Está en la página 1de 17

Importancia económica (usos) de Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N.

Page -
Astrocaryum malybo H.Karst - Matisia gentryi Fern.Alonso

Buelvas Rada Brayan David.

De León Gómez Rafael David.

Martínez Cárdenas Danna Marcela.

Mendoza Rojas Cristian David.

Polo Fuentes Andrés Elías.

Zabaleta Díaz Edgar Sebastián.

BOTÁNICA II
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Noviembre, 2020
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N.Page
Importancia económica (usos).
➢ Maderable y ornamental.
➢ Conservación de suelos, control de erosión y protección de márgenes hídricas.
➢ Sombrío de cultivos agrícolas y especies arbustivas. Ejemplos: [Se utilizan en Colombia] con
cultivos de alta importancia económica como el café y el cacao.
➢ Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional De Investigación y Fomento Forestal
(CONIF) y en este caso pertinente el Colegio Integrado Nacional Oriente De Caldas
(CINOC).

Ubicación geográfica donde se reporta su uso.


➢ Ebanistería y sistema agroforestal: Municipio de Pensilvania, Caldas.
Figura 1. Municipio de Pensilvania, Caldas.
a) b)

Figura 2. Sistema agroforestal de R. rospigliosii en forma lineal (a) y en callejones (b).


Astrocaryum malybo H.Karst

Usos y mercados.
➢ Industria artesanal.
➢ Partes utilizadas de la planta: cogollos y hojas más jóvenes.
➢ Cogollos y hojas más jóvenes >> bras >> esteras, portavasos y pie de camas.

Ubicación geográfica donde se reporta su uso.


➢ Sur de Bolívar.
➢ El origen de las esteras tiene sus raíces en las culturas indígenas que habitaron la región,
probablemente entre los (chimilas).
➢ Municipios de Chimichagua y Tamalameque, en el departamento de Cesar, y en el
corregimiento de Hatillo de La Sabana y el municipio de El Banco, Magdalena.
Figura 3. Juvenil de la palma estera (Astrocaryum Figura 4. Fruto de la palma estera (Astrocaryum
malybo). malybo).
Figura 5. Artesana tejiendo una estera con la fibra de la palma Figura 6. Esteras elaboradas con la
estera. fibra de la palma estera.
Figura 7. Municipios de Chimichagua y Tamalameque en el Figura 8. Pueblo de El Banco, en el departamento del
departamento de Cesar. Magdalena.
Matisia gentryi Fern.Alonso
Usos y mercados.
➢ Consumo:
○ “Zapote de monte bravo”.
○ Cuando sus frutos están maduros se pueden consumir directamente del árbol. Estos
poseen un sabor similar al “zapote”.
➢ Material de construcción:
○ Madera: viviendas, tablas.
○ Figuras artesanales.

Ubicación geográfica donde se reporta su uso.

Corregimiento de Chachajo, Municipio del Alto Baudó, en el Chocó.


Nota: Algunas personas de esta localidad manifestaron que la especie es poco observada.
Figura 9. Matisia gentryi. A. base del tronco. B. corteza.
C. fuste y ramificación. D-E. Corte transversal y
longitudinal del tronco.
Figura 10. Fruto de Matisia cordata, también conocido
como chupa chupa o zapote suramericano Figura 11. Fruto de Matisia gentryi (zapote de
monte bravo).
Figura 12.Corregimiento de Chachajo, Municipio del Alto
Baudó, Chocó.
Glosario

Balance hídrico: Se denomina balance hídrico o hidrológico a la evaluación de los aportes y descargas de
agua de un sistema, normalmente un acuífero o una cuenca hidrográfica, para un período de tiempo
determinado. El cálculo numérico se basa en el principio de que el aporte total a una cuenca o masa de agua
(mediante precipitaciones y afluencias) debe ser igual a la salida total de agua (mediante evaporaciones y
salidas fluviales) más la variación neta en el almacenamiento acumulado. El ciclo del agua implica un cambio
continuo de grandes masas de un estado físico a otro con su consiguiente transporte. Al volumen de agua que
se desplaza de un depósito a otro y a lo largo de un año se llama Balance Hídrico global o atmosférico.

Fuste: tronco o tallo de los árboles desde la base hasta el ápice o punta, sin incluir las ramas.
Nombre vernáculo: En biología, un nombre vernáculo es cualquier nombre de un organismo que no sea un
nombre científico; son los nombres utilizados por la gente en su vida cotidiana y están frecuentemente
asociados al idioma, costumbres e historia de la región.

Sistema Agroforestal: La agroforestería es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que


procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales (que
abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultánea
o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando además prácticas de manejo que sean compatibles con
las prácticas culturales de la población local.
Referencias bibliográficas

❖ Azansa, C. M. A. (2016, 16 diciembre). Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales.


Slideshare.
https://es.slideshare.net/CristhianMarcoAzuero/agroforestera-conceptos-bsicos-sistemas-agroforestales.
❖ Chumbimune, S. Y. (2017). Caracterización anatómica y propiedades físicas de la madera de ulcamo
(Retrophyllum rospigliosii) de una plantación de 32 años asociada con el café en villa rica, Perú. Tesis para
obtener el título de ingeniero forestal. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La
Molina.
❖ Curiosoando.com (Actualizado el 23 julio, 2017). "¿Qué es un nombre vernáculo?". Disponible en
https://curiosoando.com/que-es-un-nombre-vernaculo.
❖ Fernández-Alonso. (2002). Bombacaceae Neotropicae Novae vel Minus Cognitae III. Nuevas Especies de
Matisia y Quararibea de Colombia. Novon, 12(3), 343.https://doi.org/10.2307/3393077.
❖ Fernández, J. y Valois, H. (2010). Más sobre Matisia gentryi (Bombacaceae-Quararibeae). Una especie
promisoria y poco conocida del Chocó, Colombia. Revista de la academia colombiana de ciencias
exactas. 34 (130): 17-26.
❖ García, N. (2013). Palma estera (Astrocaryum chambira). Pp. 175-182. En: Bernal, R. y G. Galeano
(Eds.) Cosechar sin destruir: Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de
Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 244 pp.
❖ Meteorología. (2018). Definición de Balance hídrico en MeteoGlosario Visual.
https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/445_balance-hidrico.
❖ Morales, P. J. M. (2002). Glosario de jardinería, flores, plantas, botánica y medio ambiente.
https://www.infojardin.com/glosario/fruto/fuste.html.
Gracias.

También podría gustarte