad, el consentimiento informado deberá ser suscrito por el padre o la madre,
o su tutor o curador.
• En el caso de padres menores de edad emancipados, el consentimiento podrá ser suscrito por los mismos, tanto para
intervenciones clínicas en ellos o en sus hijos.
• Para una intervención médica en un menor de edad de padres menores de edad no emancipados, uno de los abuelos del
menor, bajo cuya patria potestad viva, podrá suscribir el consentimiento informado.
EXCEPCIONES AL CONSENTIMIENTO INFORMADO

No se requiere contar con un consentimiento informado suscrito en los siguientes casos:

• Situaciones de emergencia: no se realizará el proceso de consentimiento informado cuando


el paciente esté en situaciones de emergencia, cuando exista la imposibilidad de informar al
paciente o que el paciente no pueda comunicarse o que no se pueda conectar a familiares.
• Tratamientos exigidos por ley: no se realizará el proceso de consentimiento informado en
los casos que representan un peligro para la salud pública (pandemias y epidemias)
• Posibilidad de corregir una alteración: no se realizará el proceso de consentimiento
informado cuando en el curso de una intervención, se requiera un procedimiento inesperado,
con el fin de mejorar la salud del paciente o para corregir una situación que ponga en peligro
su vida.
• Intervenciones de riesgo mínimo: no se requiere consentimiento informado suscrito en las
intervenciones de riesgo mínimo.
DERECHO AL RECHAZO
El paciente una vez informado de cualquier procedimiento tiene la plena capacidad y derecho
legal y moral para oponerse y rechazar cualquier tratamiento o intervención médica.
• Con el fin de constatar que al paciente se le informó adecuadamente de los beneficios del
tratamiento o intervención; y él en su plena capacidad decidió no aceptar firmar el
consentimiento informado para dicho procedimiento y exista la posibilidad de sufrir alguna
enfermedad o padecimiento que influya en la disminución de su calidad de vida, se debe pedir
que firme el formulario donde exprese su negación al consentimiento informado, siendo esta la
forma en la que el médico se protege de cualquier responsabilidad legal por no proporcionarse
el tratamiento o procedimiento en cuestión, pero si el paciente se niega a firmar, este
documento deberá ser firmado por el profesional de salud que atiende al paciente y por un
testigo externo al establecimiento de salud donde se encuentre el paciente.
REVOCACIÓN DEL
CONSENTIMIENTO
INFORMADO

El paciente tiene derecho a revocar o retirar


su consentimiento informado respecto a un
procedimiento médico en curso.
El profesional de la salud le informará
adecuadamente de los riesgos que suponga
esta decisión.
 No se podrá revocar el consentimiento si
una vez iniciado el procedimiento médico,
la suspensión del mismo implica un riesgo
vital para la salud del paciente. En el caso
de revocatoria de consentimiento
informado, el paciente deberá firmar en el
acápite correspondiente a revocación, del
formulario de consentimiento.
MARCO LEGAL APLICABLE

La Constitución De La República Del Ecuador, el Título VII: Régimen Del Buen Vivir en
su Capítulo I: Inclusión Y Equidad la Sección II: Salud, el Artículo 362, cita que:
• La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades
estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas
ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de
calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la
información y la confidencialidad de la información de los pacientes.
• Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los
niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,
medicamentos y rehabilitación necesarios. (Constitución De La República Del Ecuador
(2008).
CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO

• En procedimientos como un examen de sangre de rutina, una radiografía o toma de muestras,


suele estar implícito.
• Pero en situaciones como una prueba invasiva o un tratamiento que contenga un riesgo
significativo, se debe otorgar al individuo un formulario de consentimiento de manera escrita,
además de una explicación verbal, dando importancia y teniendo en cuenta su idioma nativo.
• En el formulario se incluye una explicación de la condición médica que justifique por qué se va a
realizar el procedimiento ó tratamiento, así como también una explicación de la finalidad como
resultado de la prueba o tratamiento propuesto.
• El formulario de consentimiento deberá estar firmado y fechado de manera correcta y legítima
tanto por el profesional de salud a cargo como por el paciente o su representante legal.
• Según el “Modelo de Gestión de Aplicación del Consentimiento Informado en Práctica Asistencial”, deberá dejarse por escrito
(consentimiento informado escrito), a manera de constancia, la autorización del paciente para efectuarse un procedimiento médico en
los casos expuestos a continuación:
– Intervenciones quirúrgicas consideradas de riesgo mayor.
– Exámenes radiológicos que se efectúen bajo anestesia para realizar un procedimiento radiológico con intervencionista y los que
requieran uso de medios de contraste.
– Procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos.
– Procedimientos de reproducción asistida.
– Prueba de VIH.
Todos aquellos que impliquen un riesgo mayor. La obligación de contar con el consentimiento informado estará presente en tanto:
 Cuanto mayor sea la proporción entre el beneficio y el riesgo de un procedimiento.
 Entre menos urgente sea el procedimiento y más experimental sea éste.
• En el caos de donante vivo y trasplante de órganos el consentimiento informado será escrito y notariado, en cumplimiento con lo
establecido en el artículo 33, literal c de la Ley orgánica de donación y trasplante de órganos, tejidos y células. (Ley Orgánica De
Donación Y Trasplante De Órganos, Tejidos Y Células.)
• En el caso de transfusiones de sangre, se actuará en cumplimiento de la Ley Orgánica de salud del Ecuador que en su artículo 77
dispone, que la aceptación o negativa para transfusión de sangre y sus componentes, debe realizarse por escrito de parte del potencial
receptor o a través de la persona legalmente capaz para ejercer su representación, exceptuándose los casos de emergencia o urgencia.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL
CONOCIMIENTO INFORMADO ESCRITO

D ATO S DESCRIPCIÓN DEL Beneficios y riesgos:


GENERALES: PR O C E D I M I E N TO :
• ¿Para qué sirve? Breve y sencilla
• Nombre del procedimiento y explicación sobre el objetivo de la
• Título del formulario, según el
procedimiento médico de tipo (diagnóstico o intervención y beneficios.
consentimiento informado al que se terapéutico). • Riesgos. ¿Qué riesgos puede haber?
refiera. • Riesgos frecuentes (poco graves).
• Encabezado que comprenda: nombre • ¿En qué consiste? • Riesgos poco frecuentes (graves).
del establecimiento de salud, nombre
• ¿Cómo se realiza? • Riesgos específicos relacionados al
del servicio médico que realizará el paciente. Enfermedades que padece el
procedimiento. • Duración aproximada. paciente por las cuales puede presentar
• Fecha y hora.
• Gráficos previamente otras complicaciones (circunstancias
• Número de cédula/HCU
personales de los pacientes como edad,
• Nombres completos del paciente. seleccionados para el estado de salud, profesión, creencias,
• Tipo de atención: internación o formulario valores, entre otros).
ambulatorio
ALTERNATIVAS AL PROCEDIMIENTO.
INFORMAR LAS ALTERNATIVAS DE
INTERVENCIÓN Y EN QUÉ CONSISTEN, O SI ES
LA ÚNICA OPCIÓN.

 Descripción del post-tratamiento, incluyendo las responsabilidades del paciente. Informar al paciente las
condiciones físicas después de la intervención, cuidados que se requiere para su recuperación.
 Consecuencias previsibles si no se realiza el procedimiento recomendado.
 Declaratoria.
 Datos de negativa de consentimiento.
 Datos de revocatoria del consentimiento

También podría gustarte